ÁGORA. ULTIMOS NUMEROS DISPONIBLES EN DIGITAL

miércoles, 1 de noviembre de 2023

Los vericuetos de la memoria. Comentario del ensayo de María Stepánova "En memoria de la memoria". Por Anna Rossell. Ágora-Papeles de Arte Gramático / Bibliotheca Grammatica Ensayo/ N. 22 II Parte Otoño 2023


 

 


LOS VERICUETOS DE LA MEMORIA

 

María Stepánova

En memoria de la memoria

Traducción de Jorge Ferrer

Acantilado, 2022, 499 pp.

 

 

por Anna Rossell

 

Inteligente, curioso y extraordinario este ensayo de la escritora, poeta, ensayista y periodista María Stepánova (*Moscú, 1972), que ostenta un lugar destacado en la literatura rusa de su generación. Es innegable que el texto que nos ocupa versa sobre la memoria; su título lo anuncia por partida doble. Pero memoria de la memoria también advierte que la reflexión sobre el tema tiene sus repliegues. Y no solo por lo que ya sabemos: aquello de que los recuerdos personales son selectivos y por tanto interesados, sino también por otras mil razones. Lo que su autora nos transmite es, de hecho, la imposibilidad de la memoria. Y lo hace de originalísima manera: no escribe directamente sobre los mecanismos de la memoria sino que escribiendo sobre infinidad diversa de temas viene a demostrarlo. Stepánova declara que intenta «[…] reunir aquí diversos esquemas y variantes de operar con el pasado», un pasado que según afirma está sujeto a «negociaciones»

 

El punto de partida es la tarea a la que se enfrenta Stepánova, quien a sus poco más de cuarenta años, a la muerte de su tía, se ve confrontada con los recuerdos que la casa de su pariente encierra (fotos, diarios, otros documentos y objetos varios…) que pueden servir a la escritora para reconstruir el puzzle de la historia personal y familiar judía. Sin embargo el camino de investigación que emprende se ve truncado por mil y una razones caprichosas: porque faltan eslabones, por lo que no se dice o no se sabe, por omisión, porque en la familia hay versiones diferentes de los mismos personajes, porque no se encuentra en Internet información veraz, porque en los centros de documentación consultados se han omitido datos interesadamente en ciertas épocas históricas, por la «injusticia contenida en la propia idea de una selección, la separación de la población humana en diferentes ejemplares agrupados en dos categorías: los individuos interesantes y los carentes de interés, los que son aptos para el relato y los que solo merecen el olvido» o porque nuestra imaginación saca conclusiones precipitadas a partir de escasos trazos. Y no es que Stepánova no alcance en cierto modo su propósito; la autora consuma con éxito buena parte de sus pesquisas: no solo transmite las adversidades de su linaje judío personal, sino las del antijudaísmo europeo y la persecución de los judíos en general desde el siglo XIX. Sin embargo la argamasa de este libro no se agota en la (re)construcción de la saga familiar; en el transcurso de la escritura la memoria se distrae y va saltando a otros asuntos de lo más diverso: reflexiones sobre el Selfie y sus consecuencias, el Google Maps, consideraciones sobre la Biblia y los textos sagrados judíos, visitas a museos y evocaciones variopintas, la trayectoria de personajes de la cultura universal, pintores, escritores, poetas, dramaturgos, interpretaciones distintas y hasta contrarias de las fotografías de Francesca Woodman o del retablo Singspiel de Charlotte Salomon

 

El texto está repleto de erudición y de observaciones interesantes que, en último término y sin mencionarlo directamente, vienen a demostrar por sí mismas las sutiles e infinitas veleidades a las que está sometida la memoria, lo que trasciende y permanece para la posteridad y lo que queda enterrado en el olvido. Así se producen saltos en cascada: Chéjov, Sebald, Nabokov, Joseph Cornell, Ósim Mandelstam, Rimbaud, William Lorenzo Carter, Hans Christian Andersen, Orhan Pamuk, Salinger, Dalí o Joyce, por mencionar solo a unos pocos. Y en su modo de diseñar la arquitectura de su texto subyace la intención de (de)mostrar que están los hechos pero también sus contrarios: así escribe los capítulos contra los no capítulos, los por un lado versus por el otro lado (los anversos y los reversos), dibujando el frágil basamento en el que se sustenta la memoria.

 

En definitiva, el libro no tiene desperdicio.

 

 

 

 ANNA ROSSELL (Mataró, Barcelona, 1951), doctorada en Filología Alemana. Profesora de literatura alemana en el Departamento de Filología Inglesa y Germanística de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha desarrollado una amplia labor de crítica literaria y desarrollado a la par una obra creativa en casi todos los géneros, en especial la poesía. Entre sus últimas obras, en poesía: Auschwitz-Birkenau. La prada dels bedolls / La pradera de los abedules (2015, e-book, Amazon); en narrativa: Aquells anys grisos (Espanya, 1950-1975) (2014, e-book, Amazon). En 2017, con (Falsa) paradoja fue premio Amnistía internacional de microrrelatos. Colabora en la revista Quimera, dirige la sección de crítica literaria de Las nueve Musas. Mantiene el blog: http://www.annarossell.com/

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario