ÁGORA. ULTIMOS NUMEROS DISPONIBLES EN DIGITAL

martes, 14 de noviembre de 2023

Raíz, fuente y crisol: El canto femenino judío tradicional, de la cuna a la sepultura. Artículo de Margalit Sagray-Schallman. Revista Ágora-Papeles de Arte Gramático Número doble especial 23-24 (En homenaje a Andrés Salom) / El Mono grámatico / Artículos


 

 

Raíz, fuente y crisol: El canto femenino judío tradicional, de la cuna a la sepultura *

 

 

por Margalit Sagray-Schallman

                                                                                 

 

Esta breve reseña resume las características básicas de una expresión literaria musical de tradición popular, un tanto olvidada y recuperada gracias al trabajo de campo de investigadores y musicólogos: la romanza y la cantiga judeoespañolas, cantadas en el idioma que conservaron los judíos españoles en su dispersión "por tierras ajenas", como ellos dicen, desde fines del siglo XV en adelante.  

El idioma de este canto, el judeoespañol o ladino, nace condensado del latín vulgar medieval que hablaban la gente común, mercaderes, comerciantes y soldados, llamada también "lengua romance" (como hablaban los romanos), con palabras y giros idiomáticos tomados del hebreo, turco, griego, armenio, hakitía de los judíos de Marruecos, etc. remanentes idiomáticos de los países por donde los judíos españoles pasaron o se establecieron al salir al exilio.

 

1. El término "romanza" señala al cuento histórico o leyenda,  dramatizado, rimado y musicado, en judeoespañol denominado ladino. El término "cantiga" denomina a la canción en ladino sobre el amor, el vino y variados temas de la vida diaria. Por lo general, las canciones, romanzas y cantigas, no tienen título, y se reconocen por su primer verso (por ej. "Mi padre era de Francia") o por su motivo principal (por ej. "Adio kerida"), o por su héroe /heroína (por ej. "La Morenica").

Existe gran número de cantigas y romanzas transmitidas por tradición oral,  actualmente se trata de recuperarlas y recopilarlas. Existen cancioneros y grabaciones a cargo de los pioneros de esta actividad de recopilación, que comenzó a principio de los años 60' del siglo XX, incluyendo unas 80 canciones, y los más actualizados que registran más de 300 canciones.

 

2. ¿Qué expresan y de qué tratan? Veamos dos grandes grupos de acuerdo a su retórica:

 

Grupo A) El "yo parlante" es una muchachita, las más de las veces muy enamorada

            Ver: Mi padre era de Francia, Morenica, Mama yo no tengo visto, Alta es la luna.

 

Grupo B) El "yo parlante" es un hombre, las más de las veces llora un amor frustrado o unilateral no correspondido, o un rapto o asesinato pasional, o lides caballerescas.

             Ver: Adio, Povereta muchachica, La serena.

 

Recordemos que, siendo expresión folklórica, estas canciones tienen un objetivo utilitario determinado, se cantan en ocasiones especiales, para esparcimiento y para conservar una amada tradición, y pueden agruparse en subgéneros: Canciones de cuna, de adolescentes y jóvenes, litúrgicas sinagogales, cantos de novias y boda, lamentos y añoranzas de Sión, sucesos ordinarios de la vida diaria, sucesos extraordinarios (como la visita de un personaje famoso que llega al barrio de la judería), crímenes pasionales, dramas caballerescos, etc.

   Ver: Durme mi angeliko (canción de cuna), Durme mi alma doncella (serenata), La vida do por el raki (elogio a la bebida), Mi vino tan kerido (el vino y las bendiciones).

 

3. Entre las técnicas poéticas, usuales en esta expresión folklórica, resalta la metonimia de la naturaleza: plantas, pájaros, lluvia, montañas, etc. como espejo de situaciones anímicas humanas.

   Ver: Arvoles lloran por lluvias.

Resulta interesante comparar esta metonimia con las que se encuentran en otras expresiones populares, por ej. Cielito lindo ("Si a tu ventana llega una paloma, háblale con cariño que es mi persona…") o El ruiseñor – tan famosa cantada por Joselito ("Una vez un ruiseñor… lejos de su ruiseñora …medio loca de amor le decía…").

 

4. Es característica de la música de cantigas y romanza ser producto de una simbiosis o amalgama, entre:

Las tonalidades árabe-española, persa, turca, etc. adoptadas por la liturgia judía.

              Ver: La rosa enflorece cuya melodía se basa en la escala maqam Jedszas  

Las ornamentaciones o adornos en arabescos y/o melismas:

             Escuchar:  La serena – con línea melódica simple / con línea melódica con arabescos, cromatismos y cuartos de tono, en mi versión en Youtube, acompañada solamente por el instrumento de percusión "palo de lluvia".

La Serena – Margalit Sagray Schallman – Neofolklore ladino

https://www.youtube.com/watch?v=ACgPQxpCCHo

 

 

5. Resumiendo, el canto judeoespañol:

Es raíz - porque comienza a gestarse desde el siglo XIII, paralelamente a la consolidación de España como estado y a la difusión de los romances trovadorescos.

Es fuente - porque en ella abrevaron su sed de motivos literarios los poetas del siglo XVII, el famoso Siglo de Oro español, que desarrolló el drama, la poesía lírica y la épica hasta alto nivel artístico, influyendo en toda la cultura europea.

Es crisol – porque tanto a nivel idiomático, como temático y musical, cada una de estas "cancioncillas" (como las llamaban los académicos, Menéndez Pelayo entre otros) es un micro-cosmos y un puente cultural, compendio de tradiciones cristianas, musulmanas y judías, tal como se dan hasta hoy a nivel mundial.

 

Para finalizar, una nota metonímica humorística:

Una romanza o cantiga judeoespañola es un "pastel" cuya receta puede contener:

Una parte de tradición árabe popular.

Una parte de tradición cristiana popular.

Una parte de tradición judía popular, en especial que cantaban las mujeres en sus casas "puertas adentro".

Unas cucharadas de lírica, unas cucharadas de épica, unas cucharadas de teatro, unas cucharadas de liturgia religiosa tradicional.

Un abrillantado de variantes interpretativas.

 

Mezclando todo se obtiene un coktail de sabor añejo, antiguo y renovado, que resulta agradable a todo paladar, que da tema y trabajo a los académicos, y que ha tendido un PUENTE intergeneracional, uniendo el pasado y el presente.

 

[Apéndice]

 

Aclaración: Para mis versiones grabadas presentadas en videos Youtube como serie "neofolklore ladino" he utilizado instrumentos que eran comunes y accesibles en las casas de judíos españoles, tocados por las mujeres: guitarra, pandero, pandereta, tambura, flauta dulce, "palo de lluvia", palmas de las manos, castañetas.

Se encuentran tecleando el nombre de la romanza y a continuación mi nombre: Margalit.

 


 

Las romanzas que ilustran esta reseña, según fueron presentadas:

 

1.   Mi padre era de Francia

2.   Morenica

3.   Mama, yo no tengo visto

4.   Alta es la luna

5.   Adio kerida

6.   Povereta muchachica

7.   La serena

8.   Durme mi angeliko

9.   Durme mi alma doncella

10. La vida do por el raki

11.  Mi vino tan kerido

12. Arvoles lloran por lluvias

13. La rosa enflorece

 

 

                                   Margalit Sagray-Schallman

       Beer-Sheva - Israel

 

 

 *Esta es la primera parte de la serie "LA ROMANZA JUDEOESPAÑOLA Y LOS CICLOS DE VIDA", presentada ya en México, Argentina, Colombia e Israel.

 

 


 Charla Raíz, fuente y crisol: El canto femenino judío tradicional, de la cuna a la sepultura,
Asociación Israelí de Escritores en Lengua Castellana, Tel-Aviv - Israel, 22 de diciembre del 2016.

 

 

Margalit Sagray-Schallman (Bahía Blanca, Argentina, 1949) es poetisa, escritora y compositora, actualmente labora como directora de coro y traductora. Llega a Israel como voluntaria en 1967, desde entonces reside en Beer-Sheva, con sus dos hijos y una nieta.

Títulos: B.A. y M.A en Literatura Hebrea (Univ. Ben Gurión del Néguev, Israel), investiga poesía litúrgica judeoespañola. Licenciatura en Filosofía y Letras (Univ. del Sur, Bahía Blanca, Argentina). Musicología, Educación musical y canto coral (Univ. de Tel Aviv, Israel). Profesora de Piano (Argentina), Maestra Normal Nacional (Argentina).

Miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Israelí de Escritores en Lengua Castellana (AIELC). Miembro y ganadora de concursos de la Organización Mundial de Trovadores (OMT).

Publicaciones: Es autora de varios poemarios en castellano: Fractales de Plenilunio, Turbantes de Sedaluna, ciclo filosófico-poético "Afreudita", trovas y poesías sueltas; y de la novela Ofrenda a Afrodita – breve crónica de larga carencia); y en hebreo, de la trilogía Doncella, mujer, ciudad; además de  poesías conmemorativas, publicaciones académicas, manuales de literatura y métrica española para hebreoparlantes), artículos interculturales, composiciones musicales de distintos estilos, música vocal e instrumental.

 Para conocer más sobre su libro Fractales de Plenilunio, ver:

https://www.latorredebabelediciones.com/fractales-de-plenilunio

 

REVISTA ÁGORA DIGITAL / EL MONOGRAMÁTICO / ARTÍCULOS /  NOVIEMBRE 2023

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario