ÁGORA. ULTIMOS NUMEROS DISPONIBLES EN DIGITAL

lunes, 17 de noviembre de 2025

UNA PAREJA NORMAL. Un relato de Raimundo Martín. Avance de Ágora-Papeles de Arte Gramático N. 35 / Relatos

 

 

                                                                                                     Raimundo Martín

 

 

UNA PAREJA NORMAL

 

Un relato de Raimundo Martín

 

 

 

Si Antonio consiguió el trabajo de portero fue porque mintió sin recato en la entrevista. Qué les importaba al presidente y al administrador lo de la cárcel, lo de las palizas a su exmujer o lo de sus problemas con la bebida. Pero en el pecado lleva la penitencia, ya lo decían los viejos, y a los pocos días de empezar ya supo que aquello no iba a ser fácil: doña Elisa, la señorona del segundo, perdió un pendiente en el zaguán. Cuando él lo encontró, ni le dio las gracias. Al contrario, le miró como si se lo hubiera robado y se marchó de allí remachando las baldosas con un taconeo insultante. Se lo advirtió Josué, el artrítico conserje al que sustituía, que toda aquella gente no había hecho en su vida más que cobrar rentas y perfeccionar esa difícil mirada que tiene tanto de altivez como de displicencia.

          El sueldo incluía el uso de una vivienda que, en realidad, era la antigua carbonera. Apenas un tabuco en el que Josué se las había ingeniado para instalar un aseo con ducha y una salita multiusos en la que convivían un hornillo, la televisión y un sofá-cama con los asientos rehundidos. Era confortable a pesar del olor a gasoil que llegaba desde el cuarto de calderas, quizás por la gran cantidad de trastos que, acumulados sin sentido, le daban a la estancia cierta atmósfera de almoneda. Decidió dejarlo como estaba, aunque se aseguró de que entre todo aquel maremágnum no hubiera ninguna botella. Salió limpio de la trena y no quería recaer. Después, intentó convencerse de que aquello era mucho mejor que la celda y, desde luego, que el adosado frío y minimalista que el padre de Rocío les regaló cuando se casaron.

          El zaguán era oblongo y muy oscuro, sin ventanas, con el ascensor y la escalera al fondo. El suelo y los zócalos eran de un verde al que parecía imposible sacarle brillo y los espejos, que cubrían la mayor parte de la pared, tenían manchas de azogue en las esquinas. No se podía disimular su envejecimiento, pero la portería emanaba esa dignidad impostada de los que en algún momento se creyeron respetados. Como los vecinos, a quienes, día a día, iba conociendo. Gente sin más mérito que la cama donde les habían parido, rancia, con ropas caras y anticuadas con aroma a cirio. Petimetres de espalda recta y pañuelos al cuello que bien podrían haber alternado con sus suegros en un casino de provincias.

 

La mañana que vio a Susana por primera vez, Susana Foucault le chivó su buzón, se dio cuenta de que ella era la excepción. Tenía su edad, ya para cuarenta y cinco, un hijo con parálisis cerebral y la mirada de los que al amanecer ya están cansados del día por vivir. Discutía con su marido en el garaje.

—¿Meto la caja? —le preguntó él.

          —Haz lo que quieras.

          —Para eso no hacía falta que bajaras.

          Él cerró de un portazo y arrancó el coche, un Jaguar de los noventa con una aleta delantera abollada. Ella se quedó allí, cabizbaja, con los brazos rendidos sobre un jersey oscuro que se confundía con el suelo. Cuando intuyó la presencia de Antonio musitó un tímido buenos días, sin girar siquiera la cara hacia ese portero nuevo de rasgos toreros y dentadura perfecta que, cambiando una bombilla, sabía que ya no iba a poder dejar de pensar en ella.

No la volvió a ver hasta un mes después. Estaba repartiendo las cartas en los buzones y ella se acercó, sigilosa, desde el lado del ascensor.

¿Hay algo para mí? preguntó, utilizando la primera persona de la soledad.

Cuarto ¿A?

Sí.

Su voz era correcta, pero no amable. Olía a limón.

No, nada.

Se marchó sin despedirse. Pasos muelles hasta el ascensor, que la abdujo y no la trajo de vuelta hasta un par de semanas-luz después. Repitió la pregunta, impregnada del mismo aroma a limón, y el portero no tuvo que variar la respuesta. De nuevo, desapareció. Esta vez sólo fue una semana, siete días en los que él hizo todo lo posible por encontrarse con ella en la portería, en el garaje o en su rellano. Lo único que consiguió fue ver alguna vez a su marido. Alto, perfumado, le saludaba con el entusiasmo de esos políticos que apartan los ojos un instante antes de dar la mano. “Un fantasma. Está siempre de viaje y ella cuida del hijo”, le contó Fini, la señora extremeña que limpiaba el ático. “El piso lo heredaron y ahora deben más de tres mil a la comunidad”. Lo odió unos instantes, los mismos que tardó en recordar que sus antiguos vecinos debieron pensar algo parecido sobre él mismo, el perito industrial que dio el braguetazo con la hija de el Galletero, el empresario más importante de su pequeña ciudad.

Cada vez que barría su rellano buscaba cualquier excusa para tocar el timbre, pero nunca la encontraba. Sentía celos de cualquiera que tuviera un motivo para visitarla, desde la enfermera que curaba al hijo hasta los repartidores del supermercado, que le traían la compra una vez a la semana y ya le saludaban como a otro esclavo más de su gremio.

          La ocasión se presentó una mañana, cuando el frío parecía haberse despedido hasta el invierno siguiente. Él solía almorzar en su cuartucho y dejaba abierta la puerta que lo comunicaba con la portería. Oyó que le llamaban. Se asomó con el bocadillo en la mano y comprobó que era Susana. Los nervios y la lujuria le atacaron directamente al pecho.

          ¿Me puede ayudar? le preguntó ella.

          Él la siguió hasta el ascensor. Pulsó el 4. No olía a limón, sino a alcohol, y le temblaba la mano. Miraba al suelo e Antonio pensó que, aunque no era mucho más baja que él, parecía muy pequeña. Vestía otra vez de negro y la piel, además de algunas canas entreveradas en su cabello oscuro, se confundía con la luz macilenta del techo.

          La puerta del piso estaba abierta. Una lámina de agua lamía los rodapiés del rellano y se dirigía a velocidad aceitosa al hueco de la escalera. Entraron en el vestíbulo, sin pronunciar palabra. Parecía muy grande, quizá porque no había muebles ni adornos de ningún tipo. Sólo un aplique en la pared que iluminaba lo justo para hacerse una idea de la profundidad del pasillo.

          Cuidado no resbalele advirtió ella, con palabras despaciosas.

          Chapotearon por encima de unas toallas que estaban completamente empapadas y entraron en la cocina, donde estaba la avería. Bajó corriendo al sótano, cerró la llave general y volvió a subir. Le sorprendió ver a Susana sentada en una silla de madera que parecía flotar sobre el charco. Pensaba que estaría fregando, o extendiendo más toallas, pero lo único que vio fue a una mujer minúscula capaz de beberse de un trago un vaso de whisky barato. Lo rellenó y empezó a beber de nuevo, reflejada en ese líquido que, bajo la intensa luz que entraba por la ventana, era más cristal que agua.

 

 

El hijo de Susana estaba tumbado en la cama cuando Antonio le vio por primera vez. Una sábana amarilla le cubría hasta la barbilla. Debía tener unos veinte años y su perfil era sorprendentemente bello, de nariz fina y aguileña, labios carnosos y rizos muy delicados que le cubrían la mitad de la frente. Sin embargo, bajo ese trozo de tela se intuía un cuerpo deforme y quebradizo que le hizo pensar en el fósil de un ave, petrificado en un colchón ortopédico en vez de en una roca plana. Entró en su habitación porque Susana le había pedido que le arreglara un enchufe quemado, que los del seguro ya no se hacían cargo. Era un cuarto grande y descarnado, sin más adorno que las bolsas de pañales, las medicinas y un crucifijo de marfil sobre la mesilla. La ventana estaba sellada por una sólida persiana de madera, así que la única luz provenía de una lámpara sin tulipa que silueteaba sus sombras como pinturas rupestres.

¿Cómo se llama? le preguntó.

Alberto contestó con un susurro.

El chico tenía pequeñas convulsiones, quizás producidas por un sueño intranquilo, y era evidente que no podía mover la cabeza. Antonio comenzó a desmontar el enchufe con un destornillador, con ella al lado, de pie. Podía sentir la levedad de su cuerpo, el cansancio de su pecho leve. También el hedor, sutil pero inconfundible, de los pañales orinados de un adulto. Llevaba días preguntándose si lo que sentía por ella era deseo, amor o sólo la necesidad de protegerla. Le recordaba muchísimo a Rocío. Tampoco era guapa, ni simpática, ni siquiera lista, pero sufría tanto por el desprecio de su familia… Él sólo quiso ayudarle, pero nadie lo entendió. Y al sentir la mano de Susana en el hombro e intuir lo que iba a pasar, rogó a Dios para que todo aquello no volviera a suceder. Dedos finos y ásperos, muy acostumbrados a la lejía y los desinfectantes, que le guiaron hasta su dormitorio.

Antonio pensó que allí se habían acumulado todos los enseres que faltaban en el resto de la casa. Cajas de cartón apiladas hasta el techo, ropa arrugada amontonada en los rincones, una tabla de planchar abierta. Y en el centro, un galán de noche en el que se disponían con esmero un traje gris de lana fría y un par de zapatos de factura artesanal y reluciente piel negra. Susana subió un poco la persiana y no se molestó en estirar las sábanas, evidentemente sudadas.

 El acto, más bien envite, fue muy breve y extraño. Toda la ternura que Susana le había demostrado al tocarle desapareció en cuanto rozaron esas sábanas con olor a marido. Apenas se quitaron los pantalones, ella se colocó encima y, sin buscarle la boca ni mirarle, se agarró al cabecero de madera y empezó a moverse. Fue muy brusco, tan zoológico que él no había terminado cuando ella gimió y se desacopló. Nada se oía en la casa y nada se dijeron. Él miraba el galán de noche, tótem altivo y burlón; ella se dio la vuelta y se durmió, mostrando unas nalgas pálidas y un tanto huesudas que su amante veía por primera vez.

 

Susana roncaba levemente. Antonio se incorporó y se vistió procurando no hacer ningún ruido. Salió al pasillo y a su izquierda vio una silla de ruedas alta y más ancha de lo normal. Oyó algo y volvió sobre sus pasos. Susana seguía durmiendo. Otra vez ese extraño sonido, que ahora le pareció un quejido. Se asomó al cuarto de Alberto y comprobó que seguía en la misma posición pero con el ojo izquierdo abierto, desmesuradamente abierto, como una presa asustada incapaz de ver dónde está el depredador que sabe que le acecha. Se acercó y el muchacho comenzó a agitarse alrededor de ese ojo atrapado en su unidimensionalidad. Sus quejidos se habían convertido en un gruñido ahogado y los espasmos deslizaron la sábana amarilla hasta descubrir un pecho abombado y unos brazos finos como ramas de invierno.

Un fuerte olor a heces golpeó a Antonio justo antes de que Susana entrara con prisa en la habitación y lo apartara de un empujón.

Vete.

Iba a taparle y

¡Que te vayas!

Antonio se fue hacia la cocina y se puso los zapatos. Escuchó el adhesivo de los pañales, una esponja escurriéndose, las sílabas de una nana triste. Esperó diez minutos antes de despedirse.

Me tengo que ir susurró a aquella triste pietà, sabiendo que nadie le escuchaba.

 

Nunca más volvieron a encontrarse en la casa de Susana. Ella bajaba a su madriguera cada dos o tres semanas y él esperaba con ansia sus visitas. Nunca avisaba. Le daba igual la hora, que la vieran y algún vecino le fuera con el cuento a su marido. “¿Y qué, si me ven?”. A él le gustaba su arrogante desidia porque nacía de un rencor auténtico y muy parecido al que él iba sintiendo, cada vez más intensamente, por todos esos vecinos que le hastiaban con sus desprecios.

Quédate un rato se decidió a pedirle una de esas tardes. Ella nunca permanecía más rato del necesario para reposar el orgasmo.

Había sido un día difícil. El administrador, un currutaco de ademanes algo afeminados, le transmitió la queja de algunos propietarios. Al parecer también estaban empezando a hartarse de ese nuevo portero que ni les hablaba de usted, ni agachaba la cabeza al verles, ni bruñía los plafones de latón hasta que le sangraran las manos. Susana ni siquiera se molestó en levantar la mirada del suelo. Estaba sentada en el taburete de formica, como siempre que terminaban de hacer el amor. Saltaba del sofá-cama y se sentaba allí, con las piernas cruzadas, bebiendo de una petaca de cristal que a veces llevaba en el bolso. Completamente desnuda, el pie derecho balanceándose, el calor de junio resbalándoles por la espalda.

No puedo.

¿Por qué no?

Ya lo sabes.

Se incorporó e intentó acariciarla, pero apartó la cara. No era cariñosa, ni dulce, pero de sus ojos emanaba esa fragilidad que le empujaba a darle cobijo. Supo que aquello se parecía demasiado a la historia con Rocío porque le temblaban las manos.

Sí puedes, pero no te da la gana rabió Antonio.

No puedo.

¡Si tu marido se ha ido esta mañana y tu hijo duerme!

Era tan lejana como puede serlo todo aquello que no se conoce. Podría haber aguantado su indiferencia, pero no ese día, tan saturado de desprecio y altivez. Aquella no era la tarde más adecuada para soportar su mirada perdida por el alcohol y el Valium. Tampoco para hacer una muesca más en su cuenta de días limpios. Le arrebató la petaca de las manos.

¿Vas a empezar a beber? le preguntó. Susana sabía de sus problemas con la botella, pero en su tono no había señal alguna de preocupación.

¿Y a ti qué más te da?

Tú sabrás lo que haces.

Sí, yo sabré lo que hagocontestó, convencido de que si con el primer trago cayera fulminado, ella le dejaría allí, le olvidaría y seguiría con su vida de mierda.

 

Nueve o diez días después, Susana volvió a tocar a su puerta. Un jueves, sobre las ocho. Él la dejó pasar pero, esta vez, ella le pidió que no se quedaran allí. Que salieran. Al cine, o a cenar, o a echar un polvo en un hotel, como si fueran una pareja normal, que su marido se quedaba con el crío. Vestía de negro, siempre de negro, pero era la primera vez se había maquillado. Antonio ya estaba borracho y casi se echó a reír. ¡Qué patética! Cuánto se parecía a Rocío. Cómo se peinaba, cuánto se gastaba en ropa intentando que él no se largara hasta la madrugada, que no la mirara con asco, que volviera a acariciarla. Quiso golpearle allí mismo, entre todos aquellos cacharros que no eran más que exvotos de una vida que no le pertenecía, pero logró contenerse.

Bebieron vino y picaron algo, con tan poca hambre como palabras, en el bar de un hostal cualquiera. Se dejaron estafar por el camarero, que les cobró cuarenta euros por una botella, y subieron a la habitación. La noche se había cerrado y la luz de una farola atravesaba los visillos deshilachados. El recepcionista, que sonrió al verlos sin equipaje, les había advertido que la única habitación disponible no tenía aire acondicionado. Se le olvidó decir que estaba en un tercero, que no había ascensor y que olía a desagüe.

Antonio tenía mucho calor, pero no la necesidad de quitarse la ropa. Abrió la ventana y apartó dos macetas sin flores que había en el antepecho. Una llena de cantos rodados, de la otra sobresalía el tallo gangrenado de un geranio. Se sentó con cuidado, desenroscó la botella de White Label y dio varios tragos largos.

Guárdame algo oyó.

¿Te crees que me voy a tomar todo esto? replicó, masticando el desprecio que ya sentía por ella.

Susana no dijo nada. Buscó el mando y encendió la tele.

Yo no he venido aquí para ver el Sálvame dijo él.

Ni yo para soportarte.

¿Soportar?

La ira, esa vieja conocida de Antonio, se iba cociendo entre el hígado y sus riñones. Casi dos años sin paladear ese cóctel hecho con iguales partes de cólera y alcohol. La miraba, sentada sobre la cama sin deshacer. Le asqueaban sus omoplatos encorvados, las marcas que el acné le había dejado en las mejillas y parte del cuello.

¿Que qué tienes que soportar? ¿Por qué nunca contestas? ¿Eh?

Susana no dejó de mirar la pantalla. Sus omoplatos, a esas alturas, se habían convertido en las cuadernas de una repugnante joroba.

Que me digas algo, ¡que me digas algo!

Bebió un último trago antes de dejar caer la botella a la calle. Pudo escuchar cómo estalló contra la acera porque en ese momento no pasaba ningún coche. Los brazos le ardían, las sienes le palpitaban, los olores rancios de la habitación se percibían más intensos que nunca. Se sentía poderoso. Y le encantaba.

Ese era el problema. La ira macerada en alcohol como el antídoto que siempre funcionaba contra su propia mediocridad. La vitamina que necesitaba para pegarle a Rocío y vengar así las miradas de condescendencia de sus suegros; lo único que le permitía sentirse siquiera un centímetro por encima de ese chinche autista que miraba la tele.

Antonio la apagó tanta furia que casi la tiró de la mesita. Susana seguía con la mirada ausente y el pulgar pulsando el mando.

¿No dices nada? ¿Ahora tampoco me dices nada?

El camión de la basura se situó bajo la ventana y elevó un contenedor con sus brazos hidráulicos. Susana intentó levantarse de la cama. La basura cayó en el vientre metálico y del somier escapó un leve chirrido, que se hizo más agudo cuando él la agarró del hombro y le impidió que se moviera. Imaginó las bolsas mojadas, desgarrándose, revueltas. Tocó sus clavículas, finas como un lápiz, y golpearle se convirtió en una necesidad. Una bofetada. Dos. La tercera la tumbó. La luz naranja del camión, giratoria e intermitente, le señalaba la cadencia como un metrónomo pugilístico. Ella encajaba los golpes sin protestar, resignada a su propia vida. El camión resopló y siguió su trayecto de miseria y noche. Sólo entonces dejó de pegarle. Tomó aire. Se sintió mareado y fue a refrescarse en el lavabo. El grifo no cerraba bien y el espejo reflejaba a Susana como una raya negra, inmóvil y horizontal.

Antonio se sintió mejor después de vomitar. Se  enjuagó la boca, se mojó el pelo y entonces recordó que había dejado caer la botella.

 

 

Raimundo Martín Benedicto nació en Murcia en 1976. Es licenciado en Derecho y Periodismo. Ha publicado la novela Cargas familiares (ed. Sar Alejandría, 2021) y varios cuentos y relatos en diversas revistas literarias. En Ágora, ha publicado su relato "El día que conocí la vergüenza". cf:

 https://diariopoliticoyliterario.blogspot.com/2025/05/el-dia-que-conoci-la-verguenza-por.html

 

domingo, 16 de noviembre de 2025

Mete mano en el cepillo, y corre, Ministro. Diario político y literario de FM / 6 / T 2025-2026 / Ágora digital

 


METE MANO EN EL CEPILLO, Y CORRE, MINISTRO 

 

Tenemos un ministro dadivoso, que da los céntimos a perra chica. Está al frente de Cultura y ha girado doscientos mil euros a la causa palestina so pretexto de conservar no sabemos qué patrimonio palestino. Se llama Ernest Urtasun. Podría llamarse Diana, Oscar o el Niño de la Bola: daría igual a los efectos. Todos, ellos y ellas, aministrados y aministradas por Pedro Sánchez, son cuñas de la misma madera, rezan el rosario del sanchismo con la misma cara boba y la misma lengua de cartón piedra. Se trata de dar que hablar para distraer a los mosquitos de la charca donde el jefe se hunde. Ahora toque Palestina o Franco, el Rey o la Ayuso. Y hablan esos paquidermos como si tuvieran patente de superioridad ética sobre el resto de vulgares batracios.

    El ministro de la Cultura, de gesto tan orgulloso que apenas cae desde Barcelona se cierra el puente aéreo, tiene mano larga tal (para según qué cosas), que hasta sus mismos compis, los otros ministros, temen que llegue a tomarle gusto a arramblar con lo que pille en sus respectivos caladeros. A favor de la causa Palestina, por Dios y por la Virgen, faltaría jamás. ¿Y dónde iba a estar mejor el dinero de los españoles?

    Hacer donaciones a instituciones culturales es un cierto modo de ahorrar impuestos y a la vez de socorrer a ciertas actividades que el Estado no puede atender, o no atiende suficientemente. La filantropía casi nunca tiene que ver con eso. Hay, en el fondo, un sentido práctico que aconseja hacerse amigo de una institución o donar un obsequio, bien metálico o inmueble, para obtener una importante desgravación en la declaración de la renta.

    Cuando, sin embargo, un ministerio, una consejería o cualquier institución pública subvenciona -el verbo es muy distinto a donar- debería haber -y tal vez lo hay- unos requisitos, unas condiciones de competencia, de oportunidad, de necesidad, en fin, un rigor que va más allá del criterio de quien ostenta el mando. Y de la ideología que tal ministro o concejal tenga en su vida anterior al ejercicio con equidad del cargo que ostenta.

    Esto es tan obvio y se olvida de un modo tan palmario. En Cataluña, la Generalitat ha sido en varias ocasiones advertida por subvencionar solamente una opción cultural, y en un caso, una consejera de Cultura fue juzgada y condenada por prevaricación, al haber desviado los dineros de las ayudas y subvenciones hacia sus afines. Todo queda en casa. En esa ocasión, la política de Junts fue condenada, aunque se libraría de entrar en la cárcel, y aun parece que no hubo nada, ni vergüenza, porque el poder político cortocircuita la justicia, prometiendo amnistías a los delincuentes, y estos lo saben, bien que lo saben antes y después de robar.

        Pero aquella alta pero pequeña señora, manga ancha para los suyos, y estrecha para los demás, no se metió el dinero en las faldas, robó pero lo hizo por una causa diz que noble: la promoción de la cultura catalanista (claro, que causando un perjuicio a la cultura no catalanista en Cataluña, que quedó ayuna de dineros y subvenciones mientras los amigos de la consejera de Cultura los acaparaban).

   Y, dígame, Manuel (Kant), ¿en este caso, qué objetivos persigue el Urtacínico que con cobardía no se atreve, como la Consejera de marras, a decir sí, me lo llevo para los míos, porque quiero todo el poder para el nacionalismo catalán y queremos juntos la independencia que empieza por ser fuertes en la cultura y para eso, dineros, dineros, dineros y dineros de donde vengan, del bolsillo del trabajador español si es menester, no pasa res, a ningún dinero hacemos asco? No, el Urtasun es tan cobarde que no dice a las claras que el dinero recaudado a los españoles puede ir a Hamás, a la organización terrorista que se dice la representación de Palestina, y porque él no lo dice, hemos de creer, pues tontos somos, que no es así.

    El Urtacínico entiende la cultura como un cepillo de misa lleno a rebosar de euros que él reparte a su pijo saber y entendimiento muermo. 

 

Fulgencio Martínez

16 de noviembre de 2025 

sábado, 15 de noviembre de 2025

CINCO POEMAS DE EUGEN BARZ, EN RUMANO Y EN TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL . Traducción de David Băltărețu. / Avance de Ágora-Papeles de Arte Gramático N. 35. Invierno 2025 / Antología de poesía actual en lengua rumana / 3

 

                                                                                       Eugen Barz, autor de Más allá del verso.

 

CINCO POEMAS DE EUGEN BARZ, EN RUMANO Y EN TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL

 ANTOLOGÍA ACTUAL DE POESÍA RUMANA

 

      La revista Ágora agradece su colaboración a Eugen Barz, por sus hermosos poemas. Barz desde Parla, una ciudad próxima a Madrid donde habita una importante comunidad de origen rumano, ha dedicado y dedica una intensa labor cultural a la promoción de la literatura y de la lengua rumanas en España, así como al conocimiento de la literatura y la poesía españolas entre los lectores y escritores del ámbito lingüístico rumano (en Rumanía pero también en otros países centroeuropeos). Littera Nova, la revista hermana que dirige, es una publicación de mérito y de ya acreditada cabecera. 

    

 

Eugen Barz nació el 20 de noviembre de 1959 en Săliștea Nouă, condado de Cluj, Rumanía. Se graduó en la Facultad de Teología de la Universidad de Bucarest y también en la SNSPA de Bucarest. Reside en Parla, Madrid, donde sirve como párroco a una comunidad rumana y dirige el Centro Cultural Rumano. 

Es miembro fundador del Círculo Literario de Cluj, editor y redactor jefe de la revista cultural Littera Nova de Parla, Madrid. 

Ha publicado varios volúmenes de poesía en lengua rumana y en lengua española. Está presente con poemas en diversas antologías y ha traducido poesía de autores como Carlos d’Ors, Enrique Nogueras, entre otros. Ha publicado poesía y prosa en algunas de las más importantes revistas literarias de Rumanía, así como en España, Irlanda y Estados Unidos.



Eugen BARZ: N. 20 noiembrie 1959, Săliștea Nouă, jud. Cluj, România. A absolvit Facultatea de Teologie la Universitatea din București și la SNSPA București. Locuiește în Parla, Madrid, unde slujește unei comunități românești ca preot paroh și conduce Centrul Cultural Român.

Este Membru fondator al Cercului Literar de la Cluj, Editor și Redactor-șef al Revistei de Cultură Littera nova din Parla, Madrid. 

A publicat mai multe volume de poezie în limba română și limba spaniolă. Este prezent cu poezii în antologii, a tradus poezii ale poeților Carlos d’Ors, Enrique Nogueras etc.. A publicat versuri şi proză la cele mai important  reviste literare din România, precum și în Spania, Irlanda, USA.

                                                     ....

 

 [Los textos han sido traducidos del rumano al español por David Băltărețu]

 

 

                              [1]

 

ULTIMA COALĂ DE HÂRTIE DIN LUME

 

Într-o zi, Dumnezeu a coborât lângă mine și-a zis:

Scrie, scrie ca și cum aceasta ar fi ultima coală de hârtie din lume,

trimite cuvintele acolo unde oamenii n-au gură

ori stau ca niște mame ce nu mai pot să plângă!

M-am întors spre El, acolo printre sfeșnice.

Se uita la mine ca un tată de pe altă planetă,

încins cu un brâu de aur,

poate o funie, un jurământ.

Părul Lui era mai alb ca spuma când mama fierbea laptele,

ochii, flăcări cuminți, vedeau totul și nu spuneau nimic.

Picioarele Lui umblau ca o tăcere arsă,

pe când apele prindeau glas să ne învețe nemurirea.

Șapte stele îi ieșeau din gură,

chipul Lui, o durere atât de frumoasă.

Nu te teme, mi-a spus, dar frica mea era deja iubire,

și mort, și viu, El ține cheile,

iar eu țin tăcerea în mâini.

 

 

 

 

LA ÚLTIMA HOJA DE PAPEL DEL MUNDO

 

Un día, Dios descendió junto a mí y dijo:

Escribe, escribe como si esta fuera la última hoja de papel del mundo,

envía las palabras allí donde los hombres no tienen boca

o yacen como madres que ya no pueden llorar.

Me volví hacia Él, allí entre candelabros.

Me miraba como un padre de otro planeta,

ceñido con un cinto de oro,

quizá una cuerda, un juramento.

Su cabello era más blanco que la espuma cuando mi madre hervía la leche,

sus ojos, llamas dóciles, lo veían todo y nada decían.

Sus pies caminaban como un silencio ardido,

mientras las aguas tomaban voz para enseñarnos la inmortalidad.

Siete estrellas salían de su boca,

su rostro, un dolor tan hermoso.

No temas, me dijo, pero mi miedo ya era amor,

y muerto, y vivo, Él sostiene las llaves,

y yo sostengo el silencio en mis manos.

 

 


[2]

 

DIN POARTA POEZIEI

 

Aș putea să-mi întind înaintea voastră

toate poeziile mele ca pe ață,

să le vedeți, să le pipăiți.

Prin ele aș putea să mă strecor către voi cu o carte –

în fiecare zi ea mă așteaptă la ușă.

De nu mă credeți, opriți-vă

lângă îngerul din poarta poeziei.

Acolo, împreună cu zeul acela cu lira,

schimbă scutecele fiecărui vers,

unul câte unul.

Îmi cresc aripi odată cu dinții de lapte,

nici nu gândesc la cei care

cu clești de oțel vor să le scoată.

Urc strofă cu strofă spre turnul cu grinzi

cu mușchii fierarului care poate ridica barosul greu

să lovească nicovala de să răsune satul.

Neliniștea din mine se stinge

„luați din aceasta toți,

bucura-ne-vom de roadele verbului,

ale vinului și ale pâinii

ce se înmulțesc”,

iar poezia devine prietenă.

Scriu zilnic câte un vers, ca David,

iar Dumnezeu e acolo lângă chipul Fecioarei

care vrea să semene cu al mamei mele

când purta năframă albă.

 

 

 

 

DESDE LA PUERTA DE LA POESÍA

 

Podría tender ante vosotros

todos mis poemas como un hilo,

para que los vierais, para que los tocarais.

A través de ellos podría deslizarme hacia vosotros con un libro –

cada día me espera en la puerta.

Si no me creéis, deteneos

junto al ángel en la puerta de la poesía.

Allí, junto con aquel dios de la lira,

cambia los pañales de cada verso,

uno por uno.

Me crecen alas al mismo tiempo que los dientes de leche,

ni pienso en aquellos que

con tenazas de acero querrían arrancarlas.

Subo estrofa tras estrofa hacia la torre con vigas

con los músculos del herrero que puede alzar el pesado martillo

para golpear el yunque hasta que resuene el pueblo.

La inquietud en mí se apaga

«tomad de esto todos,

nos alegraremos con los frutos del verbo,

del vino y del pan

que se multiplican»,

y la poesía se vuelve amiga.

Escribo cada día un verso, como David,

y Dios está allí junto al rostro de la Virgen

que quiere parecerse al de mi madre

cuando llevaba pañuelo blanco.

 

 

 

 

[3]

 

ATÂT DE MARE CĂMAȘA ACEASTA

 

Cerul e o cămașă uriașă,

pe care Dumnezeu o îmbracă

atunci când vrea să pară om.

Și e atât de mare cămașa aceasta,

că adorm de fiecare dată

încercând să-i număr nasturii,

dar mă trezesc liniștit cu o bucată de cer pe chip,

ca o batistă într-adins lăsată de îngerul păzitor.

Dumnezeu poate fi mai mare decât cerul,

că dacă n-ar fi, ar țipa în urechile noastre

de fiecare dată când ne rugăm.

Îți dai seama ce panică ne-ar cuprinde să zici Doamne ajută!

iar cuvintele să rămână încremenite în aer?

Uneori mă întreb dacă Dumnezeu știe limbi străine,

adică ce face cu rugăciunile în finlandeză?

Le citește fonetic sau are un loc ferit,

unde îngerii intră în cabine de sticlă și spun:

Doamne, Dumnezeul meu,

aici e un băiat din Chile

care cere ploaie

într-un mod poetic,

să-i dăm?

 

 

 


TAN GRANDE ESTA CAMISA

 

El cielo es una camisa inmensa,

que Dios se pone

cuando quiere parecer hombre.

Y es tan grande esta camisa,

que me duermo cada vez

intentando contarle los botones,

pero despierto tranquilo con un pedazo de cielo en el rostro,

como un pañuelo dejado a propósito por el ángel guardián.

Dios puede ser más grande que el cielo,

pues si no lo fuera, gritaría en nuestros oídos

cada vez que rezamos.

¿Te imaginas qué pánico nos invadiría al decir ¡Señor, ayúdame!

y que las palabras quedaran petrificadas en el aire?

A veces me pregunto si Dios sabe lenguas extranjeras,

es decir, ¿qué hace con las oraciones en finés?

¿Las lee fonéticamente o tiene un lugar apartado,

donde los ángeles entran en cabinas de cristal y dicen:

Señor, Dios mío,

aquí hay un muchacho de Chile

que pide lluvia

de un modo poético,

¿se la damos?

 

 

 

 

[4]

 

AERUL DINTÂI

                                                                                                                                                                    

Credința nu e izbucnire,

e dimineața ce vine încet,

pe coamele colinelor

când satul încă doarme,

iar păsările n-au început să țipe.

Ea este aerul dintâi

pe care sufletul îl primește în taină,

ca pe o rugăciune,

ca pe o lumină

neturburată.

Ea este.

Trebuie doar să o respiri.

 

 


EL PRIMER AIRE

 

La fe no es un estallido,

es la mañana que llega despacio,

sobre las crestas de las colinas

cuando el pueblo aún duerme,

y los pájaros no han comenzado a gritar.

Ella es el primer aire

que el alma recibe en secreto,

como una oración,

como una luz

incontaminada.

Ella es.

Solo hay que respirarla.

 


 

[5]

 

M-AI ÎNDEMNAT SĂ MERG

 

Doamne, nu sunt decât lut,

frământat cu sânge și suflare,

scânteie aprinsă în mâna Ta!

Strig și pământul se face leagăn

și munții răspund cu glas viu.

Tu ești Cel ce m-ai sculptat din nimic

și m-ai așezat drept făclie

într-o lume de furtuni și neliniști.

Te caut în arșița amiezii

printre spicele care-și înclină fruntea de dor,

până și piatra a învățat să Te adore,

prin tăcerea ei grea

ca un cuvânt.

Mi-ai dat suferința, toiag

iar bucuria, sabie,

m-ai îndemnat să merg

și atunci am mers:

pe apă, prin foc, pe nisipul cuvintelor.


 

ME HAS INCITADO A CAMINAR

 

Señor, no soy más que barro,

amasado con sangre y aliento,

chispa encendida en Tu mano.

Clamo y la tierra se vuelve cuna

y los montes responden con voz viva.

Tú eres Aquel que me esculpió de la nada

y me colocó como antorcha

en un mundo de tormentas e inquietudes.

Te busco en el ardor del mediodía

entre las espigas que inclinan su frente de anhelo,

hasta la piedra ha aprendido a adorarte,

con su pesado silencio

como una palabra.

Me diste el sufrimiento, báculo,

y la alegría, espada,

me has incitado a caminar

y entonces caminé:

sobre el agua, por el fuego, sobre la arena de las palabras.

 


Eugen Barz

Traducción de David Băltărețu

 ________

Para conocer más sobre el libro Más allá del verso / La capătul versuluide Eugen Barz (Centro Editor, Madrid, 2023):

 https://www.machadolibros.com/libro/mas-alla-del-versola-capatul-universului_639832

 https://bibliotecaicrmadrid.net/gestion/opac/index.php?lvl=notice_display&id=4816