ÁGORA. ULTIMOS NUMEROS DISPONIBLES EN DIGITAL

martes, 4 de noviembre de 2025

PEREGRINOS SIN PATRIA. (Sobre el libro "Umbral de Rumanía", de María Teresa León). Artículo de Francisco Javier Díez de Revenga

 


María Teresa León

Umbral de Rumanía

Introducción y notas de:

Gabriela Căprăroiu.

Ed. Visor, Madrid,

octubre, 2025 

 

 

 

PEREGRINOS SIN PATRIA

(Sobre el libro Umbral de Rumanía, de María Teresa León)

 

por Francisco Javier Díez de Revenga

 

 

 

El volumen, publicado sesenta años después de su redacción, es sobre todo un libro de viajes (…), representa una reflexión personal sobre un mundo ansiado desde el punto de vista de unos españoles sin patria. Los viajeros visitaron numerosas localidades y se asombraron ante la intensidad de una cultura y de una lengua neolatina retenida en el arte y la cultura del país.

 

 

                                              María Teresa León

 

La editorial Visor, en su Biblioteca Filológica Hispana, acaba de publicar un libro olvidado de María Teresa León (Logroño, 1903-Majadahonda, 1998), Umbral de Rumanía, con introducción y notas de Gabriela Căprăroiu. La edición reproduce un original mecanografiado, hasta ahora inédito, custodiado en la biblioteca de la Fundación Rafael Alberti de Puerto de Santa María. La gran sorpresa de este descubrimiento es que recupera un texto que recoge con un detallismo absoluto los recorridos que la escritora y su esposo Rafael Alberti hicieron por Rumanía en distintos viajes mediado el siglo pasado. 

El volumen, publicado sesenta años después de su redacción, es sobre todo un libro de viajes, pero más aún representa una reflexión personal sobre un mundo ansiado desde el punto de vista de unos españoles sin patria. Los viajeros visitaron numerosas localidades y se asombraron ante la intensidad de una cultura y de una lengua neolatina retenida en el arte y la cultura del país. Recupera este volumen a la gran prosista reflexionando sobre ambientes y paisajes, meditando sobre encuentros y hallazgos que a lo largo del viaje enriquecen este este magnífico libro tan digno de la inteligente, abnegada y laboriosa escritora que siempre fue María Teresa León.

Tal como advierte la profesora Căprăroiu, el ideal de un mundo justo marcó la vida de María Teresa, y motivó una intensa actividad literaria durante la Segunda República, la Guerra de España y los cuarenta años de exilio en Argentina e Italia. A partir de 1939, escribió para mantener la memoria de la cultura republicana perdida. Y Rumanía, país socialista, vino a representar, tal como se advierte en las páginas tan intensas de este volumen, el lugar donde aquel sueño interrumpido podía ser realizable. Por eso Gabriela Căprăroiu la recupera, en las páginas finales de su estudio preliminar, sentada en la terraza del hotel Athénée Palace de Bucarest, mirando las calles y la gente, invitando a rehacer el viaje, una vez más desde nuestros días y siempre, como peregrinos sin patria: «Otra vez Bucarest… Una sangre bajo nuestra piel reconoce las sangres que fluyen. Nosotros, desterrados, nos dejamos con ella mecer en el arroyo de las calles de Bucarest como si en la avalancha humana los seres respirásemos mejor. Y oímos sus pasos y los nuestros, olvidados de la fatiga de no tener patria, como si aquel fuese un lugar tranquilo para tender los huesos».

        Se descubre en este libro un gozoso encuentro con la literatura y con la poesía rumana, porque María Teresa y Rafael dedicaron una importante parte de su labor editorial en Argentina a sus traducciones del rumano, de poetas populares y cultos, que vertieron al español desde esa remota lengua románica especialmente a dos poetas enormes: Mihai Eminescu y Tudor Arghesi.

En el caso del primero, como bien se recoge en este volumen, en el que figura una semblanza ideal de su figura, coincidiendo con la visita de los Alberti a la aldea natal del poeta, Ipotesti, Mihai Eminescu (1850- 1889) está considerado como el poeta nacional de Rumanía. 

 

                                                                          Mihai Eminescu

 

Romántico rezagado, alcanzó a conocer ideas muy avanzadas, influido por sus lecturas francesas de De Vigny o alemanas de Schopenhauer. En su personalidad literaria y poética se unían el gran amante de la naturaleza y el revolucionario patriota, visionario de los destinos de su nación, que articulaba su poesía con un constante trasfondo popular y tradicional. Y en el caso de Tudor Arghezi (1880-1967), recuperan al poeta, al que van a visitar para llevarle sus traducciones. que inició su carrera inspirado por el simbolismo y sus lecturas francesas. En sus poesías de los años cincuenta se ve influido por corrientes existencialistas que derivan, más adelante, hacia una fuerte tensión neorrealista que, en sus poemas, se ve impregnada de las preocupaciones del realismo socialista. 

 

                                                                      Tudor Arghezi

 

Y María Teresa cuenta con entusiasmo la oportunidad de llegar a encontrarse con él y conocerlo: «Estábamos contentos de servir de intermediarios al decano e ilustre poeta de Rumanía con los lectores de la lengua española. Y exactamente por aquellos días nos llegó la invitación para que fuéramos en persona a entregarle el libro, pues acababa de cumplir los ochenta años. Hicimos las maletas y volamos hacia Europa». En efecto, María Teresa y Rafael editaron en Buenos Aires (Losada) las Poesías de Eminescu en 1958; y las de Arghesi, en 1961. Además, tradujeron y editaron Doinas y baladas populares rumanas, en 1963. Gracias al trabajo de los Alberti, del que María Teresa se muestra muy orgullosa, en aquellos años sesenta la poesía rumana fue conocida, a través del potente mercado editorial argentino, por miles de hispanohablantes tanto en América como, poco a poco, muy poco a poco, en aquella España.  

 

 

El artículo ha sido publicado en el periódico La Opinión, de Murcia, el viernes 31 de octubre de 2025. Agradecimientos al profesor Díez de Revenga por su reproducción en Ágora

 

 

 

Francisco Javier Díez de Revenga. Catedrático de Literatura y profesor emérito de la Universidad de Murcia. Entre su extensa bibliografía destacan libros como Carmen Conde desde su edén, o el más reciente, Carmen Conde, en la luz de sus palabras: estudios sobre la poeta cartagenera del 27 y primera mujer que fue miembro de la Real Academia Española; o Miguel Hernández: en las lunas del perito (publicado por la Fundación Miguel Hernández) que, junto con otros estudios de referencia sobre el poeta oriolano y su contexto, Los poetas del 27: clásicos y modernos (Ed. Tres Fronteras) o Panorama crítico de la Generación del 27 (Ed. Castalia) constituyen hitos en la historia de la crítica literaria. Publica semanalmente "Entre Letras", una página dedicada a las novedades literarias, en especial, a los libros de poesía, en el diario La Opinión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario