ÁGORA. ULTIMOS NUMEROS DISPONIBLES EN DIGITAL

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Un ensayo sobre la poesía de José Jiménez Lozano. Artículo de Francisco Javier Díez de Revenga. Avance de Ágora-Papeles de Arte Gramático N. 34. Otoño 2025. Nueva Colección / Bibliotheca Grammatica

 


Un ensayo sobre la poesía de José Jiménez Lozano

 

 

 por Francisco Javier Díez de Revenga

 

 

La editorial Pre-Textos de Valencia ha publicado, en colaboración con la Fundación Gerardo Diego, el libro de Raúl E. Asencio A la espera. La poesía de José Jiménez Lozano [1]. El libro obtuvo el premio internacional Gerardo Diego de investigación literaria en 2022 y lo cierto es que se trata de un ensayo que examina en su conjunto la poesía completa publicada hasta 2022 del escritor José Jiménez Lozano  (Langa, Ávila, 13 de mayo de 1930-Valladolid, 9 de marzo de 2020)​, un poeta que comenzó tarde su andadura como escritor y más tarde aún su trayectoria como poeta, por lo menos en relación con los libros que fue publicando, a partir de los sesenta y dos años de su edad. Su primera novela, Nosotros los judíos la publica en 1961, pero su primer poemario Tantas devastaciones en 1992.

 

                                                                         José Jiménez Lozano. Premio Cervantes en 2002. Foto, Fuente: Wikipedia

 

En realidad, su relación con la poesía por vía impresa se inicia cuando recibe el premio anual de poesía de la revista El Ciervo que ganó en 1979. A partir de entonces el escritor fue dando a conocer su poesía, fundamentalmente, a través de la publicación de nueve poemarios, aunque también, en sus últimos cuatro dietarios, así como en revistas y antologías. Allí aparecieron poemas suyos de forma paulatina y esporádica.

Este libro es el primer estudio que aborda la poesía de Jiménez Lozano de principio a fin; y parte de un proyecto inicial, basado en la recopilación, y examen de toda la obra poética teniendo muy en cuenta las reacciones de la crítica habitual que se fue refiriendo a los libros conforme eran publicados. Los nombres de algunos críticos reseñadores de sus libros como Víctor García de la Concha, Luis Antonio de Villena o Andrés Trapiello, son tenidos en cuenta a la hora enfrentar opiniones y valoraciones. Pero no solo a este propósito inicial de recopilación e indagación se reduce el libro, ya que del mismo modo y sobre la marcha se analizan de forma certera y segura las características fundamentales de su estética, tanto de cada una de las obras en sí misma, como de la relación entre unos poemarios y otros a través de los años y de la trayectoria poética de Jiménez Lozano.

 

    La aproximación a la poesía de Jiménez Lozano tiene, desde el comienzo, muy en cuenta la realidad biográfica y la importancia que posee la memoria en la expresión del poeta. Por eso, el autor organiza su estudio con una serie de apartados iniciales en los que analiza diversos aspectos que afectan a toda su trayectoria. Así cuando se trata de su estética se atiene a lo que representa el problema de la belleza en la génesis de los poemas con la importancia que adquiere, en este proceso, todo lo relacionado con la propia identidad del yo lírico y su propia proyección especular, algo que afecta a todo el proceso creador de la obra poética del autor. Un importante papel en este análisis concede Asencio a la cuestión de los símbolos fundamentales en la construcción el lenguaje creador de Jiménez Lozano. Por supuesto, son muy acertadas algunas detenciones: nacimiento, primera casa, educación, escuela y el color de la infancia, como símbolo de símbolos. Del mismo modo, en el volumen tiene mucha relevancia la indagación en el taller de la escritura del autor al analizar su condición de poeta tardío y sobre todo su atención a la célebre máxima horaciana de los nueve años (nonumque prematur in annum), que recordaba el Licenciado Francisco Cascales en el prólogo a sus Discursos históricos de la ciudad de Murcia y su reino (1622). Dejar reposar a los textos creados durante nueve años antes de publicarlos, pero Jiménez Lozano, a veces, ha tardado más aún en darlos a conocer, sometiéndolos previamente como recomendaba Horacio al juicio y a la censura.

El estudio de la evolución que experimenta la obra de Jiménez Lozano ha decidido a Asencio a señalar en su obra dos etapas poéticas. La primera, compuesta por los libros Tantas devastaciones (1992), Un fulgor tan breve (1995) y El tiempo de Eurídice (1996), está marcada por una concepción aciaga y trágica tanto del tiempo biográfico como del histórico. El tiempo aparece en un gran número de poemas como una fuerza inexorable que acaba con la vida, la belleza y la memoria.

La segunda etapa la componen los siguientes libros: Elegías menores (2002), Elogios y celebraciones (2005), La estación que gusta al cuco (2010) y Los retales del tiempo (2015). En estos poemarios se impone un tono celebrativo que vendría dado por la posibilidad de que todo el mal, el azar y la injusticia que se ha incrementado a lo largo de la historia humana puedan ser revertidos. Esta posibilidad es la esperanza de una restitución. Es decir, una revisión o segunda vuelta sobre la historia que es, según la doctrina cristiana, la esperanza de un Juicio Final.

Hay aspectos en este ensayo que merecen ser destacados porque ofrecen una muestra muy certera de cómo era el trabajo del periodista y escritor convertido en poeta. Destaco uno solamente: la relación con la estética japonesa del haiku, concentradora de pensamiento e ingenio psicológico, que destaca Asencio en algunos poemas que merecen ser recodados para cerrar esta revisión: Así los haikus de Jueves Santo («Noche de Jueves Santo, / una hoguera.  Y la luna / como un hacha de hielo»), Viernes Santo («La luna inmensamente, sola, pálida / la sombra de un árbol seco, / Viernes Santo, a la noche»), Pascua («Anochecer de Pascua / las tres Marías en lo alto, vehementes, / ¿Ha sucedido algo?») o Navidad («Grullas de Navidad / pasan chillando por la noche. / No hay albergue»). Todas estas representaciones reflejan genuinamente la manera de entender la realidad de toda la poesía de Jiménez Lozano: la mirada y la visión de la realidad sin honduras complejas y alambiques. La realidad sentida como emoción y como vida. Es solo un botón de muestra que revela ante todo la originalidad del poeta, pero más aún el alto nivel intelectual que sustenta su visión poética del mundo desarrollada a lo largo de toda su obra, sea cual sea el medio de expresión empleado o el nivel de elegía o de celebración que cada representación poética necesariamente adquiere en un momento dado. La poesía de Jiménez Lozano pone de relieve así su singular originalidad y le convierte en uno de los poetas españoles más singulares del tránsito del siglo xx al xxi.

Como se proponía el autor al comenzar su ensayo, al analizar la relación entre la poética de Jiménez Lozano y su estética, lo que ha logrado con este certero análisis Raúl E. Asencio ha sido dar cuenta del diálogo entre las ideas de Jiménez Lozano sobre la poesía y su función en este mundo (es decir, su poética) y lo que su propia práctica de la poesía ha conseguido a lo largo de su trayectoria total. Se ha revelado un diálogo entre teoría y práctica que en ocasiones se muestra contradictorio, pero que en ningún caso supone contraposición o discordancia, porque en Jiménez Lozano, como bien demuestra este ensayo, la discordancia y la paradoja resultan ser finalmente luminosas, mucho más que la concurrencia y que las coincidencias.



[1] Raúl E. Asencio. A la espera. La poesía de José Jiménez Lozano. Valencia: Pre-Textos-Fundación Gerardo Diego, 2022, 214 pp.

 

 

 

                                                                                        Francisco Javier Díez de Revenga. Fuente. La Verdad
 

 

Francisco Javier Díez de Revenga (Murcia, 1946) es catedrático de Literatura y profesor emérito de la Universidad de Murcia. Entre su extensa bibliografía destacan libros como Carmen Conde desde su edén, o el más reciente, Carmen Conde, en la luz de sus palabras: estudios sobre la poeta cartagenera del 27 y primera mujer que fue miembro de la Real Academia de la Lengua; o Miguel Hernández: en las lunas del perito (publicado por la Fundación Miguel Hernández) que, junto con otros estudios de referencia sobre el poeta oriolano y su contexto, Los poetas del 27: clásicos y modernos (Ed. Tres Fronteras) o Panorama crítico de la Generación del 27 (Ed. Castalia) constituyen hitos en la historia de la crítica literaria.

EL CAUTIVO DE AMENÁBAR TOPA CON LOS MOLINOS. Crítica de Fulgencio Martínez del estreno de Alejandro Amenábar "El cautivo" / Comentarios sobre cine-1. T. 2025-2026 / Ágora digital

 


EL CAUTIVO DE AMENÁBAR TOPA CON LOS MOLINOS

 

 

He visto en una agradable sala de cine de Huesca el nuevo estreno de Alejandro Amenábar. "El cautivo" es una película brillante en su fotografía y en los fragmentos discretos de su banda sonora ("adaptaciones" -hoy en día, no se le llaman plagios- de la versión que hizo Andrés Segovia para guitarra de la música para vihuela renacentista de Alonso Mudarra).

En la página Asturscore (https://asturscore.com/noticias/quartet-records-editara-el-cautivo-de-alejandro-amenabar/) leo anunciado el lanzamiento de la banda sonora del film. No me importa recomendar la compra del disco, así se favorece la escucha de buena música. 

Por supuesto, Alejandro Amenábar consta como el autor "original" de la música. Si bien -he leído en otra página de internet- cuenta con la colaboración de Silvia Pérez Cruz como guitarrista "en algunas piezas". No he podido confirmar en qué consiste la participación de esta compositora y cantante, Premio Nacional de las Músicas Actuales en 2022.

Esos pocos fragmentos de "música callada", como suave murmullo de río de fondo, es sin duda lo mejor de la película, lo haya compuesto Amenábar in toto o como variaciones (antiguamente, se tenía el buen gusto de no buscar ser totalmente original).

Esos suspiros de guitarra no dan, en apariencia, el aire anímico ni el temple de los rehenes cautivos en las prisiones de Argel, pero, quizá por contraste con la situación, esparcen sutilmente un aire de dignidad y un hálito de belleza y espiritualidad a la época y al contexto (finales del siglo XVI) en que se desarrolla la trama del film. De algún modo, sea esta o no la intención del director, esa música de guitarra que evoca la vihuela renacentista reúne lo mejor de Venecia e Italia, de España y de su Corte y también de la cultura islámica otomana, mediterránea y de Al-Andalus.

Realmente, lo demás, la trama, las imágenes, la supuesta invención de un Cervantes homosexual, no interesa nada. A mí al menos. Padece del mismo error de muchas novelas "históricas" de hoy, incluidas casi todas las de Pérez Reverte: no se proponen hacernos "viajar" a una época pasada, sino revisar un período, hecho o vidas históricas desde nuestros prejuicios y polémicas actuales. Esto deriva no en literatura o arte, sino en mera mercancía de consumo, político además.

Un detalle casi ridículo (que sin embargo juega un importante papel en la trama y en el desenlace de la misma): Miguel el cautivo describe los molinos de viento de La Mancha (calados de blanco, con sus aspas al viento, como si fueran gigantes). ¿Cuándo tuvo tiempo de ver molinos de viento en La Mancha el joven Miguel de Cervantes antes de irse de Madrid a Italia y de no regresar hasta ser rescatado de Argel? Ah, ya sabía que iba a ser el autor de El Quijote, lo sabía él ¿o lo sabemos nosotros? Un guion, mediocre, como cualquier aspirante a buen escritor sabe. Pero de eso, estamos al cabo de la calle en la mayoría de las películas españolas actuales, tan autoalabadas por sus promotores y autores.

En fin, la película me ha parecido mediocre, en su conjunto; le daría un aprobadillo raspado. Sin embargo, por su amabilidad en presentar la dureza del cautiverio y la agradable convivencia entre culturas (salvo algunos detalles necesarios para dar un cierto toque de realismo), la creo muy apta para una tarde de sofá en casa. Como una película de Netflix. Si tiene su televisión buen sonido, no le haría falta acudir a la gran pantalla. Espere al vídeo o a la visión doméstica. 

 

Fulgencio Martínez 

Miércoles, 17 de septiembre 2025 

martes, 16 de septiembre de 2025

El pistolero (Sobre el boicot a la Vuelta). Diario político y literario de FM / Nueva temporada 25-26 /1

                                                    Fuente Efe. Crónica Balear. es

Violencia en Madrid durante el final de La Vuelta: 22 policías heridos en protestas propalestinas  (Titulares de la noticia en Crónica Balear.es, 15-9-2025).

  

EL PISTOLERO

 

 

 

                                                              Pedro Sánchez. Fuente. Ondacero.es

                                        

La prensa internacional presenta el boicot a la Vuelta Ciclista a España de manera diferente a como lo hace el Presidente de mi país, Pedro Sánchez Pérez-Castejón, quien se manifestó "orgulloso" de los boicoteadores y del "pueblo español" que según su oráculo estaría por la violencia contra los deportistas si esta es con buen fin, por una buena causa. La prensa internacional se hace cruces y no comprende la ola de irracionalidad que ha irrumpido en la vieja piel de toro a golpes contra la policía, la ley y la imagen del país. 

Perico Delgado, ciclista ganador de un Tour de Francia y comentarista de Televisión Española en la Vuelta, ha manifestado que la culpa fue del Presidente Sánchez. La Televisión Española ha gastado muchos millones de los bolsillos de los contribuyentes de España para cubrir la Vuelta y esperamos que le reclame a los culpables el dinero perdido por la no retransmisión en condiciones óptimas del espectáculo deportivo

El propio Primer Ministro español siembra vientos y utiliza una mala generalización, una falacia desarrollada por su mente tacticista (algunos dicen que para evitar que se hable de los escándalos de corrupción que le afectan a él personalmente y a su familia), tomando por el conjunto del pueblo español a un grupo de violentos  "neonazis" de la nueva ola totalitaria, con los que él se identifica. Él, pero también, a su voz de mando, sus ministros, su partido, el PSOE; y por conveniencia, sus socios, comunistas y filoterroristas, de Bildu, Sumar y Podemos, partido que nunca ha desmentido su vinculación con el radicalismo islámico de Irán opresor de los Derechos Humanos. 

Esos neonazis, que se escudan cínicamente detrás del derecho a la protesta, decidieron ya de inicio, guiados por la consigna de un ex-etarra, que no había de celebrarse la Vuelta, ¡por sus narices, que no! Y como creen en la acción directa, como los anarquistas rusos, como los "demócratas" Lenin y Stalin, como las escuadras de Mussolini, pues pusieron manos a la obra. La acción directa es una forma de terrorismo que causa pocas víctimas pero que es o puede ser muy eficaz en la guerra de propaganda. Jürgen Habermas advirtió ya de su utilización, a mediados de los sesenta del pasado siglo, por una neoizquierda fascista, que atraía a una fracción de jóvenes, pero también a adultos acomplejados ávidos de reivindicarse y de mostrar su ira (no importa tanto la causa como la acción violenta, que exalta el ego supermoral y la libido).

 En mi país, algún cerebro mugriento de Sumar o Podemos ha propuesto que se etiqueten de manera ostensible los productos de origen israelita. Pronto, quizá Sánchez o un nuevo Führer pedirá que se les ponga la estrella de David y se les margine en ghettos a los judíos. ¿Iremos a un nuevo Reich de Sánchez de los mil años?  ¿Me llamarán, nos llamarán a todos, judíos y gentiles que no tenemos ninguna religión ni ideología, y nos meterán en campos de concentración, en cámaras de gas o en estadios de fútbol como en el Chile de Pinochet?

Es terrible la falta de cordura que está sembrando este político acosado por su propio pasado: su mujer y su suegro eran dueños de burdeles y saunas; su mujer, Begoña Gómez, está encausada por cinco delitos, entre ellos, y quizá sea el menos grave penalmente, se consiguió una cátedra en la Universidad Complutense fungiendo como doctora pese a tener no tener título más que de bachillera, pero utilizando con astucia su posición en La Moncloa y la complicidad del Rector, aún no dimitido; digo que quizá sea eso lo menos grave, pero para nosotros es lo más vergonzoso e indicativo del derrumbe moral y la miseria de la educación del país llamado España, del retraso de su Universidad y de la carencia de ética de los militantes de los partidos políticos que apoyan al Presidente Sánchez; el mismo que llamó "fachoesfera" a todos los que no le apoyan o le critican o piensan distinto a él, estén o no en partidos de la Oposición; un insulto que bien merecería, por sí solo, la descalificación de Sánchez como digno Presidente del Gobierno del conjunto de los españoles, y, por otra parte, que estos, con un punto mayor de dignidad, le presentarán al Presidente denuncias diarias por atentado a su honor y por difamación, pues llamar a alguien facha o fascista está claro que tiene un sentido ofensivo y que el insulto te identifica a un tipo de terrorista o violento seguidor de Benito Mussolini. ¿O es que los españoles de hoy no saben nada de Historia? Desde entonces, no nos cae bien este difamador de españoles. Pero su penúltima campaña de beligerancia pasa de castaño oscuro; ha sacado de la chistera del subconsciente ibérico el antisemitismo, para ocultar sus miserias y villanías en el poder, y para seguir enturbiando el ambiente, dividiendo a la opinión pública y machacando con su revólver "genocida" a cuantos le discuten en la barra del bar. ¡Que la Ley lo detenga, más pronto que tarde!

 

Fulgencio Martínez

poeta, editor de Ágora 

lunes, 15 de septiembre de 2025

FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA BUCAREST 2025 (XV EDICIÓN). Programa. Recomendaciones de actividades culturales. Ágora N. 34. OTOÑO 2025. Nueva colección

 

 


Desde hoy lunes 15 de septiembre 2025, y a lo largo de toda la semana, hasta el domingo 21, se celebra en Bucarest (RUMANÍA) el FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA BUCAREST 2025 en su décimoquinta edición.

En este enlace puedes ver el programa: 

 https://mnlr.ro/programul-festivalului-international-de-poezie-bucuresti-editia-a-xv-a/

 

El Festival tiene, este año, el valor especial de afirmar la cultura, la poesía y la paz frente a la hostilidad contraria a dichos valores. Rumanía es uno de los países de la tradición cultural europea donde la poesía encuentra su lugar natural. De lo cual testimonia año tras año (ya son quince ediciones) el Festival Internacional de Poesía de Bucarest que reúne a poetas de diversas naciones y lenguas unidos por el bien común y la pasión creativa de la palabra poética.

Como dice la escritora polaca y Premio Nobel de Literatura Olga Tokarczuk "Me siento una europea abierta al mundo... Considero que hay una sola literatura, pero que nace en diferentes lenguas. Las cuestiones nacionales son secundarias, por lo que trato toda la tradición europea como propia" (ABC CULTURAL, Madrid, sábado 13 de septiembre 2023, Entrevista a Olga Tokarczuk).

 

El Festival Internacional de poesía está organizado por el Museo Nacional de Literatura de Bucarest, dirigido por Ioan Cristescu. La dirección artística está a cargo de Dinu Flamand y la organización de Elena Loreta Popa y otros miembros del equipo del Museo. Institucionalmente colabora también, por parte española, el Instituto Cervantes en Bucarest. En el Festival colaboran Varujan Vosganian (en representación de todos los escritores en lengua rumana), y la premio Princesa de Asturias Ana Blandiana, que participará en la apertura del Festival este lunes por las tarde, a partir de las 18. 00. También el director de la Biblioteca Central Universitaria "Carol I", de la Universidad de Bucarest y el Presidente de la Academia rumana.

 

Además de conciertos de música y exposiciones, tendrán lugar las presentaciones de libros y los recitales de poesía. Destacamos solo algunos hitos dentro del sabroso programa de actividades:

 

 *LUNES 15. A LAS 18.OO, en el Aula de la Biblioteca Central Universitaria Carol I, Victoria calei.

Apertura oficial del Festival. Lectura poética de Ana Blandiana y de un grupo de poetas de diversos países y lenguas, entre los que se encuentra el leonés Juan Carlos Mestre.

 

 *MARTES, 16. A LAS 14.OO, en el Jardín del Museo Nacional de Literatura.

            Presentación del libro "Mi madre es una flama en la ribera | Mama mea este o flacără pe malul râului, de Jeannette L. Clariond (México), Editura Tracus Arte, 2025, con traducción al rumano de Dinu Flămând y Cătălina Iliescu Gheorghiu.

          -  A las 16:00, en el Jardín del Museo, Presentación de libro Virgil Tanasa-80: 

 Marți, 16 septembrie, ora 16.00
Grădina MNLR, strada Nicolae Crețulescu 8
Virgil Tănase – 80
Participă: Paul Cernat, Simona Modreanu, Dinu Flămând
Moderator: Ioan Cristescu

 

   A las 20.00, recital poético en el Jardín del Museo. Poetas rumanos, hispanoamericanos, españoles, de Israel, de Moldavia, de Dinamarca, del Kurdistan, de Letonia, Grecia y China. Moderados por Gelu Vlasin, presididos por el embajador de la República de Dinamarca en Rumanía.

 

Lecturi publice: Marius Aldea (România), Hanna Bota (România), Iustin Butnariuc (România), Dumitru Crudu (Republica Moldova), Cristina Drăghici (România), Vasile Gribincea (Republica Moldova/România), Ioana Gruia (România/Spania), Acoyani Guzmán Bárcena (Mexic/Spania), Hussein Habasch (Kurdistan/Germania), Urszula Honek (Polonia), Szöllősi Mátyás (Ungaria), Riri Manor (Israel), Ștefan Mitroi (România), Abel Murcia Soriano (Spania), Ion Mureșan (România), Alexandra Nicod (Elveția/Spania), Laus Strandby Nielsen (Danemarca), Ion Pop (România), Adrian Popescu (România), Bogdan O. Popescu (România), Amelia Stănescu (România), Moni Stănilă (Republica Moldova), Serghei Timofeev (Letonia), Nikolaos Vlahakis (Grecia), Varujan Vosganian (România), Cheng Yong (China), Florina Zaharia (România), Alexandru Vakulovski (Republica Moldova), Denise Vargas (Honduras).
Moderator: Gelu Vlașin
Cu participarea E.S. Domnul Uffe A. Balslev, ambasador al Republicii Danemarca în România

 

*MIÉRCOLES 17. A las 18.OO, en el Instituto Cervantes./ Institutul Cervantes, Bulevardul Elisabeta 38

            Tarde de poesía en lengua española, organizado por el Instituto Cervantes en Bucarest, presentado por su actual director Abel Murcia Soriano

Seară de poezie în limba spaniolă, Q & A
Cuvânt de întâmpinare: Dl Abel Murcia Soriano, directorul Institutului Cervantes
Întâlnire cu publicul: Acoyani Guzmán Bárcena (Mexic/Spania), Iria Fariñas (Spania), Adriana Hoyos (Columbia/Spania), Juan Carlos Mestre (Spania), Clyo Mendoza (Mexic), Alexandra Nicod (Elveția/Spania).
Moderator: Luana Stroe
Eveniment organizat în parteneriat cu Institutul Cervantes din București.

              

        - A LAS 16.00. En el Jardín del Museo Nacional de Literatura (calle Nicolae Cretulescu 8): Recital público, moderado por Calin-Andrei Mihailescu, con la participación de los embajadores de Portugal y de la República Popular de China en Rumanía.

 

Miercuri, 17 septembrie, ora 18.00
Grădina MNLR, strada Nicolae Crețulescu 8
Lecturi publice: Bengt Berg (Suedia), Leo Butnaru (Republica Moldova), Gabriel Chifu (România), Teodora Coman (România), Alexandru Cosmescu (Republica Moldova), Nichita Danilov (România), Gelu Diaconu (România), Diana Iepure (România), Dumitru Păcuraru (România), Isabel Cristina Pires (Portugalia), Lamis Saidi (Algeria), Ion Bogdan Ștefănescu (România), George Vulturescu (România), Wang Xiaolu (China), Ke Yang (China).
Moderator: Călin-Andrei Mihăilescu
Cu participarea Excelenței Sale, Domnul Paulo Cunha Alves, Ambasador al Portugaliei în România, și a doamnei Lili Zhang, consilier  în cadrul Ambasadei Republicii Populare Chineze în România.

 

 JUEVES, 15.00. En el Jardín del Museo Nacional de Literatura. Presentación de libro del escritor cubano Víctor Rodríguez, traducido al rumano por Dinu Flamand. 

            
Lansarea cărții La marmota se harta de crepusculo/ Marmota se satură de crepuscul, de Víctor Rodríguez Núñez (Cuba), Editura Tracus Arte, 2025, traducător: Dinu Flămând.
Lansarea va avea loc în prezența autorului.
Cu participarea domnului Abel Murcia Soriano, director al Institutului Cervantes.
Moderator: Dinu Flămând

 

*VIERNES, 19. A las 17.00. Jardín del Museo Nacional de Literatura en Bucarest. Centenario de Rosario Castellano, la escritora y poeta mexicana.        

Vineri, 19 septembrie, ora 17.00
Grădina MNLR, strada Nicolae Crețulescu 8
Centenar Rosario Castellanos
Prezentarea numărului 35 (1/2025) al revistei „Poesis internațional”
Lectură din opera autoarei mexicane Rosario Castellanos (1925-1974)
Participă: E.S. Amparo Eréndira Anguiano Rodriguez, Ambasadoarea Mexicului în România, Ligia Keșișian, Livia Ștefan, Ana Toma.
Moderator: Luana Stroe.
Eveniment organizat cu sprijinul Ambasadei Mexicului în România.

 

*SÁBADO, 20. a LAS 16.00. En el Jardín del Museo. Charla sobre Max Blecher. Por Victor Ivanovici y Bruno Mazzoni.

  Sâmbătă, 20 septembrie, ora 16.00
Grădina MNLR, strada Nicolae Crețulescu 8
„Marele bolnav al literelor românești” – Max Blecher
Invitați: Victor Ivanovici, Bruno Mazzoni

 

*DOMINGO, 21. 20.00. Recital de Dinu Flamand en homenaje a Gabriela Mistral, en el Jardín del Museo.

  Duminică, 21 septembrie, ora 20.00
Grădina MNLR, strada Nicolae Crețulescu 8
Seară de poezie chiliană
Discursul Excelenței Sale Domnul Julio Antonio Bravo Iubini, Ambasador al Chile în România
Recital Dinu Flămând: selecție din poemele de dragoste ale Gabrielei Mistral
Performance poetic Tomás Cohen (Chile/Germania) însoțit la chitară de Salvador Burrel
Prezintă: Peter Sragher

 

Estas son solo algunas de las actividades del Programa del Festival Internacional de Poesía de Bucarest en su XV edición.

    ¡Mucha suerte! 

 

  

viernes, 12 de septiembre de 2025

Natalia Carbajosa: Tres poemas inéditos. Ágora-Papeles de Arte Gramático N. 34. Otoño 2025. Nueva Colección. Textos magistrales

 

                                                                         Natalia Carbajosa. Fuente: Escritores.org

 

 

 NATALIA CARBAJOSA: TRES POEMAS INÉDITOS

 

 

        OTRA VEZ

          

                                     Incendios en ambas orillas

                                                    de La Raya, verano de 2025

 

Habla

la rama oracular:

 

que cada ser humano mata

aquello que ama…

 

Calcinada ofrenda

no en forma de columpio de cuerda

vertido hacia los montes

 

sino corredizo nudo, de esparto

inútil

inmolación

 

exprimiendo la garganta hasta que

ni siquiera voluntad

de amnesia nos

                        quedará

 

por escupir.

 


 

 

 

        EL ROBO

           

 

Alguien

                    que no estaba en tu catálogo de presencias

                    llegó y se quedó con

algo

                    tuyo que no se devuelve y que, además,

                    te ata a la falta y al

autor

                    pero dejando expuesta y a tu cuidado una

pista

                    que has guardado y ahora observas

                    cómo va cambiando de

tonalidad

                     dentro del estuche hermético que palpas

                     en tu bolsillo a cada paso por tu

laberinto

                     temiendo a veces que se note desde fuera su

destello

                     pero sigues adelante impelida por ese

vínculo

                     desenrollándose en la espiral de tu conciencia

                     y aprehendido en apta conclusión: robador

robado.

 

 

 

 

        PALIMPSESTO CIUDAD

 


En vez de seguir ahondando, acordasteis

fechar origen de vuestra edad-frontera

antes del tiempo y espacio debidos,

perseguir de la historia

consabido renombre. Pero

 

recordad, amigos, ciudadanos de Roma:

no habréis sostenido paso firme y sin más

en cardo y decumano de tabaire y por

decreto

aplanado. En realidad

 

por debajo empujan los fragmentos

arrastrados desde la playa;

cuero y carne sobre el adoquinado remontan

y os recuerda su punzada todo, todo

cuanto negaréis haber negado.

 

 


Piedra Tabaire, extraída de las canteras romanas de Cartagena (España), se usó para la construcción de gran parte del patrimonio histórico de origen romano.

 

 

Natalia Carbajosa Palmero (El Puerto de Santa María, Cádiz 1971). Reside en Cartagena (Región de Murcia). Profesora universitaria en la Universidad Politécnica de Cartagena, es también traductora, crítica literaria y poeta. Doctora en Filología Inglesa por la Universidad de Salamanca, con una tesis sobre la comedia de Shakespeare. Se ha especializado en poesía angloamericana de mujeres del siglo XX; entre otras, ha publicado ediciones de la obra de H.D., y Kathleen Raine. Es autora de cuentos infantiles, traductora del inglés, y cotraductora, junto con Viorica Patea, de la poesía de la rumana Ana Blandiana. 

    Como poeta, ha publicado los libros Pronóstico (2005, ed Torremozas), Los reinos y las horas / Himeneo y sus nombres (2006. ed. Tres fronteras), Desde una estrella enana (2009. ed. Poesía eres tú), Tu suerte está en Ispahán (2012, ed. Hipálage), La vida extraña (2014, ed. Amarante) y Lugar (2019, ed. Raspabook). Colabora en la revista Jotdownhttps://jotdown.es./ 

  Ha colaborado en varios números especiales de Ágora, como el dedicado a Joaquín Garrigós, traductor. Página de Natalia Carbajosa en Ágora digital:

 https://diariopoliticoyliterario.blogspot.com/search?q=Natalia+Carbajosa

 

   Web personal:  https://nataliacarbajosa.es/

    cf. Más información sobre la bibliografía de Natalia Carbajosa, en Wikipedia:

 https://es.wikipedia.org/wiki/Natalia_Carbajosa