ÁGORA. ULTIMOS NUMEROS DISPONIBLES EN DIGITAL

martes, 16 de agosto de 2016

Reseña de "Exilios y moradas" de José Luis Zerón, por Agustín Calvo Galán

 
De la página de AGUSTÍN CALVO GALÁN http://proyectodesvelos.blogspot.com.es/

RESEÑA DE "Exilios y moradas" de José Luis Zerón Huguet, por Agustín Calvo Galán

sábado, 13 de agosto de 2016

"De exilios y moradas" de José Luis Zerón Huguet
Tras un largo trayecto, hecho de vivencias y palabras, el poeta se encuentra ante el hoy como encrucijada, siempre nueva y vieja a la vez, de ser en lo que se escribe o ser simplemente, y decide seguir escribiendo, aunque escribir sea disolverse más que ser en lo escrito. "De exilios y moradas" (Polibea, 2016), el último libro del oriolano José Luis Zerón Huguet, es ese instante en que el poeta se asume en sus éxitos, pero especialmente en sus fracasos, y de lo agridulce surge una escritura que le continúa y capta la existencia de una manera luminosa:

"Hoy existo en todo lo que existe
y muero en todo lo que muere.
(...)
Camino hacia el Todo
para no ser nada."
                                                                                                                                     (págs. 72 y 73)

Pero desde la paradoja cotidiana de que el cobijo que nos ofrecen las palabras es a la vez una condena de incertidumbres, pues la mirada clara y distante sobre el mundo y la serena reflexión poética nos acaba convirtiendo en extranjeros de nosotros mismos. José Luis celebra en este libro esa inquietud, y sus lectores se lo agradecemos.
Agustín CALVO GALÁN

viernes, 12 de agosto de 2016

"El escarmiento", de Francisco de Quevedo, uno de los poemas mayores de la escritura poética. Nuestros maestros

Demos un espacio al asombro estético, ante  la silva XVIII, titulada “El escarmiento” (uno de los poemas mayores de Quevedo) donde se aprecia toda la elaboración personal del motivo ovidiano de la transformación del ruiseñor en símbolo órfico de la escritura y el canto.
 
Nos encontramos de pleno con una Ascética del canto. El poema se engrandece por el Silencio. Por ese espacio que deja abierto y que no trata de ser habitado por la armonía. La escritura es el lugar privilegiado de la ascética.

Subrayamos en tan rico poema solamente algunos lugares. En la estrofa segunda, comparece de nuevo el asunto de Itis y su sepulcro en el vientre de su padre y asesino inconsciente. Con una alusión casi literal al pasaje de Ovidio, Quevedo transforma el crimen mítico, la comida del hijo, es una lectura espiritual con doble significado: cristológico y existencial: lo humano como sepulcro y cárcel de Cristo, y el cuerpo como cárcel del alma: pero de ambos sentidos, el teológico y el órfico-pitagórico, se desprende una impresionante lectura ascética. El poema es una “advertencia”, frente al hombre “divertido” apuesta por el hombre advertido. La conciencia ascética dota de un estado autoconsciente preferible al mundanal y extrovertido; se deja entrever que es un estado preparatorio de la gracia (sentido teológico) o de la aceptación de la muerte (sentido estoico existencial). Este poema podría situarse como ejemplo de lo que Deleuze denominó el pliegue como categoría de la expresión del mundo del Barroco. Contiene, en efecto, un plexo de significados que remiten a complejos universos simbólicos, superpuestos y llevados a su extrema oposición para finalmente anularse en una visión nihilizante del mundo.
 
 
EL ESCARMIENTO

¡Oh tú, que inadvertido peregrinas
de osado monte cumbres desdeñosas,
que igualmente vecinas
tienen a las estrellas sospechosas,
o ya confuso vayas
buscando el Cielo, que robustas hayas
te esconden en las hojas,
o la alma aprisionada de congojas
alivies y consueles,
o con el vario pensamiento vueles
delante de esta peña tosca y dura,
que de naturaleza aborrecida
envidia de aquel prado la hermosura:
detén el paso y tu camino olvida,
y el duro intento, que te arrastra, deja,
mientras vivo escarmiento te aconseja!
 


En la que oscura ves, cueva espantosa,
sepulcro de los tiempos que han pasado,
mi espíritu reposa,
dentro en mi propio cuerpo sepultado,
pues mis bienes perdidos
sólo han dejado en mí fuego y gemidos,
victorias de aquel ceño
que, con la muerte, me libró del sueño
de bienes de la tierra,
y gozo blanda paz tras dura guerra,
hurtado para siempre a la grandeza,
al envidioso polvo Cortesano,
al inicuo poder de la riqueza,
al lisonjero adulador tirano.
¡Dichoso yo, que fuera de este abismo,
vivo me soy sepulcro de mí mismo!
 


Estas mojadas, nunca enjutas ropas,
estas no escarmentadas y deshechas
velas, proas y popas,
estos hierros molestos, estas flechas,
estos lazos y redes
que me visten de miedo las paredes,
lamentables despojos,
desprecio del naufragio de mis ojos,
recuerdos despreciados,
son, para más dolor bienes pasados. 


Fue tiempo que me vio, quien hoy me llora,
burlar de la verdad y de escarmiento,
y ya, quiérelo Dios, llegó la hora,
que debo mi discurso a mi tormento:
ved cómo y cuán en breve el gusto acaba,
pues suspira por mí quien me envidiaba.
 


Aun a la muerte vine por rodeos,
que se hace de rogar, o da sus veces
a mis propios deseos;
mas ya que son mis desengaños jueces,
aquí solo conmigo
la angosta senda de los sabios sigo,
donde gloriosamente
desprecio la ambición de lo presente. 


No lloro lo pasado,
ni lo que ha de venir me da cuidado,
y mi loca esperanza siempre verde,
que sobre el pensamiento voló ufana,
de puro vieja aquí su color pierde,
y blanca puede estar de puro cana. 


Aquí, del primer hombre despojado,
descanso ya de andar de mí cargado.

Estos que han de beber, fresnos hojosos,
la roja sangre de la dura guerra;
estos olmos hermosos,
a quien esposa vid abraza y cierra
de la sed de los días,
guardan con sombras las corrientes frías;
y en esta dura sierra,
los agradecimientos de la tierra,
con mi labor cansada,
me entretienen la vida fatigada.  


Orfeo del aire el Ruiseñor parece,
y ramillete músico el jilguero;
consuelo aquél en su dolor me ofrece;
éste, a mi mal, se muestra lisonjero
;
duermo, por cama, en este suelo duro,
si menos blando sueño, más seguro.
 


No solicito el mar con remo y vela,
ni temo al Turco la ambición armada;
no en larga centinela,
al sueño inobediente, con pagada
sangre y salud vendida,
soy, por un pobre sueldo, mi homicida;
ni a fortuna me entrego,
con la codicia y la esperanza ciego,
por acabar diligente,
los peligros precisos del Oriente;
no de mi gula amenazada vive
la Fénix en Arabia temerosa,
ni a ultraje de mis leños apercibe
el mar su inobediencia peligrosa:
vivo como hombre, que viviendo muero
por desembarazar el día postrero.
 


Llenos de paz serena mis sentidos,
y la Corte del alma sosegada,
sujetos y vencidos
apetitos de la ley desordenada,
por límite a mis penas
aguardo que desate de mis venas
la muerte, prevenida
la alma que anudada está en la vida
,
disimulando horrores
a esta prisión de miedos y dolores,
a este polvo soberbio y presumido,
ambiciosa ceniza, sepultura
portátil que conmigo la he traído,
sin dejarme contra hora segura. 


Nací muriendo, y he vivido ciego,
y nunca al cabo de mi muerte llego.
 


Tú, pues, oh caminante que me escuchas,
si pretendes salir con la victoria
del monstruo con quien luchas,
harás que se adelante tu memoria
a recibir la muerte,
que oscura y muda viene a deshacerte. 


No hagas de otro caso,
pues se huye la vida paso a paso;
y en mentidos placeres
muriendo naces, y viviendo mueres.
 

Cánsate ya, oh mortal, de fatigarte
en adquirir riquezas y tesoro,
que últimamente el tiempo ha de heredarte,
y al fin te dejarán la plata y oro:
vive para ti solo, si pudieres,
pues sólo para ti, si mueres, mueres
.

domingo, 7 de agosto de 2016

TONI MONTESINOS ENTREVISTA A FULGENCIO MARTÍNEZ. ENTREVISTA CAPOTIANA


ENTREVISTA CAPOTIANA A FULGENCIO MARTÍNEZ 


Para los que gusten de la literatura y de la crítica reveladora os recomendamos el blog del escritor y poeta Toni Montesinos: ALMA EN LAS PALABRAS
 http://almaenlaspalabras.blogspot.com.es/

En una de las secciones del blog, Entrevista capotiana, Toni Montesinos entrevista a escritores poniéndoles delante la cuartilla en blanco para que ellos mismos hagan su retrato personal. 

En la entrevista capotiana del 7 de agosto de 2016, ENTREVISTA CAPOTIANA A FULGENCIO MARTÍNEZ.

http://almaenlaspalabras.blogspot.com.es/2016/08/entrevista-capotiana-fulgencio-martinez.html


Foto: Guillem Sans
Toni Montesinos, autor de la entrevista

sábado, 6 de agosto de 2016

Antología actual de poesía española. La escritura plural. La antología poética de la revista Ágora-Papeles de Arte Gramático

ANTOLOGÍA ACTUAL DE POESÍA ESPAÑOLA,
DISPONIBLE EN CALAMEO


http://es.calameo.com/read/002827296b1fba15675f9

http://www.calameo.com/books/002827296b1fba15675f9

Fulgencio Martínez/ Luis Alberto de Cuenca/ Agustín Calvo Galán
Una antología que recoge más de treinta poetas actuales en castellano, euskera, gallego, catalán y sefardí.

viernes, 5 de agosto de 2016

"Un sueño dantesco", del libro "El año de la lentitud", de Fulgencio Martínez (HUERGA Y FIERRO EDITORES)


DE NOTAS PARA UNA MÚSICA FUTURA (del libro de Fulgencio Martínez El año de la lentitud (Huerga y Fierro editores, Madrid)

                                                            
                                                                                                                        Fulgencio Martínez


                         Tiempos de agitación. Ya los poetas
                    gritaban en las plazas locamente
                    verdades y mentiras que también eran verdades.
       

                                                        Gabriel Celaya
           

   

                                  UN SUEÑO DANTESCO                           
            Anoche tuve un sueño dantesco.
            Soñé con cabezas cortadas
            volando por los aires
            entre pinzas de crustáceo, vi torres
            que hundíanse en arenas movedizas.

            Rodaba en un círculo del infierno.
            No encontraba el fin de la ciudad
            que estaba ardiendo por su eje
            y aumentando, expandiéndose en hélice
            con cada fluido que evacuaba.

            Intentaba alejarme y me seguían
            los ojos de los puentes,
            el reflejo en el río de mis pasos
            de millones de ojos de fuego.

            Y en cada ojo, me miraba
            un niño hambriento.

            Un demonio anunció:
            la hora llega en que todos
            no pueden almorzar
.

            Y oí un clamor, no de justicia,
            más bajo y despreciable,
            nunca oído hasta entonces por mí.

            ¡El clamor de la tierra! El clamor
            de la cadena del hambre, que afila
            a impulsos de sus hélices
            los genes de un niño
            y de un lobo feroces.
           





martes, 2 de agosto de 2016

José Luis Zerón, reseña de su último libro de poemas "De exilios y moradas" (ed. Polibea)




De exilios y moradas 
(editorial Polibea),
 autor José Luis Zerón.
junio 2016

El poeta oriolano José Luis Zerón Huguet ha publicado De exilios y moradas, un libro de poemas presentado a principios de este verano. José Luis Zerón es uno de los mejores poetas españoles en la actualidad.

Puedes leer una reseña del libro en la página de Activa Orihuela, pinchando en este enlace:

http://www.activaorihuela.es/de-exilios-y-moradas/

También puedes leer una reciente entrevista del poeta con el escritor y periodista cultural del periódico La Razón Toni Montesinos

 http://almaenlaspalabras.blogspot.com.es/

                                                                                                         José Luis Zerón

lunes, 1 de agosto de 2016

El gobierno de la nada. (La nada, el ser y el estar en español). Artículo de F. Martínez en La crónica del Pajarito /Domingo, 31 de julio 2016


EL GOBIERNO DE LA NADA (La nada, el ser y el estar en español)

                                                   Por Fulgencio Martínez

Ahora que le imagino disfrutando de estas calendas calurosas, a la espera de que se forme un gobierno, quizá sería conveniente que reserve un momento al día para el entrenamiento mental. ¿Qué es la nada, qué es el ser? Le proponemos este simple ejercicio de meditación, para su mantenimiento físico y psicológico. Siga, sin embargo, un par de consejos: búsquese primero una buena sombra, y no lo repita más de dos veces, no vaya a ser que fatalmente se decante a la conclusión de que vivir en España no es morir, es estar siempre bajo el gobierno de la nada, mientras el pensamiento divino no abra un espacio de reflexión. O sea, nada. Contradicción en los términos, como hierro de madera, diputación permanente, discriminación positiva, reverendo padre, pensamiento navarro, Murcia en vivo.                                                                     

Empezamos. La idea de existencia en general se dice, en español, con la forma "hay": impersonal, existencial, formada por la tercera persona del presente del verbo "haber", "ha", seguida por el antiguo adverbio "y" (aquí); originada a partir del latín vulgar "hat" (en latín clásico: "habet") y el adverbio arcaico "i" (allí ¬-en latín clásico: "ibi").                                    

A partir del siglo XIII (véase Paul M. Lloyd: Del latín al español, 1993, Madrid, ed. Gredos) es corriente ya esa forma, en la que el adverbio de lugar (el equivalente al "da" alemán) está aglutinado en la forma verbal.     

Si ha llegado hasta aquí, haga un poco de análisis semántico-gramatical. Respire. La negación "no" y la absoluta negación "nada" (referente a cualquier cosa que especifique lo que habría de ocupar el espacio señalado por el verbo existencial), no eliminan del todo sino más bien presumen un campo de visión y una doble perspectiva: la del que ve y el campo abierto. En la forma española resultante, "hay", campo (o espacio, el "y") se funde con el ver-haber, es decir, gramaticalmente, con el verbo impersonal "ha", forma que, a pesar de ser impersonal, como todo verbo conserva una noción "humana": los verbos indican acciones, y solo puede haber acciones por analogía con lo humano. Hay ser, hay algo, hay nada, no hay nada: en gradación de más a menos se dice respecto a la relación de "mí" o mi cuerpo y un campo; en la última forma, se sobreentiende que el campo se ha estrechado contra mi pecho.                                                                     

En cambio, la forma en alemán "es gibt" ("hay"), o negativa: "es gibt nitcht", "no hay", o  “nichts” - "no hay nada"), construida a partir de "geben" ("dar", "donar") afecta a la semántica de unos vocablos abstractos como "das Nichtseinde" ("la nada"), formados a partir de "sein",  verbo  cuyo  participio de presente es "seind", "lo que es". (No pretendemos darnos de expertos en filología germánica. "Hay" traduce bien, al español, la expresión existencial alemana "es gibt", impersonal también, aunque con sujeto gramatical neutro "es").                                                                 

Resulta interesante que el español posea una forma tan radical de negación impersonal existencial, que recae toda su fuerza negativa en el verbo y a la vez afecta a verbo con partícula adverbial aglutinada y objeto directo, además de impersonalizar totalmente la oración, sin sujeto alguno gramatical. En alemán, se mantiene ese sujeto gramatical, aun siendo impersonal la estructura, y la negación casi siempre necesita apoyarse en un "kein" que recae sobre el objeto. (En italiano y otros idiomas la estructura existencial, sin embargo, es de concordancia entre sujeto y predicado; no de objeto directo y verbo: ci sono due, c'e uno; non c'e nessuno, non c'e niente).                                                                                  

Mientras "la nada", en castellano, deriva morfológicamente a partir de la abstracción de la negación de la existencia en general, que incluye el espacio en general y de cualquier objeto que lo ocupe: o sea, gramaticalmente a partir de "no hay nada"; "das Nichtseinde" se origina no a partir de la forma verbal existencial ("es gibt), sino de la negación de los entes, gramaticalmente del verbo sein (ser) en proceso ya de una recategorización sustantivadora: la nada: lo que no es ente, lo que no es o no está siendo. La sintaxis de su composición con la forma existencial verbal "es gibt" expresa la noción de ocultamiento de lo que es. "No hay nada" diría, en alemán, "se oculta lo existente", "no se da más eso que es".  Cese. Subyace una noción temporal transitiva, el paso de un estado anterior al presente. En cambio, la nada en castellano es espacial, sin noción marcada temporal transitiva; indica ausencia de campo cuando se está mirando el campo. 


Estar en español
     

El maestro de Juan de Mairena, Abel Martín, emplea en sus poemas formas arcaicas de verbos como "seer", "veer", por "ser", "ver". "Veer" subsiste en formas actuales como "proveer, proveedor, "veedor". "Seer" es forma intermedia en la evolución que hizo del latín vulgar el romance aglutinando los verbos "esse" y "sedere" ("estar sentado"). "Sedere" se había debilitado en "estar", más tarde, "ser", por lo que pudo fusionarse con "esse".
                                                                   

"Estar" se usó, primero, con el significado de "estar de pie" antes de usarse para cualquier modo o posición; en cambio, "seeer", "seyer" > "ser" significó "estar sentado". (En otras posiciones, "yazer", indicaba "posición echada, tumbada", "estar tumbado"; y el antiguo "ficar", que subsiste en portugués, la indeterminación del modo o posición en que se está en el espacio: el estar ahí. "Fica" es "Queda ahí" en el sentido del actual "parar por ahí".  "Eso para por ahí", "la carpeta debe parar en algún sitio". "Parar" sin sentido de "estar de pie·, sino de "mero estar). En el castellano actual ese uso indeterminado del antiguo "ficar" y del estar ahí indefinido en su modo, lo asume el "hay". (Para un italiano, es casi imposible entender la diferencia entre "está" y "hay", pues su estructura tiende a pensar "estar" subrayando la presencia. En cambio, el español subraya el verbo, despersonaliza la cosa presente al no marcar tanto la presencia de la cosa como el "hay": una acción que ocupa espacio).                                         

Comprobamos cómo, en castellano, en la forma "hay", el adverbio de lugar -enclítico o no- desempeña un importante papel semántico. Tendría el pensamiento en español que conjugar aquellos cuatro o más sentidos del "ser" (de pie, sentado, echado, ahí en general), y comprobar si son análogos a los verbos alemanes: "ist", "stand", "steht"", liegt". Jugando, se podría decir en español: la nada no es, pero "para" por ahí.

Estas incursiones en la filología histórica (que nos han hecho bucear en María Moliner, Diccionario de uso del español, y en el  Diccionario crítico-etimológico castellano e hispánico) quizá no sean ociosas cuando se trata de pensar, en una lengua como el español, sin exclusivismos, recogiendo el mayor conocimiento de otras lenguas, pero desterrando la idea de que la filosofía habla únicamente en alemán.
El genio de una lengua se manifiesta en sus poetas. Fue Machado quien dijo que el tono lo da la lengua. Y Juan Ramón Jiménez quien se definió como español de fondo (antes de cambiar esta expresión por otra sinónima y más universal: “animal de fondo”.) Es pensando, como ellos, desde la estructura lingüística del idioma cómo podemos entender lo que nos pasa. La noción de tiempo, por ejemplo, tan escurridiza y ambigua, debe su dificultad de aprehensión, en parte, a los conceptos marcadamente espacializados de "ser" y "nada" en español. En el fondo de la intuición metafísica de la lengua española estas nociones se encuentran ya depuradas de nociones que remiten a un darse y un ocultarse, que, como en la lectura heideggeriana de la "fisis" presocrática, nos llevan a pensar en un fondo animista (no humano, mítico-teológico).                                                            

En el fondo de la intuición metafísica del español, la nada ni se da ni no se da, ni se oculta ni aparece.  Una nada que apareciera sería algo. Ni existe ni lo contrario. Es la por todas partes presente y no presente. Si se la imagina, de primeras se presenta en la forma de una fuente seca, un cero, un cierre de campo del que ya se parte, para el pensamiento. En principio, ajeno a todo tránsito temporal, se diría también que a toda componenda con las dos lógicas: tanto con la lógica intemporal del pensamiento de lo idéntico como con la lógica temporal. Para solo estar en compañía del "espacio", esa noción tan oscura. Que, finalmente, diga Abel Martín que la nada es la única creación de Dios, la sombra que Dios creó con su mano ("Fiat umbra...Brotó el pensar humano") es una humorada… o tiene sentido para reponer al pensamiento de su parálisis junto a la inmediatez de la nada (vía ensayada por Oriente, al parecer). El pensamiento crea distancia, necesita la distancia y va alejando, cada vez más, la nada, a la vez que mezcla las dos lógicas, las dos vías.                                                                                          

Y si tampoco la nada-ser, del último Heidegger -pensada desde el español- puede ser donación de sentido de ser, y no puede darse de ningún modo hasta no fundar un espacio (cosa que solo desde, al parecer, el alemán de Heidegger es posible entender: que la nada-ser, o abismo de ser, crea espacio al iluminarse-ocultarse), queda sugerido, con lo expuesto, la diferencia de Machado con Heidegger en la cuestión de la nada. Por un lado, se acerca la nada de Machado a la de Heidegger en cuanto que, últimamente, Machado tiende a pensarla como creación de "Dios" o del Ojo universal; posteriormente donada al pensar humano. Por otro lado, se diferencian, radicalmente, ambas ideas de la nada, en cuanto que, en Machado, la nada es más bien un espejismo, una ilusión arrojada al pensar subjetivo, y solo, aparencialmente, anula el espacio de lo que es. Las conciencias se hinchan, como con un gas, que es esa nada, que es ilusión, "sombra" creada por la mano divina. Al final, las conciencias individuales-supuestas mónadas- explotan cada una como pompas de jabón, piensa  Machado. (Abel Martín, fundamentalmente).

En conclusión, a nuestro pensamiento le llamaríamos trágico si no fuera por el sano escepticismo que el poeta dejó escrito en uno de sus Proverbios de Campos de Castilla: "yo amo los mundos sutiles, / ingrávidos y gentiles / como pompas de jabón. / Me gusta verlos pintarse / de sol y grana, volar / bajo el cielo azul, temblar / súbitamente y quebrarse."

 27-7-2016


El artículo de Fulgencio Martínez "El gobierno de la nada" se publicó en el diario digital La crónica del Pajarito, edición de fin de semana, DOMINGO, 31-7-2016.