ÁGORA. ULTIMOS NUMEROS DISPONIBLES EN DIGITAL

Mostrando entradas con la etiqueta Diario político y literario de FM 2023-24. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diario político y literario de FM 2023-24. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de octubre de 2024

LLANTO POR PAIPORTA (MIENTRAS ESCRIBE EL PSOE UNA PÁGINA PARLAMENTARIA PARA LA HISTORIA DE LA INFAMIA). Diario político y literario de FM

 

 
Fuente: eldiario.es

 

LLANTO POR PAIPORTA

 mientras escribe el PSOE una página parlamentaria para la historia de la infamia

 

Tarde y noche del 29 de octubre.

    El río Magro desbordado en Utiel creció como un lobo y bajó llevándose por delante barrancos, ramblas y veredas, retorcido en gorgas, pizarroso y ferruginoso. Del pacífico Magro afluente del Júcar quedó solo la afilada hoz que segaría desde la sierra la huerta baja de Valencia, y esos pueblos, como Paiporta, convertidos en leche derramada de horchata.

 

 Mañana del 30 de octubre.

        Por las mismas horas en que casi ya eran 70 muertos los contabilizados, Felix Bolaños tan ricamente celebraba en el Congreso la aprobación del Nuevo estatuto de Radiotelevisión española. Se había suspendido la sesión de control al Gobierno, para guardar decoro y respeto a las víctimas de la Dana, pero el curita Bolaños, con la complicidad perruna de la presidenta de la Cámara baja, Francina de nombre, impuso que el Congreso de los Diputados ignorara el decoro. 

    Tamaño despropósito político, desprecio al país supuestamente gobernado y el cuadro cuasiclínico de ausencia de empatía con las víctimas recientes de la tragedia, solo se pudieron realizar con la participación activa de los diputados del PSOE, SUMAR, ESQUERRA y ETC  (ETA COMUNISTA) VASCA, que se hace llamar Bildu. El Prelado-Presidente, Sánchez Pérez-Castejón, bendijo a la novia y al novio de la votación ignominiosa. Una página parlamentaria para la historia de la infamia (historiadores vendrán a confirmarlo) que solo tiene paralelo con la mentira de Aznar sobre los atentados terroristas islámicos en Madrid.

 


Las 11.30 del 30 de octubre. 

 A estas horas, 95 muertos y siguen muchas personas desaparecidas o atrapadas, poblaciones a las que no llega una cisterna de agua potable, ¡por favor!, parece que Margarita Robles ha enviado al Ejército a rescatar a las personas atrapadas y a encontrar en lo posible a los desaparecidos. (¿Solo un destacamento de 1000 soldados de la UME y tres helicópteros? Hubo casi más policías para Begoña en las puertas del juzgado. Se esperan más efectivos militares y helicópteros, pero ¿cuándo acudirán al salvamento? ¿Y de quiénes? ¿De los vivos o de los muertos?)

    El Ejército debió haber evacuado algunos de los pueblos donde se preveía el desbordamiento de los barrancos y los ríos, como Paiporta. Hubo tiempo, desde el mediodía del 29 en que en Utiel golpeó la Dana y volvió luego a golpear. Nadie niega la terrible magnitud de la Dana, su hasta cierto punto imprevisible fuerza destructiva, pero aun teniendo en cuenta ese factor, en la desgracia hubo otros, que de haber sido favorables, hubieran probablemente disminuido el número de las víctimas de las consecuencias de la Dana, y estoy seguro que los seis abuelos ahogados en una residencia y otras víctimas no hubieran fallecido. 

     Faltó coraje para asumir un mando central, en caso de emergencia de un país (al contrario de lo que ocurrió en EE.UU. donde la Guardia Nacional por orden del Gobierno de Washington fue capaz de evacuar una ciudad como Nueva Orleans). Sobró el recelo hacia el buen hacer del Ejército por parte de políticos sin visión. No hubo un plan de emergencia de ciudades o pueblos susceptibles de un inminente riesgo catastrófico; plan que estableciera una protección y evacuación prioritaria de personas impedidas, ancianos, niños, etc... No hubo voluntad de Estado ni en el Gobierno (que no gobierna, solo aspira a apoderarse de todas las instituciones del Estado), ni por parte de los presidentes autonómicos que aunque podrían en nombre de la Constitución, que les otorga un poder de Estado allí donde falta o está ausente el poder central (podría ser el caso de una catástrofe o de una invasión extranjera), se abstienen de tomar decisiones y de pedir la intervención del Rey y del Ejército, con todos sus efectivos, personal, medios y vehículos, para salvar a esos seres españolitos que trabajan y circulan por las carreteras, y no viajan en la avioneta del 1.

    En algunos periódicos y radios se empiezan a echar la pelota de la culpa unos a otros, y en una televisión se nos culpa precisamente a los usuarios de las vías por haber creado el problema de evacuación, como si los camioneros o aquellos que viajan por asuntos propios entre ciudades o pueblos del país tuvieran la culpa de la mala gobernanza.

    Si hubiera un fiscal como il faut debería achacarles a los políticos que mandan y no gobiernan este Estado la responsabilidad por las 45 muertes de Paiporta.

 

Fulgencio Martínez

31-10-2024.   03.00 h.

miércoles, 30 de octubre de 2024

De la fotocopiadora a la librería. Diario político y literario de FM / 2024


DE LA FOTOCOPIADORA A LA LIBRERÍA

 


Ya tengo, lector de Ágora, mi revista impresa y encuadernada. El número 29, dedicado a Unamuno y "Teresa" anda ya en mis manos y ante mis ojos, suave y limpio al tacto y más dulce a la vista que una garza. En dos minutos de trabajo se hicieron las copias de las 188 páginas del número y se encuadernaron; solo la primera hoja de portada, a color: precio 16,76 euros, de los cuales 3,76 corresponden al IVA; o sea, un quinto de cada uno de mis gastos en cultura se fueron para las cacicas y los caciques de arriba.  El dueño de la fotocopiadora me preguntó si Ágora era donde se reunían en Roma, y le dije que sí, pero primero fue en Atenas y en otras ciudades griegas. La cultura luego ha pasado a ser la vaca flaca, deprimida de Europa, desangrada por las sanguijuelas de las políticas que le ponen impuestos igual que si fuera otro artículo de lujo. Así, engordan los llamados "fondos europeos", que luego regalan, o nos hacen creer que regalan, como maná, a los pueblos paganos sometidos a la burocracia euro-alemana.

    Gustó a mi fotoimpresor la revista, admirativamente la calibró por su número de páginas, y hasta me recomienda un pequeño editor de Huesca, que es especialista en autoedición, para ver si me arreglo con él para una edición mínima, de culto. A lo mejor, lo hago. Pero no sé si desearía volver a pagar otro quinto extra. Aunque igual lo pagaré si voy al cine o al teatro o me compro un libro: una novedad de esas que valen 22 o 23 euros, como estoy tentado a comprarme ahora en la librería Santos Ochoa, de Huesca: hojeo la última de Arturo Pérez Reverte La isla de la mujer dormida; y al final compro La casa limón (19 euros), de Corina Oproae, usted se ahorra unas monedas, pero vuelve a ponerles, en el cepillo de sus "fondos", otro quinto. ¡Se emborrachen de cerveza y les duela la barriga!

 

Miércoles, 30 de Octubre 2024 

 

Fulgencio Martínez

domingo, 24 de marzo de 2024

Puigdemont tiene más derechos que una interina. DIARIO POLÍTICO Y LITERARIO DE FM / 2024


 DISCURSO PUIGDEMONT | Carles Puigdemont se presenta a las elecciones de  Cataluña el 12M con este discurso

                      "Puigdemont lanza su candidatura". Fuente: El Periódico. 21 de marzo 2024



PUIDEMONT TIENE MÁS DERECHOS QUE UNA INTERINA

 ¿Desde cuándo en un Estado todos sus gobernantes no lo representan, y peor aún, se admite que no lo represente una parte de ellos?


Miles de interinos cruzan anualmente España como temporeros. Son trabajadores de la enseñanza (antes llamados profesores), administrativos, policías, ferroviarios o de otros gremios. Muchos de ellos han aprobado la oposición, pero no le han adjudicado plaza. Lo que sí hubiera sido posible cuando aún las oposiciones se convocaban para el conjunto del Estado. Se desperdicia así el talento para el conjunto de España.

Desde hace años, en cada vez más "territorios", rigen criterios propios de selección del personal educativo y administrativo, incluso del policial en algunos casos; en detrimento casi siempre de la calidad profesional y exigencia del mérito, en beneficio de otros argumentos ideológicos y segmentados.

Los trabajadores interinos, que no tienen asegurada la plaza donde trabajar y han de esperar cada septiembre a su llamado, son víctimas, además de de la mala estructuración administrativa de este Estado, de otros males añadidos. Por ejemplo, respecto a la salud: sufren tener cada año que o bien empadronarse allí donde son llamados a trabajar o bien ser solo atendidos de urgencias en los ambulatorios locales. No hay en España una única Sanidad para todos los territorios. El trámite de empadronarse requiere renunciar al empadronamiento anterior en el domicilio en el que habitualmente reside el interino, o la interina. La injusticia burocrática es más grave en el caso de las mujeres, porque estas suelen atender más a los hijos, cuando los hay en la familia, y a los ascendientes, de los que, pese a las ayudas de dependencia, suelen ocuparse para gestionar esas ayudas, entre otras cosas. Y todavía se agrava el problema cuando se tienen citas concertadas para operaciones, en el hospital de una Comunidad Autónoma diferente a la Comunidad en la que ha de inscribirse como desplazada (lo que es solo durante un tiempo) o como empadronada.

Ninguno de esos problemas censales, al parecer, tienen los políticos españoles. Ni las políticas. Ni aquellos que están residiendo en la isla antiguamente denominada La Española, hoy de nuevo atestada de españoles patriotas, ni otros fugitivos de Hacienda. Ni los que viven en Suiza o en Andorra. Ni por supuesto, tampoco, el residente en Waterloo.

Leo en El periódico, del 21 de marzo 2024: Puigdemont lanza su candidatura a las elecciones catalanas. No sabemos si está censado en Cataluña, si ha pagado en los últimos seis años sus impuestos, si comete fraude de ley al inscribirse de apaño para las elecciones. 

Creo que tenemos derecho a saber por qué unos tienen privilegios y otros, no. Para tener médico has de estar censado en una Comunidad, para votar y ser candidato en elecciones locales y autonómicas, también has de demostrar que vives y estás censado allí donde te presentas en unas listas o pretendes ejercer tu voto.

La isonomía, igualdad ante la ley, es la democracia juridíca o estado de derecho que rige igual para todos los ciudadanos (bueno, en la España de los cupos vasco y navarro, no es así, pero eso es otro asunto, que nos llevaría a cuestionar si un Estado es democrático sin cumplir con la isonomía de base o principio; las generaciones siguientes tendrán que lidiar con esa rémora que es el cáncer inicial de la democracia del 78). 

La isonomía, que es una idea filosófica y matemática inspirada en la sabiduría presocrática de un Anaximandro, es el principio (arjé) de la democracia rector de la ley, y por ende anterior a esta en orden conceptual. De ella se desciende a una Constitución democrática concreta, a esta o aquella ley de leyes o "Politeia", la que a su vez rige sobre todas las demás leyes y ordenamientos, incluso rige sobre la voluntad de los gobernantes elegidos por mayoría o por suma de minorías. 

Lo contrario sería definir la isonomía dentro de una Constitución: la igualdad ante la ley sería aquello que viniera definido por la Constitución, estableciendo esta las posibles excepciones.... Ese desviado concepto de isonomía, digamos constructivista, es lo contrario de la isonomía democrática como principio, y cuando se instala ese caballo de Troya en una Constitución la destruye a la larga. (Hay que repensar, por tanto, la Constitución española del 78; tarde o temprano, hay que subsanarla democráticamente o arrojarla al cesto, más allá de su oportunidad histórica del momento.)

La isonomía tiene un doble sentido: el primero, y más obvio: todos somos iguales ante la ley de un Estado. No puede haber privilegios de ninguna clase, o como dicen en mi tierra, no se admiten frescos ni "apañaos". 

Pero, en otro sentido, también muy importante, isonomía, igualdad ante la ley, rige también para "todos" los gobernantes. Todos representan a la ley, por igual. No representan a ningún partido concreto cuando tienen el cargo, ni a ningún lobby o conjunto de intereses oligárquicos, sean regionales, sectarios, etc. Lo contrario es una infracción al principio democrático de la isonomía. Un gobernante representa la ley en cualquier parte del Estado y gobierna para los intereses generales, siempre respetando, en lo posible, los intereses de minorías. El grito de aquellos jóvenes que decían de los políticos "No nos representan", se convirtió, cuando algunos partidos nuevos llegaron al poder, en "Solo represento a los míos".

Qué raro suena hoy la frase: en España gobiernan los españoles; y eso era, precisamente, por lo que lucharon nuestros antepasados, a veces contra potencias más poderosas, como Francia. ¿Desde cuándo en un Estado todos sus gobernantes no lo representan, y peor aún, se admite que no lo represente una parte de ellos?

Hora es ya de que algún partido político defienda, con actos, la igualdad de todos los españoles. Ese Ministerio de Igualdad ha de ampliarse a 19 manzanas. O habrá que sacar algunas podridas del cesto, y venderlas antes de que se devalúen.

 

 Fulgencio Martínez

Tarazona, Zaragoza, domingo 24 de marzo 2024

viernes, 15 de marzo de 2024

CARTA ABIERTA AL RECTOR DON JOAQUÍN GOYACHE GOÑI. Diario político y literario de FM / Ágora. Crítica cultural

 


 

CARTA ABIERTA AL RECTOR DON JOAQUÍN GOYACHE GOÑI


 

Las costumbres cambian, es cierto; los estudios se renuevan y el tiempo es -como todos sabemos- un niño que juega a inventar nuevas formas. Lo que no entiendo, sinceramente, es lo que ocurre en este "trozo de planeta" que es mi país, España. La Universidad no solo ofrece titulaciones, ahora ofrece cátedras. Para lo primero, la Universidad aún exige (creo) matrícula y algún tiempo empleado en obtenerlas, pequeñas o grandes molestias y esfuerzos intelectuales; a cambio, junto al título oficial otorga a su huésped prestigio y alimentos imaginarios, esos que, cuando no tengas los otros de verdad, te confortan durante cinco minutos (el conocimiento sigue valiendo algo, aún lo creo, sí).

Las cátedras entendía que eran (en un tiempo antiguo) asiento de sabiduría, consecuencia de una vida estudiosa, monacalmente dedicada a los libros, a la investigación y (viniendo a tiempos más recientes) también, a esquivar envidias y a juntar apoyos de colegas. Aunque siempre han cocido habas, ha habido disputas: recuerda el caso de fray Luis de León, el gran poeta y profesor en la cátedra de Santo Tomás y luego en Filosofía Moral y Sagrada Escritura en la Universidad de Salamanca, quien allá en 1572 fue encerrado en una lúgubre prisión durante cuatro largos años por envidias y rencillas entre aspirantes a cátedras. Escribió a la salida de la cárcel esta hermosa décima:

    

Aquí la envidia y mentira
me tuvieron encerrado.
Dichoso el humilde estado
del sabio que se retira
de aqueste mundo malvado,
y con pobre mesa y casa
en el campo deleitoso
con sólo Dios se compasa
y a solas su vida pasa
ni envidiado ni envidioso.

 

Es fama que al volver a las aulas salmantinas pronunció la frase: "Decíamos ayer..." Las cosas volvían así a su curso.

La novedad del día es otra que ha de salir a explicar el actual rector de la Universidad Complutense de Madrid, el rector Joaquín Goyache Goñi. Tendríamos derecho los ciudadanos, los estudiantes y, por qué no, aquellos como yo que un día pisamos las aulas de la Complu, a saber qué cátedra se dio a doña Begoña Gómez, en qué concurso de méritos, a qué nivel de sentina o corrupción hay que descender para comprarse una cátedra en la Universidad antaño más prestigiosa del orbe educativo en español.

Pero lo peor no es (como ocurre en otros casos) el hecho, grave o no, en todo caso falto de explicar, sino el sospechoso silencio, meditado o cobarde, de quienes tienen que dar explicación al frente de la institución, explicación no ante este o aquel partidario, sino ante el público ¿universal?; sino, al menos, ante la comunidad universitaria. 

 

Fulgencio Martínez

15 de marzo 2024


jueves, 7 de marzo de 2024

Tras la imagen del Cristo siempre con sangre en las manos.Diario político y literario de FM / Marzo 2024


TRAS LA IMAGEN DEL CRISTO SIEMPRE CON SANGRE EN LAS MANOS

 

¡Oh la saeta, el cantar

al Cristo de los gitanos,

siempre con sangre en las manos,

siempre por desenclavar!

            Antonio Machado, Campos de Castilla

                           

Joan Manuel Serrat: 

https://www.youtube.com/watch?v=Dz4m52Oka34

 

 

Me ha repetido en la cabeza esa estrofa durante un buen rato, esta mañana, mientras hacía mi rito de siempre para ganarme el derecho de sentarme ante el ordenador a escribir. Se me ha hecho patente la imagen descrita en los versos 2 y 3: del "Cristo de los gitanos, / siempre con sangre en las manos,". La imagen es terrible pero de un realismo expresionista, por así decír, que solo un grandísimo poeta como don Antonio Machado puede lograr. Casi como dicho en voz apagada, sin estridencias, el poeta andaluz acierta con esa imagen del hombre/dios "con sangre en las manos", creando todo un campo de interpretación polisémico, prometeico, trágico. Fijémonos en que el poeta repara en ese detalle de la sangre exhibida en las manos del Cristo, no es el Cristo dolorido, ensangrentado, en sienes, pecho, brazos, pies o torso traspasados por filos y latigazos; no. (Tampoco es esa imagen pop de las manos de Cristo ofrecidas con sendos puntitos rojos donde estuvieron los clavos). 

Es el Cristo con sangre en las manos, casi... como un asesino, o como alguien que acaba de acudir en auxilio de una víctima apuñalada, sacrificada. La expresión, en efecto, con sangre en las manos remite a otras, tener sangre en las manos, tener las manos manchadas de sangre, que delatan al autor de un crimen, por lo general, de un homicidio atroz. 

¿Quién es ese Cristo que se ofrece como símbolo de expiación del criminal y de la víctima? ¿Cuántos Cristos "siempre con sangre en las manos" se reeditan cada año, cada día, ahora mismo? ¿Ha dejado el mundo de ser alguna vez un huerto de sangre, una plaza donde se trucida a las reses humanas, un valle de carniceros atrabiliarios, torturadores, perpetradores de dolor a inocentes? Pero la misma imagen del Cristo siempre con sangre en las manos abraza a la víctima inocente tanto como asume en sus palmas abiertas llenas de sangre la responsabilidad del criminal (una responsabilidad que, por supuesto, este no siente). Es esa imagen muy ambigua, un signo no tanto de indignación, ni de exhibición masoquista, lastimosa, ni de advertencia ("siempre") a una humanidad adormecida. ¿Sería un signo que remitiera a una esperanza escatológica, de salvación in aeternum de la humanidad por esa piedra mágica de esperanza en el tiempo, quiero decir, de que esa imagen terrible se repita y se repita y se repita en el tiempo mundano, en el "siempre" no en el instante eterno; y lo que es de veras trágico: mientras se suceden los crímenes, los actos de terrorismo, las matanzas, guerras, y las impías legiones de falsantes denunciadores de las guerras, cómplices (por activa, o por pasiva: asentidores de un relato blanco) de los malditos negocios eucarísticos, millonarios, que hay montados en torno a la sangre del hombre, tras la imagen del Cristo siempre con sangre en las manos? (1)

 

 Fulgencio Martínez

 

__________

(1) Me doy cuenta que esa sospecha es más fuerte en mí que la esperanza ultraterrena; sin embargo, no desprecio el consuelo religioso. (Me ha costado entenderlo, pero al fin lo comprendí, de corazón y de cabeza; ese consuelo, que no es el consuelo de la filosofía, del cual por cierto habla Fernando Savater en su libro reciente, Carne gobernada, para decir que se siente excluido de él y a la vez defraudado por él; un poco contradictoria, es cierto, su palinodia del consuelo racional filosófico, a estas alturas... Pero el consuelo que siente el enfermo mortal y el que aporta el cuidador, el médico del alma o enfermero a ese enfermo, es otra cosa. Nadie tiene derecho a despreciar ese consuelo en el tránsito a lo desconocido...o lo más probable, a la nada, pues lo más probable es que no haya nada, nada...y por siempre nada, una vez que tú te mueres, te has muerto para siempre, como todos los muertos de la tierra.... sí, como dice el poeta en la elegía al torero, "LLanto por Ignacio Sánchez Mejías").

Por otra parte, creo, con temblor, que el dolor de aquí y ahora no se puede justificar de ningún modo, ni siquiera por la promesa de una reparación eterna, incluso aunque de veras esta reparación se diera a efecto. (Pero ese creer mío sí que es mucho suponer, creo con temblor, porque en este caso creer es un síntoma negativo).

lunes, 26 de febrero de 2024

La korruptosfera o el estado de corrupción (con un apartado de gramática). Diario político y literario de FM / Febrero 2024


                                                    Fuente: The objetive

 

La korruptosfera (y la escrivo con k, porque también afecta al descuido de la gramática) no es solo el medio propio del presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, ni tiene solo que ver con los dineros suplidos, como el mago suple las cartas ante nuestros ojos incrédulos. 

La corrupción no es solo cosa de Koldo. No va solo de malversar dineros públicos, o de cobrar comisiones para el bolsillo propio, o para meterlo en las arcas del partido, al que el villano se acoge como a sagrado.

La corrupción se alimenta del mal uso o abuso de las instituciones o cargos públicos. De todo, incluso de lo bueno, puede haber un mal uso. La corrupción la comete quien roba y quien desde el poder mira para otro lado y deja robar, por aquello de hoy por ti y mañana por mí. Se da, así, una "amistad" viciosa entre los que se lucran a la sombra de la política y los que detentan democráticamente la función del poder público (de estos no todos, por fortuna, porque entonces no sería novedad y escándalo, y al menos en el sistema democrático esto no debería ser lo normal; a diferencia de lo que ocurre en dictaduras, autocracias u otras formas de regímenes totalitarios o de partido único en los que no son noticia las golfadas... hasta que un autócrata nuevo derriba al anterior tirano y justifica su golpe por la corrupción y los montones de crímenes que deja el derribado).

En cualquier caso, volviendo a nuestro régimen de casa, cuando hay una tormenta de corrupción afecta al sistema democrático, pero este suele salvarla, parcial o temporalmente, eligiendo una alternativa de forma menos dramática o cruenta.

La corrupción no es solo monetaria, termina afectando al plano político, e incluso al gramatical. Eso ocurrió hace hoy (febrero 2024) un poco más de una década. Lo escribí y lo denuncié con amargura y humor entonces, en casi todos mis artículos en el periódico La Opinión: vivimos en estado de corrupción en aquella década inmediatamente anterior y posterior a la crisis "financiera" de 2009, en la que cada día saltaba un caso nuevo de corrupción entre los políticos de la derecha y de la izquierda (a la derecha: en el gobierno del Estado y en las comunidades catalana, madrileña, murciana y valenciana, entre otras: Gurtel, Pujoles y otros tantos por ciento; o a la izquierda: en la comunidad andaluza, Eres y Seres sindicales y en el propio gobierno andaluz, incluida la actual Vicepresidenta y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, entonces Consejera de Hacienda de la Junta, quien salió de rositas, sin dimitir como ahora le exige al buen chiquet de Ábalos Caco. (Valga la comparación humorística con Álvarez Cascos: secretario de organización del partido, uno; secretario general  el otro, del PP en este caso). Fue Consejera desde 2013 a 2018, y no reclamó la devolución del dinero defraudado a los andaluces, según información de Ok diario.

Surgió por entonces el movimiento juvenil del 15 M, o movimiento de los indignados (surgió en Madrid un 15 de mayo de 2o11); hubo un cambio de gobierno, el PSOE, aun calado de corrupción en Andalucía, fungió como Oposición y alternativa de Estado y se encaminó a tomar las riendas del Gobierno Central cambiando la cara de su líder. 

¿Nada de esto puede ocurrir ahora en esta nueva tormenta en que se nos ha venido encima un nuevo estado de corrupción? ¿Podría el PP desde la Oposición hacer de piloto en tiempo de borrasca? Me pregunto, en el fondo, si es posible desde la izquierda democrática y de progreso votar por una alternativa, el PP, aunque antes comprometida con la corrupción y en parte tocada por ella, más presentable que el hoy inerte PSOE sanchipintado y salpicado de corruptos, de malotes tan Bárcenas como era el otro, tan bigardos como era el Bigotes, tan tormentosos y brutos como el ministro Puente, que nadie le pasa en mala educación.

 

Posdata: En la educación (palabra con la que he terminado mi queja o epístola censoria a la corrupción política del día), en la buena educación se debería incluir el impulso constante, diario, al buen uso de la gramática española (ortografía, sintaxis, semántica, registros o estilos de lengua, toponimia, oportunidad del tuteo o del usteo), y todo ello con inversiones públicas en todas las Comunidades, sin excepción, y de aplicación en todos los centros públicos empezando por el Congreso, con una comisión evaluadora que detecte deficiencias y mejoras e informe mensualmente con la transparencia debida tan cacareada y nunca del todo vista en portales, ventanas y puertas de la Administración que pagamos.

Eso es lo que yo pienso.


 26 de febrero 2024

 

Fulgencio Martínez