ÁGORA. ULTIMOS NUMEROS DISPONIBLES EN DIGITAL

sábado, 8 de febrero de 2025

ELENA GARRO. LA VERDADERA PIONERA DEL REALISMO MÁGICO. Bibliotheca Grammatica / La crítica de Anna Rossell. Avance de Ágora N. 30. Nueva Col. Homenaje a los Machado.

 

                                                                                                       Elena Garro

 

 La crítica de Anna Rossell

 

ELENA GARRO. LA VERDADERA PIONERA DEL REALISMO MÁGICO

 

 



Elena Garro

Los recuerdos del porvenir

Ed. Joaquín Mortiz, ​​décima reimpresión, Ciudad de México, 2017, 287 págs.

 

De culto. Extraordinaria la primera novela de la guionista, periodista, dramaturga, cuentista y novelista mexicana Elena Garro (Puebla 1916-Cuernavaca Morelos 1998), quien, con Juan Rulfo, debiera encabezar la lista de autores hispanoamericanos de la historia de la literatura del siglo XX. La interesada marginación a que se ha sometido a Garro se debe a causas no literarias: su truculento matrimonio con el intocable Octavio Paz, su público apoyo a determinadas causas políticas y su posicionamiento contra intelectuales de izquierdas, a los que culpó, en parte, de la masacre estudiantil de Tlatelolco en México, en 1968. Definitivamente, debemos poner a Garro en el encumbrado lugar que merece.


                Elena Garro y Octavio Paz

 

Escrita entre 1951 y 1953, pero publicada en 1963, Los recuerdos del porvenir, es la innegable pionera del realismo mágico (Cien años de soledad se publicó en 1967). Claramente anunciada en su título, la calidad de la narración en esta entonces novedosa corriente literaria cala en el lector con la fuerza de un nuevo lenguaje, por su densidad en figuras retóricas y su fuerza metafórica de evocación, de cuño poético. No cuenta tanto lo que cuenta sino cómo lo cuenta. De ahí su genialidad. El manejo del tiempo cronológico en infinitas connotaciones significativas, su protagonista.

Garro subvierte el discurso oficial de que el pueblo protagonizó la Revolución mexicana de 1910 recurriendo a la voz omnisciente del pueblo —que, en primera persona del singular, si narra el pueblo físico, o en primera del plural, si lo hacen este y sus habitantes— relata los hechos: un episodio de la Guerra Cristera (1926-1929), que enfrentó al gobierno con milicias de laicos (peones y aparceros rurales) y religiosos católicos, sublevados contra la Ley Calles, que pretendía limitar el culto católico en México.

Su dominio del lenguaje y su penetrante mirada a los resquicios del alma nos descubren a una maestra en evocar estados de ánimo a través de paisajes, en pintar paisajes o situaciones a través de estados de ánimo. Su insólita capacidad de síntesis logra situarnos en la Revolución mexicana previa a la Guerra Cristera en media página y da cuenta de traiciones y posicionamientos de los personajes en diálogos exiguos. Ubicada en Ixtepec, pequeña población cristera de Oaxaca, la trama describe la tensa atmósfera del lugar, perdido y detenido en el tiempo por la ocupación militar del pueblo, que convive con la muerte a manos de un destacamento del ejército gubernamental, comandado por el general Francisco Rosas. Centrado en los militares y las queridas de estos, las cuscas, más o menos cautivas en el Hotel Jardín, la familia Moncada y su entorno (otros burgueses, un par de beatas, el cura y el sacristán), el relato nos traslada a un tiempo histórico estancado pero evocador en gran medida de muchas aldeas del México actual.

Garro vertebra las dos partes del relato en torno a la pasión del desquiciado amor de Rosas por su querida Julia, joven etérea y ausente que no le corresponde, anclada en un enigmático pasado que intuimos asociado al de Francisco Hurtado, un forastero recién llegado. Su común destino, perdido en una neblina misteriosa, cierra la primera parte para abrir la segunda, en la que asistimos a la amargura enajenada del general, que se desquita, más si cabe, en la población. Mención especial merece el personaje de Juan Cariño, autodenominado el presidente del Hotel Jardín, un loco visionario, un contrapunto de luz a la locura de los cuerdos, en su cuerda locura.

Los recuerdos del porvenir, llevada al cine por Arturo Ripstein (1968), fue editada en nuestro país por Siruela (1994), Planeta DeAgostini (2005) y 451 Editores (2011). De Garro se ha publicado también en España La culpa es de los tlaxcaltecas (Grupo Enciclo, 2011).

          No pueden perdérsela. (1)

 

Anna Rossell

     

 

__________

1. Elena Garro se entrevistó con Antonio Machado en Valencia, en Rocafort, y escribió unas páginas inolvidables sobre el poeta y el ser humano Antonio Machado Ruiz. cf. el libro de Enrique Baltanás: Antonio Machado, poeta de todas las Españas.(Nota del ed.)          

No hay comentarios:

Publicar un comentario