ÁGORA. ULTIMOS NUMEROS DISPONIBLES EN DIGITAL

Mostrando entradas con la etiqueta Diario político y literario de FM 2022. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diario político y literario de FM 2022. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de octubre de 2022

Los Salzillos y el templo de Poseidón. Diario político y literario de FM/ Ágora digital /octubre 2022


 


LOS SALZILLOS Y EL TEMPLO DE POSEIDÓN

 UNA REFLEXIÓN SOBRE EL ARTE COMO CREADOR DE ESPACIO DE TOLERANCIA.

 

                  a Francisco Javier Díez de Revenga, por su libro Salzillo, la procesión y los escritores

 


 


 

Debería ser obligatorio visitar al menos una vez en la vida el templo de Poseidón (o lo que queda de él), en el cabo Sunion. Elevado junto a la costa, salido momentáneamente del mar, como no queriendo perder su condición de isla, respira sobre el azul hacia Atenas, guardando la entrada a su puerto. De esta construcción dijo el filósofo Heidegger que era la esencia de lo sagrado del arte. Aún hoy, un observador atento puede captar, ante su imagen, la simbiosis ideal entre el lugar, el aire y la arquitectura, de modo que hasta en las ruinas actuales (quedan unas columnas y poco más) se nos hace presente la huella de los dioses olímpicos.

Hay una conexión siempre asombrosa entre las grandes obras de arte y el espacio. Se diría que es el arte quien inaugura el espacio, como morada de los hombres o, en su más alto sentido, como morada de los dioses. Entre el templo del dios del mar y las esculturas de Francisco Salzillo hay precisamente eso en común: la genialidad de inventar el espacio. Me llama la atención que yo mismo relacione el Ángel de Salzillo con el paso de la Oración en el huerto, y llame a ese Ángel perteneciente al paso... como si la escultura en sí fuera solo parte del paso (y no solo de este, sino del cielo de Murcia, azul, o un poco más gris, según el día, según la luz y hasta la hora de la procesión). Pero, en fin, es que es arte (el de Salzillo y el del templo griego) cuadrimensional y, mejor aún, casi efímero y dependiente del instante eterno y sucesivo. Uno, es algo más que escultura, por mucho que lo sea. Y es algo más que arquitectura, el otro. Es lo que me recordó a Heidegger y a su reflexión sobre el arte clásico.

 


 

A las dos chicas que echaron sopa de tomate sobre los Girasoles, no se les puede culpar de ignorancia. A otros, sí. Ellas al menos no han destruido nada, y sin que ellas lo sepan, son malas copias de Platón. Bueno, han dejado una pregunta, heideggeriana o nietzcheana, ¿para qué el arte en tiempos de miseria? (eso es casi lo que dijo Hölderlin, ¿para qué poetas en tiempos de miseria?). Así a bote pronto, las imágenes del templo de Neptuno o del ángel de Salzillo no son imágenes triviales (habría que decirles), sí son imágenes que pueden grabarse en la cabeza como recordatorio de algo que no puede morir en el ser humano, algo valioso en sí mismo, que da sentido a la misma naturaleza (para qué querríamos un mundo limpio y puro sin el ser humano o sin lo que hay de valioso en lo humano y ha creado la cultura). El mismo Platón, que comenzó renegando del arte por ser meras imágenes, acabaría endiosándolo, cuando el arte es capaz de estimular hacia lo ideal.

Hace unos días fue presentado el libro de Francisco Javier Díez de Revenga Salzillo, la procesión y los escritores, que recoge más de una veintena de artículos donde el profesor y polígrafo murciano trae a lección de hoy lo que han dejado escrito sobre Salzillo insignes literatos y algunos políticos. Asistí a la presentación, que tuvo lugar en la Iglesia de Jesús, sede de los Salzillos murcianos. Con encantadora ironía contó el profesor la visita de la condesa de Pardo Bazán a Murcia, para ver las esculturas de nuestro imaginero barroco. Recordó también el sabio murciano los textos juveniles de Mariano Ruiz-Funes, ministro de la República, y de Fernando Piñuela, quien fue alcalde republicano de Murcia, fusilado por Alonso Vega tras tomar este la ciudad en nombre de Franco. Dos nombres de profesores y políticos de la izquierda española cuyo ejemplo de saber y tolerancia no debemos dejar caer en olvido. Fernando Piñuela fue fusilado ante las tapias del cementerio de Nuestro Padre Jesús de Murcia. El ministro y catedrático Mariano Ruiz-Funes marchó al exilio de México. Sin embargo, quedaron aquí sus textos sobre Salzillo, que junto a los de otra pléyade de escritores (como Gabriel Miró) recupera el libro de Díez de Revenga publicado por la Real Academia Alfonso X el Sabio. Oyendo la evocación emocionada que hizo Díez de Revenga de aquellas dos figuras mencionadas, pensé en otra España posible, tolerante, distinta a la de aquel ayer y a la de hoy, en que se vuelve a la memoria envenenada y en vez de fomentarse el encuentro se abona la venganza de una u otra parte. Le comenté a mi mujer, cartagenera de cuna, que quizá había Salzillos en Cartagena. Vimos por internet que casi todos los originales se destruyeron por la violencia de quienes amparándose en el nombre de la República cometían extremismos y asesinatos tan bárbaros como sus adversarios. Cuánta tristeza, la historia de España, cuántos desmanes por unos y otros y qué vergüenza de todos.

 

Fulgencio Martínez

Murcia, 27 de octubre 2022



   Ágora/ DIARIO POLÍTICO Y LITERARIO DE FM / OCTUBRE 2022

martes, 4 de octubre de 2022

Jesús Quintero y Juan Ramón Jiménez / Diario político y literario de FM /octubre 2022

 


He oído esta mañana en radio Cope que Jesús Quintero había dejado grabado un poema con el que despedirse. Acto seguido, he escuchado la voz de Quintero recitándolo, y he asistido, como seguidor suyo, a su último programa:

 

… Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros
cantando;
y se quedará mi huerto, con su verde árbol,
y con su pozo blanco.

Todas las tardes, el cielo será azul y plácido;
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.

Se morirán aquellos que me amaron;
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado,
mi espíritu errará nostáljico…

Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido…
Y se quedarán los pájaros cantando.

 

El poema se titula "El viaje definitivo" y lo publicó Juan Ramón Jiménez en su libro Poemas agrestres, de 1910. 


 

Conocida era la sensibilidad poética de Jesús Quintero, y también su amor por la poesía de su paisano onubense, el genial Juan Ramón, quien fue Premio Nobel de Literatura.

Cuando en mayo de 2006, en la Biblioteca Regional de Murcia, organizamos un homenaje a Juan Ramón Jiménez con ocasión del 50 aniversario de la concesión del Premio Nobel al poeta de Moguer y el 125 aniversario de su nacimiento, me hacía mucha ilusión traer al Loco de la Colina, pues sabía que este era amante de la poesía y fan juanramoniano. El encuentro sí pudo contar con otro genio, Francisco Brines (a quien presentó Ángel Paniagua, excelente poeta de esta tierra, cartagenero de adopción). No era común, por aquellos días, hacer pública la admiración a un escritor considerado elitista, de los supuestamente encumbrados a su torre de marfil, como era Juan Ramón Jiménez, quien dedicó sus libros "a la minoría siempre". Sin embargo, en sus palabras, durante el acto de homenaje, Brines, con toda naturalidad, comentó su deuda de formación con el autor de Platero. Aunque ausente en el acto Jesús Quintero, yo recordaba para mí el homenaje que, cada vez que tenía ocasión, le tributaba públicamente el popular periodista a su paisano el poeta minoritario. Ahora, ese gesto de adiós de Quintero con el poema "El viaje definitivo" me ha conmovido.

Con Jesús Quintero se nos va mucho, cada seguidor suyo (porque tenía seguidores como una estrella de rock) lo evocará a su manera. Pero yo quisiera recordarlo como aquel tipo que leía a un poeta minoritario, españolito reconocido por las Academias del Mundo, que murió en el exilio de Puerto Rico y del que, me temo, poco saben nuestros bachilleres. De Jesús Quintero, quizá algo les suene, quizá; o tampoco. De lo que casi estoy seguro es que la cultura (y ahí está el ejemplo de algunos como Jesús Quintero) no se puede encerrar en compartimentos estancos, ni se puede despreciar lo minoritario que suele ser las más veces lo que no es lo rutinario y vacío.

 

Fulgencio Martínez 

 

 

REVISTA ÁGORA DIGITAL DIARIO POLÍTICO Y LITERARIO DE FM/ OCTUBRE 2022 

 

Artículo publicado en el periódico La Opinión de Murcia (5 de octubre 2022)

 https://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2022/10/05/jesus-quintero-juan-ramon-76797769.html

 

 

 

 

 

 

gional de Murcia ofrece a partir de hoy un un homenaje a Juan Ramón Jiménez en el 50 aniversario del Nobel


La Biblioteca Regional, en colaboración de la asociación 'Taller de Arte Gramático', ha organizado un homenaje a Juan Ramón Jiménez (1881-1958), con motivo de los 50 años de la concesión del Premio Nobel de Literatura al escritor onubense y por los 125 de su nacimiento, que tendrá lugar hoy, mañana y el viernes a través de diversas

Leer más: https://www.europapress.es/cultura/noticia-biblioteca-regional-murcia-ofrece-partir-hoy-homenaje-juan-ramon-jimenez-50-aniversario-nobel-20060531103331.html

(c) 2022 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.eca Regional de Murcia,

Biblioteca Regional de Murcia ofrece a partir de hoy un un homenaje a Juan Ramón Jiménez en el 50 aniversario del Nobel


Biblioteca Regional de Murcia ofrece a partir de hoy un un homenaje a Juan Ramón Jiménez en el 50 aniversario del Nobel MURCIA, 31 May. (EUROPA PRESS) - La Biblioteca Regional, en colaboración de la asociación 'Taller de Arte Gramático', ha organizado un homenaje a Juan Ramón Jiménez (1881-1958), con motivo de los 50 años de la concesión del Premio Nobel de Literatura al escritor onubense y por los 125 de su nacimiento, que tendrá lugar hoy, mañana y el viernes a través de divers ...

Leer más: https://www.europapress.es/cultura/noticia-biblioteca-regional-murcia-ofrece-partir-hoy-homenaje-juan-ramon-jimenez-50-aniversario-nobel-20060531103331.html

(c) 2022 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.


Biblioteca Regional de Murcia ofrece a partir de hoy un un homenaje a Juan Ramón Jiménez en el 50 aniversario del Nobel


Biblioteca Regional de Murcia ofrece a partir de hoy un un homenaje a Juan Ramón Jiménez en el 50 aniversario del Nobel MURCIA, 31 May. (EUROPA PRESS) - La Biblioteca Regional, en colaboración de la asociación 'Taller de Arte Gramático', ha organizado un homenaje a Juan Ramón Jiménez (1881-1958), con motivo de los 50 años de la concesión del Premio Nobel de Literatura al escritor onubense y por los 125 de su nacimiento, que tendrá lugar hoy, mañana y el viernes a través de divers ...

Leer más: https://www.europapress.es/cultura/noticia-biblioteca-regional-murcia-ofrece-partir-hoy-homenaje-juan-ramon-jimenez-50-aniversario-nobel-20060531103331.html

(c) 2022 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.


domingo, 18 de septiembre de 2022

ESPAÑOL, SÍ, EN CATALUÑA. Diario político y literario de FM

 

Juan Boscán: biografía y obras

  

ESPAÑOL, SÍ, EN CATALUÑA

  

Hoy, domingo, en las calles de Barcelona, se han manifestado unos españoles por sus derechos. Mejor dicho, por una mínima parte de sus derechos, y de los derechos de sus hijos e hijas, a educarse en pie de igualdad con otros españoles en cualquier parte del Estado. Trabajar en cualquier rincón de España, estudiar una carrera universitaria o iniciar el itinerario escolar no debería suponer el someterse al rito de paso de ser formado a la fuerza en una lengua no mayoritaria del Estado. Si esto sucede es que algo se ha hecho mal hasta ahora y exige una progresiva política antidisgregadora y antinacionalista.

Vergozante es que algunos firmen un manifiesto pidiendo el indulto a viejos políticos corruptos condenados, y cuya sentencia ha sido ratificada por el Tribunal Supremo, aduciendo con cinismo razones de "humanidad". Pero más lo es que en otro tema, que afecta a niños, a adolescentes, al futuro de personas en formación, miren para otro lado, desatendiendo a las familias españolas que residen en una parte de España, como es Cataluña.

Estas familias tan solo piden que, por favor, sus hijas e hijos reciban en español (que es su lengua materna) un 25 % de horas del curriculum escolar. La petición fue amparada en sentencia por el Tribunal Supremo del Estado y obliga a la Generalidad catalana, tanto como al Gobierno de España a que se cumpla.

Pero, ni siquiera esa mínima ración de español y de cultura española es tolerada por el Gobierno de la Generalidad, con la dulce complicidad de Sánchez, el Presidente prófugo de la cultura española, como el antiguo "President" Puigdemont sigue prófugo de la razón y la justicia.

Desde la revista Ágora he manifestado en varias ocasiones mi apoyo a la lengua y a la cultura españolas. Publiqué una antología de poetas españoles actuales en cinco lenguas: español, catalán, gallego, euskera y judeosefardí. No tengo, sin embargo, más mérito personal que otro paisano para pedir, ante quien corresponda, respeto por la lengua castellana y española (entre otras razones, por ser la lengua materna mayoritaria de mi país, y de muchos países hispanos) y por encontrarse esta lengua castellana-española maltratada en España. En algunas de sus Comunidades, como Cataluña, Valencia, País Vasco, Galicia, Baleares, se han hecho desaparecer los topónimos en castellano y se ha impuesto un discurso unilateralmente nacionalista lingüístico que va en contra de cualquier espíritu ilustrado, abierto y plurilingüe.

Nada espero del actual ministro de Cultura, de cuyo nombre no quiero acordarme. Me permito pedir que Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, si le deja tiempo su vocación de firmar manifiestos en apoyo a políticos condenados, tome medidas a favor del español en España; para que lo que en las aulas no se puede enseñar ni aprender, no sea también arrasado en la cultura extraescolar y extraacadémica. Pues, si mal está el castellano en las aulas catalanas españolas en Bachillerato, ESO y la Enseñanza Primaria, imagínense en la Universidad. Sé de alumnos, en concreto de medicina o filosofía, a los que se les ha exigido hacer exámenes orales en catalán. Son exámenes "patrióticos", nuevas formas de fascismo nacionalista que se han impuesto en Cataluña y que, por silencio de casi todos, pasan casi como normalidad.


18 de septiembre 2022

Fulgencio Martínez