Se publica hoy sábado 3 de mayo de 2025 la Revista Ágora-Papeles de Arte Gramático, número especial (N 32) dedicado a Joaquín Garrigós Bueno, traductor, in memoriam.
Colaboran más de cuarenta autores, entre poetas, narradores, traductores y ensayistas, además de artistas visuales. La revista tiene 396 páginas dedicadas a Joaquín Garrigós Bueno y a la Traducción.
El número ha estado coordinado por Fulgencio Martínez y Anca Stefana Nitulescu.
NUEVOS ENLACES A ÁGORA N. 32. (CORREGIDA). NUEVA COLECCIÓN. ESPECIAL MAYO 2025. HOMENAJE A JOAQUÍN GARRIGÓS
Para leer en la plataforma Calameo:
https://www.calameo.com/read/002827296e1e3b7ea8cee
Página de descripción:
https://www.calameo.com/books/002827296e1e3b7ea8cee
AUTORES
Alicia Rodríguez Sánchez es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Alicante. Profesora de Lengua castellana y literatura en el Centro Integrado de Formación Profesional Canastell de la localidad alicantina de San Vicente del Raspeig. Ha publicado en Ágora artículos sobre Max Blecher y sobre literatura rumana del siglo XX y actual.
Alina Daniela Popescu Bunda es licenciada en Filología Hispánica y Francesa por la Universidad de Bucarest, doctora en Traducción y Traductología por las Universidades de Valladolid y Alicante, y profesora de Lengua Castellana y Literatura en el IES Ribera de Castilla de Valladolid, su ciudad adoptiva desde 2001. En 2016 publica en castellano Un pie entre dos mundos, obra que marca su encuentro con Joaquín. Además, es traductora de títulos como Hartos de felicidad, de Luminița Voina-Răuț; Las máscaras del miedo, de Camelia Cavadia, y Neverland, de Radu Găvan. El fragmento traducido pertenece a Infancia, tu nombre es ROJO, libro infantil de Luminița Voina-Răuț, escritora y traductora rumana con quien Alina entabla amistad gracias a Joaquín.
Alma Pagès es poeta y narradora, gestora y ateneísta brillante en el Ateneo de Madrid. Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, ha publicado, en poesía, los libros Un cuento oscuro (2017, Poetas de Cabra), Cuaderno de Aro/Trobar clus (2007) y Laetana/Poemas que olvidé escribir de joven (2011). Es autora de la novela A la manera de James (2012) y ha sido incluida en diversas antologías poéticas, como Donde no habite el olvido (Legados, 2011) y La escritura plural (Ars Poetica, Oviedo, 2019). En 2020 publicó un nuevo poemario: Signo de agua (Los Libros del Mississippi).
Anca Ștefana Nițulescu (Rumanía, Slobozia, 1969) es traductora, especializada en traducción jurada del rumano al español (y al revés) de documentos de ámbito judicial y administrativo, principalmente. Ingeniera industrial, empezó a estudiar el castellano antes de terminar la carrera y desde 2008 se dedica en exclusiva a la traducción, después de trasladarse a Madrid. En la actualidad dirige el despacho de ANA TRADUCCIONES (www.traductorrumano.com) y estudia Ciencias Políticas en la UNED.
Ha coordinado, junto a Fulgencio Martínez, el número 32 de Ágora en homenaje a Joaquín Garrigós Bueno.
Ángel Luis Abós Santabárbara, doctor en Historia, catedrático de Enseñanza Media y profesor asociado de la Universidad de Alcalá. Entre sus obras destacan: Diccionario de Términos Básicos para la Historia (Alhambra), La Historia que nos enseñaron, 1937-1975 (Foca-Akal), La desamortización, de Mendizábal a Madoz (DELSAN, 2021).
Ángela Serna es salmantina de nacimiento y vasca de adopción. Entre sus libros publicados se encuentran: De eternidad en eternidad; Luego será mañana (en otra habitación); Definitivamente polvo; PASOS, el sueño de la piedra / Urrastsak, harriaren loa; La desmesura del círculo / La démesure du cercle; Máscaras para no enloquecer; Cómo salir del palimpsesto (retrato de un poeta); No todo es haiku; Ese lugar llamado Nunca...
En imprenta su libro Ser tierra un día-¿Quién es esa mujer que en tierra escribe?, segundo volumen de la Antología iniciada con Ser palabra desnuda- ¿Quién es esta mujer que pasa?
Anna Rossell es poeta, filóloga alemana, traductora y crítica literaria. Ha publicado recientemente Poesia per al nostre temps (2024, InVerso edicions de poesia), y en la misma editorial Us deixo el meu llegat, per si algun dia (Oratori en XVII cants).
Profesora de literatura alemana en el Departamento de Filología Inglesa y Germanística de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha desarrollado una amplia labor de crítica literaria y desarrollado a la par una obra creativa en casi todos los géneros, en especial la poesía. Entre sus últimas obras, en poesía: Auschwitz-Birkenau. La prada dels bedolls / La pradera de los abedules (2015, e-book, Amazon); en narrativa: Aquells anys grisos (Espanya, 1950-1975) (2014, e-book, Amazon). En 2017, con (Falsa) paradoja fue premio Amnistía internacional de microrrelatos. Colabora en la revista Quimera, dirige la sección de crítica literaria de Las nueve Musas. Mantiene el blog: http://www.annarossell.com/
Está incluida en La Escritura plural, antología de poesía actual en español, catalán, vasco, gallego y sefardí (Oviedo, Ars poetica, 2019).
Desde el inicio de la segunda vuelta de Ágora, es colaboradora de la revista, con reseñas bibliográficas de actualidad, en especial de literatura alemana, catalana e hispanoamericana.
Berna Wang nació en Madrid, en 1957. Escritora, traductora, profesora. En poesía, ha publicado, entre otros libros, La mirada oblicua y Pequeños accidentes caseros, en editorial adamaRada.
Está incluida en la antología actual de poesía española La escritura plural (Ars poetica, Oviedo, 2019, Selección y edición de Fulgencio Martínez, Prólogo de Luis Alberto de Cuenca).
Más información sobre la autora:
https://es.wikipedia.org/wiki/Berna_Wang
César Vallejo (Santiago de Chuco, Perú, 1892- París, 1938). Autor de Los heraldos negros (1918), Trilce (1922) y de los poemarios póstumos Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz (1939). Es, quizá, junto a Federico García Lorca, el poeta más universal en lengua española del siglo XX.
Corina Oproae nació en Făgăraş, Rumanía, en 1973 y vive actualmente en España. Es licenciada en filología inglesa y filología hispánica por la Universidad Babeş-Bolyai de Cluj-Napoca, Rumanía. Es conocida como poeta y traductora de literatura rumana. Es autora de los libros de poesía: Mil y una muertes, Intermitencias, Temprana Eternidad y Desde dónde amar. Además, en catalán ha publicado el libro La mà que tremola / «La mano que tiembla». una reflexión poética sobre el hecho de escribir en una lengua no materna.
La casa limón es su primer libro de narrativa. Está publicado por Tusquets (Barcelona) en 2024. (Información recogida de Monica Tarău, en su entrevista a Corina Oproae en Radio Rumanía Internacional)
Cosmin Perța nació en Vișeu de Sus, Maramureș, Rumanía, en 1982. Doctor en Literatura por la Universidad de Bucarest. Poeta, escritor en prosa, ensayista, artista multimedia y editor. Entre sus libros de poesía se encuentran poemarios como Zorovavel (Grita, 2002), Centinela de arcilla (Vinea, 2006), Canto para Maria (Vinea, 2007), El viejo, una divina comedia (Charmides, 2009), Sin título (Paralela 45, 2011).
Su obra narrativa incluye, entre otros títulos, las novelas Teofil y el perro de madera (Herg benet, 2012), Sucesos al margen del mundo (Cartea românească, 2007), y Para que no se vaya todo a la mierda (Poliron, 2022); también es autor de Dos relatos (Tracus Arte, 2010).
Más información en: https://ro.wikipedia.org/wiki/Cosmin_Per%C8%9Ba
Coriolano González Montañez (Santa Cruz de Tenerife, 1965), profesor de Lengua y Literatura, es autor de Mapa del exilio, 2016, Salto de Página; Padre (2002-2016), Ediciones La Palma. De sus libros anteriores cabe destacar: El viaje (poemas 1984-2000), Las montañas del frío (2005), El tiempo detenido (2006), Otra orilla (2008), Retorno (2009) y La luz, (2010). Ganó los premios de poesía Félix Francisco Casanova en 1984 y Ciudad de La Laguna en 1987. Su obra está incluida en diversas antologías: La nueva poesía canaria (Editorial Verbum. Madrid, 2001), Los transeúntes de los ecos (Antología de poesía contemporánea en Canarias) (Editorial Arte y Literatura. La Habana, 2001), Poetas de corazón japonés (Antología de autores de “El rincón del haiku) (Editorial Celya. Salamanca 2005), 55 poeţi contemporani (Compilación de Valentina Becart), (Editura Arhip Art, Sibiu, Rumania, 2010), Poesía canaria actual (A partir de 1980) (Compilación de Miguel Martinón), (Ediciones Idea, Canarias, 2010), Ανθολογία Σύγχρονης Ισπανόφωνης Ποίησης (Antología de la poesía iberoamericana contemporánea) (Atenas, 2013), Un viejo estanque (Antología de haiku contemporáneo en español) (Ed. Comares, Col. La Veleta, Granada, 2013), Poesía canaria actual (1962-1992) (La Manzana Poética, Córdoba, 2016) y La escritura plural (33 poetas entre la dispersión y la continuidad de una cultura) Antología actual de poesía española (Compilación de Fulgencio Martínez y prólogo de Luis Alberto de Cuenca), Ars Poetica, 2019. Ha traducido del rumano los libros del poeta Eugen Dorcescu el camino hacia Tenerife (drumul spre tenerife) (2010) y Las elegías de Bad Hogfastein (2013).Ha sido traducido al rumano, al gallego, al amasik y al griego.
Dinu Flămând nació en 1947, en Susenii Bârgaului, Transilvania, Rumanía. En 1989 recibió asilo político en Portugal hasta la caída del régimen comunista de Ceaucescu. Ha sido traducido al italiano, al español y al portugués, al griego, al francés y al alemán, entre otros idiomas; y como traductor, ha publicado traducciones de poetas en lengua española (Antonio Gamoneda, Quevedo, César Vallejo, etc) y portugueses (Fernando Pessoa, Sophia de Mello, etc). En 2022 recibió el Premio Mihai Eminescu. Su obra poética está traducida al español en los libros: El frío intermediario en 2016 (traducción de Omar Lara), En la cuerda de tender (Linteo, 2012), con traducción de Catalina Iliescu, y Primavera en Praga (Visor, 2021), antología bilingüe, también traducida al español por Catalina Iliescu.
Doina Făgădaru nació en Timișoara, Rumania y vive en Madrid desde hace más de cuatro décadas. Es licenciada en Arte Dramático por la Universidad de Arte Teatral y Cinematográfico de Bucarest, titulo convalidado por la RESAD Madrid. En Rumania ha sido actriz de teatro, televisión y radio. En Madrid ha impartido clases de expresión vocal en varias academias de teatro. Desde hace más de 25 años se dedica a la traducción e interpretación. Ha traducido varias obras teatrales del español al rumano, entre ellas Cartas de amor a Stalin de Juan Mayorga, grabación para la Radio Nacional de Rumania (2007) con un extraordinario elenco de actores y estrenada en el Teatro Nacional de Timișoara (2014). Traducciones al español: Las Nikas de Monica Săvulescu Voudouri, (Estruendomudo, Lima, Perú 2014), Cezara de Mihai Eminescu, (Ardicia,2015), La vida de Kostas Venetis de Octavian Soviany (Dos Bigotes, 2016), Relaciones enfermizas de Cecilia Ștefănescu (Dos Bigotes, 2018, No pasar (Do not cross) de Dora Pavel (Dos Bigotes 2018), Cuartel de los dragones de Ion Negoițescu, (Fulgencio Pimentel, 2018), La Biblia perdida de Igor Bergler (Penguin Random House, Ediciones B, 2019) Panorámica desde la Torre del Agua de Nicolae Strâmbeanu (Circulo Rojo, 2020), Cómo sacar el comunismo de la cabeza de los jóvenes españoles de Ioan Silvan (Independetly Published, 2020), Poemas de Ioan Silvan (Independetly Published, 2023).
Doris Mironescu es doctor en Filología, crítico literario y profesor de la Facultad de Literatura de la Universidad Alexandru Ioan Cuza de Iaşi e investigador del Instituto A. Philippide de Filología Rumana. Su libro Viaţa lui M. Blecher. Împotriva biografiei (2011; tl: Vida de Max Blecher. Contra la biografía) recibió el premio de la Academia Rumana, el Premio USR Iaşi y el Premio de la Revista Ateneu. Editó dos libros sobre la obra y la poesía de Max Blecher: Opere (Fundación Nacional para la Ciencia y el Arte, Bucarest, 2017) y M. Blecher, Oeuvres Complètes (Éditions Maurice Nadeau, París, 2015, en colaboración con Samuel Tastet). Es también autor del prólogo al libro Poesía completa de Max Blecher, traducido por Joaquín Garrigós y publicado por Hermida ediciones.
Dragoş Cosmin Popa (Iasi, Rumanía, 1975). Desde 2002 vive en Madrid. Ha publicado poemas en las revistas Luceafărul de dimineață nr.4/2017, Mișcarea literară, Kryton, Caiete Silvane, Littera Nova, Arca, Hyperion (2018-2024); además de poemas y artículos en revistas culturales en España (Proverso - 2018, Bitacora cultural - 2017,2021, Este de Madrid - 2014,2015). En 2013 ganó el primer premio en el Certamen Internacional de Poesía POETIC PERFORMANCE, Madrid.
Presente en varias antologías en español: II Encuentro Internacional de Poesía de Úbeda - Jaén (Editorial El Taller del Poeta) 2015, Necesaria Palabra (Editorial Unaria) 2015, Antología Grito de Mujer-Flores del Desierto (Editorial Unaria) 2016, III Encuentro Internacional de Poesía de Úbeda - Jaén (Editorial El Taller del Poeta) 2016. En rumano, la antología poética del Círculo Literario de Cluj, Círculo de Poetas (volumen 2, EdituraColorama, Cluj-Napoca, 2017).
Es uno de los coordinadores de la antología de poetas rumanos en España: Între inimă și țara promisă. (Entre el corazón y la tierra prometida), Editorial Neuma, 2022.
Ha participado y coordinado diversos eventos literarios en Madrid. Desde 2014 es miembro fundador de A.S.A.R.S. (Asociación de Escritores y Artistas Rumanos en España) y desde 2017 vicepresidente de A.S.A.R.S. También pertenece al Círculo Literario de Cluj desde 2017.
Elena Liliana Popescu (1948, Rumania). Poeta, traductora, ensayista, editora. Doctora en matemáticas y profesora de la Universidad de Bucarest. Miembro de la Unión de Escritores Rumanos y del Centro PEN Rumanía. Cuenta con 75 libros de poesía y traducciones publicados en Rumanía y en el extranjero (Argelia, Brasil, Canadá, España, Estados Unidos, Italia, México, Pakistán, Portugal, Taiwán). Sus poemas, traducidos a más de 30 idiomas, han sido publicados en varias antologías y en más de 120 revistas literarias de 30 países. Ha traducido al rumano la obra de más de 140 autores. Publicó el libro póstumo de su padre, el poeta y piloto George Ioana, Zborul. Vis și destin (Vuelo, sueño y destino, Ed. Hermes, 1999; Ed. Eikon, 2018) y Nicolae Popescu – Omul • Matematicianul • Mentorul (Nicolae Popescu – El hombre • el Matemático • el Mentor, Editorial de la Universidad de Bucarest, 2011; 2021), un libro dedicado en memoria a su marido, matemático y académico rumano.
Elisabeta Boțan (1972, Rumanía) escritora, traductora y gestora cultural. Miembro de la Asociación Colegial de Escritores de España. En el año 2002 se establece en España y en el 2012 gana algunos concursos literarios de poesía y relato breve en español. En 2019 recibe el tercer galardón en la sección de poesía de lenguas extranjeras del Premio Clemente Rebora, Roma.
Ha publicado tres poemarios, Dimensiones, Egometría, Vuelo entre dos mundos, siete libros traducidos por ella y su obra está incluida en numerosas antologías del ámbito nacional e internacional. Desde hace años colabora con importantes revistas culturales, de lengua rumana o española de diversos países. Gran parte de sus poemas han sido traducidos al inglés, francés, italiano, chino, griego, árabe y catalán. Coordina la antología virtual HORIZONTURI POETICE -HORIZONTES POÉTICOS, que abarca más de 1500 traducciones que ha realizado ella misma. Organiza y coordina el Festival Internacional de Poesía Horizontes Poéticos de Alcalá de Henares y otros eventos culturales.
Encarnación García de León es autora del ensayo Aproximación a la literatura rumana en prosa. Traducciones al español (Amazon Kdp, 2023). Doctora en Literatura Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Desarrolló su labor docente como Catedrática de Lengua Castellana y Literatura en la ciudad de Albacete. Cofundadora de la revista Barcarola. Revista de creación literaria (Junio 1979). Tiene publicados varios libros de ensayos, colaboraciones en obras monográficas colectivas sobre escritores españoles, artículos literarios en diversas revistas. Pertenece a la AIH, que recoge sus comunicaciones en las Actas de sus Congresos.
Eugen Dorcescu (seudónimo de Eugeniu Berca. Dorcescu es el apellido de su madre). Nació el 18 de marzo de 1942 en Târgu-Jiu, Rumanía. Es el poeta de Timişora, la Viena de Rumania. Doctor en letras, poeta, prosista, ensayista y traductor de francés y español. Ha publicado más de treinta libros. Es miembro de la Unión de los Escritores de Rumanía y Ciudadano de Honor de la ciudad de Timişoara. Está considerado por la crítica de su país como uno de los más grandes poetas rumanos vivos. En español, Elegías rumanas -publicado por la editorial Arscesis (Zaragoza, 2020)-, recoge tres de sus obras de poesía más reconocidas, con traducción y edición crítica de Coriolano González Montáñez. También, en 2013, la editorial Igitur reúne en Poemas del viejo una colección de sus poemas, traducidos por Rosa Lentini y el propio Dorcescu; con prólogo de Andrés Sánchez Robayna (fallecido el 12 de marzo de 2025; nuestro recuerdo al gran poeta, profesor y traductor canario).
Eugen Dorcescu ha traducido a autores franceses y españoles (entre estos, a los citados Andrés Sánchez-Robayna, Coriolano González Montañez, Rosa Lentini, y a Jaime Siles, Fernando Sabido, etc).
Entre sus recientes poemarios publicados en rumano destacan: Miozotis. Poeme regăsite, en edición crítica de Mirela-Ioana Dorcescu; Editura Eurostampa, Timișoara, 2023, y Montségur (Poemele Mirelei), Editura Waldpress, Timișoara, 2024.
Ha recibido numerosos premios y distinciones en su país y fuera de Rumanía. En 2017 fue laureado en Uzdin, Serbia, con el Premio del Festival Internacional de Poesía “Drumuri de spice”.
Francisco Serrano Díaz. Cataluña-Córdoba. Artista multidisciplinar con especial sensibilidad hacia la plástica en todas sus manifestaciones. También hacia la música, incluida ahí su capacidad para construir instrumentos antiguos y modernos de los que consigue el mejor de los sonidos.
Francisco Domene nació en Caniles, Granada, en 1960. Poeta, narrador. Profesor de Historia. Ha publicado, entre otros libros de poesía, Falso testimonio (Madrid, 1999, Col. Julio Nombela, Asociación de Escritores y Artistas), Arrabalías (ed. Oikos-Tau, Barcelona, 2000), El cristal de las doce (2001, ed. DVD, Barcelona), Ajuste de cuentas (2016, Universidad popular José Hierro, San Sebastián de los Reyes, Madrid); y en narrativa, La última aventura (Ed. Anaya, Madrid, 1992, 9ª ed en 2009), El asunto Poseidón (Ed. Anaya, 2001), y Relatos de la Biblia (Ed. Anaya, 2015).
Su obra ha sido recogida en antologías, revistas y publicaciones colectivas y traducida a varios idiomas.
Ha recibido, entre otros, los Premios: Ciudad de Irún (1992), Antonio Machado (1995), De las Artes y las Letras de la Diputación de Almería (1998), el Antonio Oliver Belmás (1998), Blas de Otero (1998), Memorial Laureà Mela (1999), Ciudad de Burgos (2000), Premio Nacional de Poesía Jorge Manrique (2016), Premio Nacional de Poesía José Hierro (2016), Finalista del Premio Andalucía de la Crítica (2016 y 2017), Premio Dama de Baza de la Cultura (2017).
Felix Nicolau, escritor y filólogo rumano; actualmente es profesor en la Universidad de Granada (España). Catedrático de la Universidad Técnica de la Construcción de Bucarest, Departamento de Lenguas Extranjeras y Comunicación. Ha publicado varios libros de poesía y dos novelas: Kamceatka. Time is Honey, Pe mâna femeilor, Tandru şi rece, Bach, manele şi Kostel, Cucerirea râsului, Salonul de invenţii. Es miembro de la Unión de Escritores Rumanos y colabora con la crítica e historia literaria en numerosas revistas literarias.
Doctor en Estudios Literarios por la Universidad de Bucarest con una tesis sobre el romanticismo en la creación de Mihai Eminescu. Entre sus libros en dicha materia destacan Istoria nucleară a culturii. Cuante hermeneutice; Ingen fara på taket/ Totul e sub control. Lär dig rumänska/ Învaţã limba românã; You Are not Alone. Culture and Civilization, Morpheus: from Text to Images. Intersemiotic Translation; Comunicare şi creativitate. Interpretarea textului contemporan; Take the Floor. Professional Communication Theoretically Contextualized; Cultural Communication: Approaches to Modernity and Postmodernity; Estetica inumană. De la postmodernism la Facebook; Codul lui Eminescu; Anticanonice; Homo imprudens.
Fulgencio Martínez. Editor de Ágora-Papeles de Arte Gramático. Poeta y articulista. Ha publicado recientemente Carta partida. (Ed. Ars poetica, Oviedo).
Gastón Segura Valero, escritor, articulista y editor. Ha publicado recientemente la novela Saga nostra, editada por Drácena.
Nació en Villena (Alicante), en 1961. Se licenció en Filosofía por la Universidad de Valencia. En febrero de 1990 se instaló en Madrid con el propósito de ser escritor. También ha publicado, entre otros libros, el ensayo Gaudí o el clamor de la piedra, 2011; y las novelas Stopper, 2008; Las cuentas pendientes, 2015; Un crimen de Estado, 2017; Las calicatas por la Santa Librada, 2018; Los invertebrados, 2021; además de la compilación del blog Los cuadernos de un amante ocioso, 2013.
Escribe habitualmente en El Imparcial.
Gustavo Garrigós, matemático e hijo de Joaquín Garrigós.
Inés Sánchez Mesonero es traductora literaria, correctora, redactora y profesora de idiomas. No solo eso, sino que también imparte talleres de traducción de cómic, especialmente en institutos. Reside en Zaragoza y sus lenguas de trabajo son el castellano, el italiano, el francés y el inglés, aunque también ha estudiado portugués y rumano.
Su campo de especialización es el cómic y el álbum infantil ilustrado; además, trabaja con novela y poesía y en ocasiones participa en mesas redondas. Por otra parte, forma parte del proyecto europeo de traducción literaria CELA, antes como traductora del italiano y ahora como mentora, y, en sus ratos libres, escribe poesía y relato y pinta con acuarela.
Joaquín Garrigós Bueno (Orihuela, 1942-2024), traductor español, licenciado en Filología Hispánica y en Derecho, exdirector del Instituto Cervantes en Bucarest. Está considerado uno de los traductores más relevantes de la lengua rumana al español por sus traducciones de grandes escritores y poetas de la literatura rumana contemporánea: Mircea Eliade, Max Blecher, Norman Manea, Camil Petrescu, Ion Minulescu, Mihail Sebastian, y aun de grandes figuras de la literatura rumana actual, como la poeta Elena Liliana Popescu, el poeta y novelista Varujan Vosganian o la novelista Ioana Parvulescu.
Como difusor de la literatura rumana en el extranjero, recibió la Orden del Mérito Cultural de la Presidencia Rumana en 2004 y el doctorado honoris causa por la Universidad Vasile Goldis, de Arad (Rumania).
Joaquín Garrigós tuvo especial predilección por la narrativa de Mircea Eliade (aún poco conocida en España antes de su empeño por traducirla), y por la narrativa y la poesía de Max Blecher, autor que introdujo en nuestra lengua e, incluso, dio a conocer a muchos rumanos. Su dedicación a la difusión de la obra de Mircea Eliade fue reconocida con la Medalla Conmemorativa "Mircea Eliade" de la Presidencia Rumana.
En 2019 fue galardonado con el III Premio Complutense de Traducción "José Gómez Hermosilla" por su dilatada trayectoria en el campo de la traducción literaria.
Por su parte, Ágora le distinguió con un “Cervantes de Ágora” por el libro “Max Blecher. Poesía completa” (Hermida editores). En Abril de 2025, la misma revista instituyó en su honor el Premio “Trujimán” a la Traducción, que fue otorgado a Dinu Flamand (por su traducción de Trilce, de César Vallejo) y al propio Joaquín Garrigós Bueno in memoriam, por “La vida empieza el viernes”, traducción de una novela de Ioana Parvulescu.
José Antonio Pamies. (Cox, Alicante, 1981). Ha publicado los libros de poemas Las ruinas de la aurora, Campos de Hielo, Afonías, Diario nómada II Premio de Poesía del Círculo de Bellas Artes de Mallorca, homenaje a Miguel Ángel Velasco, y En el umbral del día, I Premio de Poesía "Málaga, Ciudad del Paraíso". Poemas suyos han aparecido en revistas como Empireuma, Ágora, Estación Poesía, Librújula o Piedra del molino, así como en diferentes antologías. En el último año ha resultado finalista del XLII Premio Internacional de Poesía Juan Alcaide y del 43 Premio de Poesía Ciudad de Badajoz 2024 con una obre inédita, y publica Bajo el cadáver del poema, Averso, 2024 que hasta la fecha es su sexto libro.
José Luis Martínez Valero (Águilas, Murcia, 1941) es catedrático emérito de Literatura. Poeta, narrador, ensayista y pintor. Ha publicado en 2024 Antología del 27 en Murcia, y anteriormente Sintaxis (2019) y Otoño en Babel (2022), y en poesía, Puerto de sombra (2017), La espalda del fotógrafo (2003), La puerta falsa (2002), Poemas (1982), entre otros libros. Ha sido documentalista y guionista en documentales sobre Jorge Guillén o Miguel Espinosa.
José Luis Zerón Huguet (Orihuela, Alicante, 1965) ha publicado recientemente el poemario Hable la luz (Olé Libros). En 2023 publicó un diario: A salto de mata (ed. Frutos del tiempo, Elche), obra que Ágora distinguió como el mejor libro en prosa de ese año.
Otros títulos de poesía de este autor son: Sin lugar seguro (2013), De exilios y moradas (2016), Perplejidades y certezas (2017) y Espacio transitorio (2018).
José María Piñeiro (Orihuela, Alicante, 1963). Ensayista, crítico literario y poeta. Autor de Suma de auras (Frutos del tiempo, Elche, 2023). En 1985 fue uno de los fundadores de la prestigiosa revista Empireuma, junto con Ada Soriano y José Luis Zerón Huguet. Ha publicado también el libro de aforismos y fragmentos de reflexiones estéticas: Ars fragminis (2015, Ed. Celesta). En poesía, ha publicado, entre otros poemarios, Las raíces del velo (2019, Ed. Celesta), Profano demiurgo (2013) y Margen harmónico (2010). Fue Premio Andrés Salom de Ensayo breve en 2011. Colaborador habitual de Ágora con su serie Breviarios.
Juan Tomás Frutos (Beniaján, Murcia, 1965) es doctor en Ciencias de la Información y doctor en Educación. Jefe de Informativos en RTVE en Murcia. Y autor o coautor de una treintena de libros de variada índole; entre ellos, Confesiones a Estela, Comunicando sin claves, Sensaciones Mediáticas o Implicaciones. Ha publicado artículos en diversos medios impresos, entre ellos, en La Opinión de Murcia. Con la poeta Encarna Recio Blanco, publicó, en 2013, Atardeceres de fuego.
Juan Zapato, editor, poeta y periodista cultural. Vive en Israel. Nacido en la ciudad de Córdoba, Argentina, emigró por primera vez a los cuatro años a Buenos Aires, junto a sus padres. Fue el inicio de un periplo que le llevó hace más de veinte años, en 2002, a Naharia como el lugar para recomenzar su vida.
En el año 2007 publicó su primer libro de poemas “Arderás en mí”. Miembro de la Asociación de Escritores Israelíes en Lengua Castellana (AIELC). Creó y dirigió “Israel Latina”, primer E-mail Magazine bilingüe español-hebreo y la revista “Libros & Lectores”. Coordinó el ciclo de encuentros literarios en Kfar Vradim con el auspicio de la Moatzá Regional y el ciclo “LiterAliá”en la sede de la OLEI Filial Naharia.
Dirige desde el año 2007 el magazine virtual “La Torre de Babel”. En noviembre de 2011, su cuento “Tres tristezas” integra la antología “El Tintero Virtual” editado en España a través de Netwriters y la editorial Atlantis. Su obra lírica como sus ensayos sobre hasbará han sido recogidos en distintos medios locales e internacionales.
Es autor del poemario, también una especie de diario de viajes: Juglarías…un poeta en Israel (disponible a través de su blog). Fundó la colección de libros La Torre de Babel ediciones.
Más información: https://latorredebabel.wordpress.com/
Luis Alberto de Cuenca (Madrid, 1950) es poeta, filólogo, traductor. Premio Nacional de Traducción con Cantar de Valtario, y miembro de la Real Academia de Historia. Ha recibido el Premio "Federico García Lorca" a su obra poética. En los últimos años ha publicado los libros Después del paraíso (2021) y El secreto del mago (2023). Con La caja de plata fue Premio de la Crítica en 1985 y con Cuaderno de vacaciones, Premio nacional de poesía en 2015. En Los mundos y los días (6 ediciones, la última en 2021, en la editorial Visor) recoge una amplia selección de su poesía, desde 1972.
Luminița Voina-Răuț, licenciada por la Facultad de Lenguas y Literaturas Extranjeras (sección español-francesa, 1981), es un nombre muy conocido y apreciado en el ámbito editorial en Rumanía. Es miembro del Sindicato de Escritores desde 1995, formando parte del Comité Directivo de la Rama de Traducciones Literarias desde 2012. Ha traducido numerosos libros firmados por autores como Mario Vargas Llosa ( Pez en el agua, La verdad de las mentiras, Las andanzas de la temeraria, Las mil y una noches, La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary, La fiesta del Chivo, etc.), Julio Cortázar (Todos los fuegos el fuego, Cuanto queremos a Glenda), Ernesto Sábato (Entre la escritura y la sangre), Luis Buñuel (Mi último suspiro), Agustín Sánchez Vidal (Buñuel, Lorca, Dalí: el enigma sin fin), Pablo Neruda (Confieso que He vivido), Alfredo Bryce Echenique (La guía triste de París), Andrés Barba (La hermana de Katie, Buena intención, Manos pequeñas, La historia del pueblo Nada-Todo), Luis Leante (Cuánto Todavía amo), Nuria Amat (Reina de América), Wendy Guerra (Todo el mundo va), Juan Marsé (Shanghai Magic) , etc. También tradujo más de 90 obras de importantes dramaturgos españoles e hispanoamericanos, entre ellos: Juan Mayorga, José Sanchís Sinisterra, Alfredo Sanzol, Sergi Belbel, Josep María Miró, Jordi Galcerán, Rodrigo García, Daniel Veronese, Claudio Tolcachir, etc.
Es autora del libro Traducciones del cuento (Ed. Vellant, 2010), del volumen de teatro Hartos de felicidad, publicado por la Editorial Invasoras de Madrid, en 2019, y del libro Infancia, tu nombre es Rojo (Ed. Vellant, 2023.)
Nominada a los Premios de la Asociación de Escritores Rumanos (en 2002 por Orgía perpetua, Flaubert y Madame Bovary, de Mario Vargas Llosa) y a los Premios de la Unión de Escritores Rumanos (en 2006 por La fiesta de la cabra de Mario Vargas Llosa y en (2024 por la libro Infancia, tu nombre es Rojo.).
Posee el Premio a la Excelencia, otorgado por la revista cultural Obsesrvator (2011). y la medalla de honor otorgada por la embajada española en Bucarest por su actividad como traductora literaria.
Margalit Sagray-Schallman (Bahía Blanca, Argentina, 1949). Llega a Israel como voluntaria en 1967, desde entonces reside en Beer-Sheva, Israel. Tiene dos hijos y una nieta. Es traductora, poetisa, escritora, compositora y directora de coro.
Títulos: B.A. y M.A en Literatura Hebrea, Licenciatura en Filosofía y Letras, Musicología, Educación musical y canto coral, Profesora de Escuela Primaria y Secundaria. Es también miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Israelí de Escritores en Lengua Castellana. Miembro y ganadora de concursos internacionales de la Organización Mundial de Trovadores.
Publicaciones: poemarios Fractales de Plenilunio, Turbantes de Sedaluna, y el ciclo filosófico-poético "miniaturas" en prosa y poesía: Afreudita; la novela Ofrenda a Afrodita – breve crónica de larga carencia". En hebreo: la trilogía poética Doncella, mujer, ciudad; manuales de literatura y métrica española para hebreoparlantes.
María del Mar Calvo Lambru, es filóloga (Universidad de Valencia).
Mihai Eminescu es una de figuras de la literatura rumana, representa el Romanticismo tardío, y como nuestro Gustavo Adolfo Bécquer, murió joven, a los 39 años. (Nació en 1850 en Botoșani, en el norte de la región rumana de Moldavia y murió en Bucarest en 1889). Entre sus obras más destacadas se encuentran El lucero, Me queda un solo deseo y Cinco cartas. Fue poeta, filósofo, periodista y un narrador excelente, como da muestra este relato, Cezara. De Eminescu escribió Emil Cioran: "No deja de extrañarme cómo este genio pudo aparecer entre nosotros. Sin él nuestra cultura sería irrelevante hoy en día".
Miguel Veyrat es escritor y periodista (Valencia, 1938). Corresponsal de Televisión y creador de programas y documentales. Su obra poética es extensa, destacan libros como Babel bajo la luna (2005, nueva edición en Ars poetica, Oviedo, 2018), Razón del mirlo (Renacimiento, Sevilla, 2009; del que hay una traducción al italiano: La raggione del merlo, edición bilingüe, Roma 2014), Pasaje de la noche (Barataria Ediciones, 2014), El hacha de plata (Isla de Sistolá, Sevilla, 2016), Furor y fulgor (2020, Isla de Siltolá). Ha publicado en 2024 Vértigo (Ed. Bartleby). Además, ha cultivado el ensayo, la narrativa, y la traducción (de autores en lengua francesa).
Monica Tarău, redactora en Servicio Español de Radio Rumanía Internacional. Como periodista hizo interesantes entrevistas a Joaquín Garrigós, en el programa de radio El paseo cultural, de Radio Rumanía Internacional.
Natalia Carbajosa (El Puerto de Santa María, 1971). Profesora universitaria, traductora, crítica literaria y poeta. Doctora en Filología Inglesa por la Universidad de Salamanca, con una tesis sobre la comedia de Shakespeare. Se ha especializado en poesía angloamericana de mujeres del siglo XX; entre otras, ha publicado ediciones de la obra de H.D., y Kathleen Raine. Es autora de cuentos infantiles, traductora del inglés, y cotraductora, junto con Viorica Patea, de la poesía de la rumana Ana Blandiana. Como poeta ha publicado los libros Pronóstico (2005), Desde una estrella enana (2009), Tu suerte está en Ispahán (2012) y Lugar (2019.). Colabora en la revista Jotdown: https://jotdown.es./
Paul Tumanian nació en el año 1938 en Chisináu, Rumania – actualmente República de Moldavia. Es licenciado en física por la Universidad de Bucarest. Tiene una carrera en investigación en el ámbito de la física de la atmósfera, que ha compaginado con el trabajo de publicista, traductor y escritor. Escribe sobre todo prosa (novela y novela corta), pero también poesia o guiones de teatro y cine. Ha publicado, entre otros títulos, las novelas Don Marius y la Señora Pequeña, Marocco, ¡Feliz Divorcio!, Scriptum. Colabora en revistas literarias de Rumania y, por la generosidad de Joaquín Garrigós Bueno, en las revistas Empireuma y Casa del Tiempo.
Santiago Rodríguez Guerrero-Strachan (Zaragoza, 1968) es profesor titular de literatura norteamericana en la Universidad de Valladolid. Colabora regularmente con “La sombra del ciprés”, el suplemento cultural de El Norte de Castilla y con la revista Turia.
Ha traducido a
Henry James y a Walt Whitman. También ha compilado una antología de cuentos
norteamericanos del siglo XIX en Menoscuarto. Es autor de En busca del
fantasma de América (Eolas) y Donde los pájaros vienen a morir
(Difácil).
Radu Sergiu Ruba nació el 14 de octubre de 1954 en la pequeña ciudad de Ardud, al noroeste de Rumanía, Radu Sergiu Ruba es escritor, traductor y radioperiodista. Trabajó asimismo como profesor, intérprete y perito en el Ministerio de Educación. Perdió la vista por completo a los once años. Casi todas estas obras han sido galardonadas con premios de asociaciones de escritores y revistas de su país. Diversas selecciones de sus poemas han sido traducidas al francés, portugués, búlgaro, inglés, checo, húngaro, alemán y árabe.
Fue distinguido con el Premio del Ministerio de Exteriores de Francia en el Festival Internacional de la Novela Francófona en 1993 y representó a Rumanía en la Noche Europea de la Literatura (Lisboa, 2018). En 2008 se le nombró caballero de la Orden del Mérito Cultural de Rumanía.
Teodomiro (Manuel Soriano Lidón) nació en Orihuela el 25 de diciembre de 1973, y falleció el 12 de abril de 2023 a la edad de 49 años. Algunas de sus pinturas se han reproducido en diversas publicaciones literarias como la revista Empireuma y la antología colectiva Artistas por Miguel Hernández en su centenario 1910-2010, editado por el Foro Social de Orihuela.
Participó en numerosas exposiciones colectivas en diferentes ciudades como Madrid, Barcelona o Málaga. También en ciudades de otros países, como Roma, París o Viena. Expuso individualmente en la Sala de Exposiciones de la CAM de Orihuela en el mes de marzo de 2013. Ha dejado más de mil obras de diferentes tamaños y técnicas, incluso cuadernos con muchos de sus bocetos.
En abril de 2024 se inauguró una gran exposición de su obra en Orihuela (Museo de la Reconquista), y se publica el libro-catálogo Teodomiro. Un secreto de libertad, patrocinado por la Fundación Cultural Miguel Hernández.
Varujan Vosganian, poeta, novelista, economista y político rumano de ascendencia armenia, nació en Craiova en 1958. Presidente de la Unión Armenia de Rumanía y de la Unión de Escritores de Rumanía. Licenciado en Comercio por la Academia de Estudios Económicos y la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Bucarest. Doctorado en Economía. Entre otras distinciones, es Premio Internacional de Poesía “Nichita Stanescu”, Doctor Honoris causa de la Universidad “Goldis Vasile”, de Arad, y Doctor Honoris causa de la Universidad Leibniz de Milán. En lengua rumana ha publicado obras como: Șamanul Albastru (București, Ed. Ararat, 1994 – poesía); Statuia Comandorului (București, Ed. Ararat,1994 - proză, Premio Asociación de Escritores de Bucarest), Ochiul alb al reginei București, (Ed. Cartea Românească, Chicago, 2002 – poesía), Iisus cu o mie de brațe (Cluj-Napoca, Ed. Dacia, 2004 – poesía), y Cartea șoaptelor (Editura Polirom, Iași, 2009). Esta novela está traducida al español por Joaquín Garrigós Bueno: El libro de los susurros (ed. Pre-Textos, Valencia, 2010).
Además de su obra literaria, ha publicado libros de ensayo sobre Economía y política.