ÁGORA. ULTIMOS NUMEROS DISPONIBLES EN DIGITAL

viernes, 7 de febrero de 2025

ENTREVISTA A DON ALFONSO GUERRA SOBRE LA EXPOSICIÓN “LOS MACHADO. RETRATO DE FAMILIA”. Monográfico en homenaje a los Machado. Ágora-Papeles de Arte Gramático N. 30. Nueva Col.


                                                                                                                          Alfonso Guerra. Fuente: Wikipedia

 

 

ENTREVISTA A DON ALFONSO GUERRA

SOBRE LA EXPOSICIÓN “LOS MACHADO. RETRATO DE FAMILIA”

     

 


 

Alfonso Guerra publicó en 2023 La rosa y las espinas (Esfera de los Libros), sus memorias escritas en conversación con Manuel Lamarca. Continuación de otros tres libros de memorias del sevillano, Cuando el tiempo nos alcanza (Espasa, 2005), Dejando atrás los vientos (Espasa, 2009) y Una página difícil de arrancar (Planeta, 2013). De 2019 es su ensayo La España en la que creo: en defensa de la Constitución (La Esfera de los Libros). Undécimo hijo de familia de trabajadores, Ingeniero Industrial, Licenciado en Filosofía y Letras, su vocación política se ha nutrido en el socialismo y en el humanismo aprendidos en los textos del poeta Antonio Machado. Ha sido indiscutiblemente una referencia del socialismo democrático y de la política española durante más de treinta años, junto a Felipe González.

 

Desde la admiración y el respeto a don Alfonso Guerra por su contribución y defensa de la democracia, le doy las gracias de antemano por responder a esta entrevista sobre poesía y poetas.

 

Don Alfonso, usted ha sido uno de los impulsores de la exposición “Los Machado. Retrato de familia”, que se ha visto ya en Sevilla y que en estos días de febrero se puede visitar en Burgos.(1) Apelando al verbo sintético del escritor que también es usted, díganos cuál es, en esencia, el espíritu de dicha exposición.

Alfonso Guerra: La exposición “Los Machado. Retrato de familia” tiene como objetivo mostrar una visión de totalidad de los poetas sevillanos. Parte de tres ideas: Los hermanos son dos grandes poetas, no como se ha repetido un gran poeta y un poeta menor. Son dos magníficos poetas aunque bien diferentes, Antonio trascendente, Manuel posee la gracia de la ligereza. Que en una familia nazcan dos grandes poetas sólo es explicable porque la familia era extraordinaria; en la muestra se estudia al abuelo, un gran científico, a la abuela, pintora y recolectora de romances populares, y al padre el gran folclorista que firmaba como Demófilo. Por último, la exposición termina con el falso tópico de que los hermanos estaban enfrentados; siempre estuvieron unidos, ni siquiera la aberración de una guerra civil les separó.

 

De los documentos e imágenes expuestas, ¿cuáles recomendaría usted personalmente? ¿Y por qué?

A.G.: En la muestra se pueden ver más de 200 documentos originales de los poetas. Si tuviera que elegir los documentos que más emoción me ha producido contemplar señalaría el Retrato de Antonio, la elegía que dedica a Federico García Lorca después de su asesinato y el poema Ecos que Manuel dedicó a su hermano Antonio.(2)

 

La exposición machadiana se inauguró en Sevilla (en la Real Fábrica de Artillería). Tengo entendido que después de su paso por Burgos viajará a Madrid. ¿Tiene algún valor simbólico ese itinerario?

A.G.: La elección de Sevilla es clara, se debe a su nacimiento en la capital andaluza. La razón de que la exposición vaya a Burgos se explica por allí se conserva un fondo muy importante de las obras de los dos poetas, y ello debido a que a Manuel le pilló la sublevación militar de 1936 en Burgos visitando a su cuñada que profesaba en un convento de la ciudad. El fondo documental de Burgos y el de la Fundación UNICAJA, más la aportación de más de cincuenta entidades que han prestado sus colecciones, conforman el conjunto expuesto. Que recale la muestra en Madrid se debe a la estancia de los dos poetas y a la razón académica de los dos hermanos que fueron elegidos como miembros de la RAE.

 

Tantas cosas para comentar con usted, don Alfonso, que uno no sabe por dónde empezar. Me gustaría ser el oyente de las clases de Juan de Mairena, llamarme Joaquín García, y solo practicar el arte de la escucha ante usted. ¿Dónde y cómo se inició en la lectura y amor a la poesía de Antonio Machado, y supongo que también de Manuel?

A.G.: Mi afición por la poesía de Antonio Machado se inició en el colegio. Una mañana el profesor de Literatura comenzó la clase diciendo “Hoy vamos a hablar de un hombre, en el buen sentido de la palabra, bueno”. A mí aquello me sobrecogió y empecé a leerle. A Manuel le leí más tarde, a raíz de una conversación con Jorge Luis Borges.

 

Muchos lectores de poesía aprecian no solo la obra de esos dos grandes poetas sino, especialmente en el caso de Antonio, también su humanidad.

A.G.: La grandeza mayor de la poesía de Antonio Machado es realizar lo que tan pocos poetas logran: crear, tanto y tan bien una realidad poética, que ella misma se entrega abierta para que el propio lector “poetice”, cree él, a partir de su obra, su realidad, su destino, su libertad.

 

Luis A. Santullano (en su “Semblanza de Antonio Machado” recogida al final del libro del tercero de los hermanos, José Machado: Últimas soledades del poeta Antonio Machado), escribe:

“Antonio Machado era todo él cordialidad afectuosa y señorial, de esa que no se manifiesta con familiaridad de gestos, abrazos y golpecitos en la espalda modo de políticossino a la manera de los caballeros españoles, que los artistas acertaron a representar mediante el ademán sobrio, acogedor, afable.

La afectuosidad del poeta tenía expresión acendrada en el hogar, en la relación con los suyos. Entrañable y delicada amistad, poco frecuente en ese grado, la de los tres hermanos, Manuel, Antonio, José, ordenados así en razón de edad.”

Esas palabras son de un responsable de la gestión cultural de la Segunda República (de la persona que desde París ayudó a Machado en Collioure, y el destinatario de la última carta que escribió el poeta; no conozco si está publicada esa carta). ¿No cree usted que al retrato de Antonio se le han añadido y borrado rasgos?

A.G.: Sí, Antonio Machado ha sufrido una utilización interesada que no guarda, en la mayoría de los casos, relación con la verdad de su pensamiento y sentimentalidad. Él mostró siempre un compromiso con la verdad y fue consecuente como ciudadano con la ética que inspiró toda su conducta.

 

“Retrato” es el magistral poema de Machado que encabeza el libro Campos de Castilla (1912).  Podría estar escuchándole a usted hablar de ese poema estrofa a estrofa…. Comente si tiene algo que ver con el título de la exposición.

A.G.: El “Retrato” de Antonio Machado preside, junto al de Manuel, el principio de la exposición. Dos retratos muy sinceros que nos ayudan a comprender que los dos poetas, aun estando muy unidos, tenían caracteres muy diferentes. En los dos retratos encontramos una verdadera declaración de principios de los dos poetas.

 

 

                                            Manuscrito del poema "Retrato" de A. Machado, que se puede ver en la exposición.

 

Confieso que no había leído el libro de José Machado, hasta estos días, en que he preparado esta entrevista con usted. (He revisado también algún libro leído hace unos pocos años, como Antonio Machado. Poeta de todas las Españas, de Enrique Baltanás).

Dice en un pasaje de su libro José Machado:

“…el hondo fondo filosófico del pensamiento de Antonio, su seriedad y tristeza, así como su infinita sensibilidad y gracia innata, son condiciones fundamentales andaluzas. Lo que no le impide ser uno de los más preclaros cantores de las tierras de Castilla”.

¿Qué cree que representan, para Antonio, pero también para Manuel (ambos sevillanos de cuna, y ambos autores de excelsos poemas a Castilla), lo andaluz, lo castellano, por una parte; y por otra, la filosofía y lo popular?

A.G.: El hecho de que los Machado vivieran una parte importante en Castilla y que, en el caso de Antonio, haya cantado como nunca antes se había hecho a los chopos y a los álamos de la ribera, ha hecho pensar a algunos que habían olvidado su condición de andaluces. Ignoran que Antonio había expresado en carta a Rubén Darío que su proyecto de vida era volver a Sevilla. Si no lo hizo fue porque encontró a Leonor, lo que le cambió toda su vida, tal es el amor que sentía.

 

Tenía, entre mis lecturas sobre Antonio Machado, como autores predilectos al filósofo Juan David García Bacca y al poeta Ángel González. Pero, más allá de lo testimonial, me ha impresionado el calado del autor, José, en la poesía de Antonio. Tengo curiosidad por saber qué libros, de la extensa bibliografía sobre los Machado, nos recomendaría.

A.G.: Hay muy buenos textos acerca de los Machado, aunque lo fundamental es leer su obra. Existen ediciones de sus obras completas y de sus poesías completas. Una obra que será de referencia es el Catálogo de la exposición de los Machado en el que se puede encontrar los trabajos más recientes sobre la obra de los poetas.

 

Volviendo a la exposición, ¿podría en el futuro reunirse en Soria, Baeza, Valencia, Barcelona, Gerona y en otros lugares? Gerona (aún se llama así en español), fue una de las últimas ciudades de España que pisó Antonio antes de llegar penosamente a tierra francesa. ¿Cree que es posible?

A.G.: Sería extraordinario que pudiera verse en todos esos lugares tan “machadianos”; pero hay que tener en cuenta que los coleccionistas que prestan las obras originales y los objetos que fueron de los poetas no lo hacen por un tiempo muy dilatado, por lo que no hemos podido exhibirla más que en Sevilla, Burgos y Madrid, donde terminará el ciclo exponiéndose desde fines de abril hasta el final de mayo."

 

Muchas gracias por la conversación, le deseamos lo mejor desde la revista Ágora, maestro.

 

 

Entrevista de Fulgencio Martínez

febrero de 2025

 

_________

(1) Hasta el 30 de Marzo está abierta la exposición en Burgos. Sala de exposiciones Pedro Torrecilla. Plaza de España, 3.

(2) "Ecos" (1945), el poema que escribió Manuel poco antes de morir, evocando a su hermano Antonio.


                                        !Chopos del camino blanco, álamos de la ribera!

                                                                        Antonio Machado

 
¿Qué tiene este verso, madre,
que de ternura me llena,
que no lo puedo decir
sin que el corazón me duela?
 

¡Chopos del camino blanco, álamos de la ribera!
 

¿Qué tienen, madre, qué tienen
estas palabras que suenan,
tan dentro de mi pecho,
y tan lejos y tan cerca…
 

¡Chopos del camino blanco, álamos de la ribera!
 

¿Qué dicen, sin decir nada…?
Sin contar nada, ¿qué cuentan…?
De estas palabras sencillas
¿qué puso Antonio en las letras?
 

¡Chopos del camino blanco, álamos de la ribera!


Cuando en mis labios las tomo
y hasta mis oídos llegan…
¿por qué lloro sin consuelo?
Y ¿por qué lloro sin pena?
 

¡Chopos del camino blanco, álamos de la ribera!

 

 "Ecos" se publicó en ABC el 21-1-1945, dos años antes de la muerte de su autor, Manuel Machado.




No hay comentarios:

Publicar un comentario