ÁGORA. ULTIMOS NUMEROS DISPONIBLES EN DIGITAL

sábado, 2 de marzo de 2024

"PROVERBIOS MORALES" DE SEM TOV ARDUTIEL. UN ENFOQUE PSICOANALÍTICO A SU RETÓRICA MEDIEVAL. Por Margalit Sagray-Schallman. Dossier en homenaje a Sem Tob. Ágora, n. 25. (Nueva Col.)

 


 

 DOSSIER EN HOMENAJE A SEM TOB / ÁGORA-PAPELES DE ARTE GRAMÁTICO. N. 25 Nueva Colección

 

Al cierre de la edición nos llegó este nuevo texto de Margalit Sagray-Sallman. Lo consideremos como un epílogo que es más bien un “continuará” del dossier en homenaje a Sem Tob. Viene precedido de una nota introductoria, extracto de una comunicación de la misma autora. (Nota del E.)

 

 

PROVERBIOS MORALES DE SEM TOV ARDUTIEL

UN ENFOQUE PSICOANALÍTICO A SU RETÓRICA MEDIEVAL

 

 

Por Margalit Sagray-Schallman

 

 

NOTA INTRODUCTORIA EN ESTA EDICIÓN

 

Ofrezco una pequeña apreciación psicoanalítica sobre la retórica de Sem Tov en los Proverbios Morales, que tal vez interese a los lectores de este dossier, pues a mi modo de ver, es como una continuación. En estos últimos años me he dedicado a un trabajo académico sobre Ardutiel y sus Proverbios Morales, en relación a su obra hebrea; cuyo fruto es un libro que ya va camino a la casa editorial. A esa obra mía bilingüe pertenece el texto que aquí doy a conocer.

El entusiasmo por la versión de Proverbios Morales en la prosa rimada tal como Ilia Galán la presenta, es muy justificado, pues refleja lo que se aprecia en las obras de Sem Tov en hebreo, su extraordinario manejo de la prosa rimada en el extenso poema litúrgico Mar del Eclesiastés Iam Kohelet en sus 2.000 palabras; y en el original hebreo del Debate del cálamo y las tijeras (rima que la traducción no refleja). La edición de I. Galán me llevó a comprender la magnitud y la importancia que tienen los Proverbios Morales para el hombre moderno, incluidos los lectores en hebreo. 

 

                                                           *

 


              

Agradezco al psicoanalista argentino-israelí Sergio Myszkin, Director de la sección Apoyo Psicológico al Estudiante en la Universidad Ben Gurión del Néguev, Beer-Sheva,Israel,su apreciación que ilumina con reflector moderno una retórica sapiencial antigua.

 

 

Sem Tov Ardutiel, a lo largo de su poema sapiencial Proverbios Morales, en la Castilla de los siglos XIII y XIV, presenta un "yo" parlante multifacético, eje central unificador de toda la obra. Cada una de las "faces" se va revelando en forma sorpresiva y original. Las facetas que veremos a continuación no aparecen en las expresiones literarias españolas anteriores. (1). Generalizando, la subjetividad del "yo" parlante aparece en el texto abiertamente, sus reflexiones, sus sueños, su escepticismo y su percepción relativista del mundo. A lo largo del poema hay un cambio en la subjetividad del "yo" parlante/autor, siendo que la exposición al lector se mezcla con consideraciones filosóficas generales. Así la lectura es como un viaje a través de distintos "yoes", que resumo a continuación:

    Yo soy yo - En las primeras cuartetas, consideradas como introducción al poema, el "yo parlante" habla en primera persona del singular, se presenta con modestia y humildad como judío y habla con respeto, se refiere a sí mismo en tercera persona, dirigiéndose al rey, para pasar enseguida a recordarle la deuda que no le fue abonada o retribuida.

    Yo como parte de la humanidad – A partir de la estrofa "Yo estando con cueita / por miedos de pecados" Estando yo penando / por miedo a mis pecados, aparece un "yo" que confiesa sus pecados, como parte de una generalidad, de la humanidad universal que hace lo mismo, reconoce que comete errores, es pequeño ante la grandiosidad divina. Da la impresión de que está hablando en forma autobiográfica. (2)

    Yo filósofo – Luego ese "yo autobiográfico" pasa a reflexionar, es un "yo filósofo" que explaya su discurso sobre cosmogonía y la naturaleza (siguiendo a Platón y a Avicebrón o Shelomó Ibn Gabirol).

    Yo hedonista – aparece un "yo"conciente de su erotismo y no indeferente a la belleza, aunque sabe de su vanidad. (Por ejemplo: La trova del beso, o en el epigrama del "NO" donde se alegra de que su esposa responde con la negación a su pregunta directa sobre si tiene o no un amante).

     Yo y "el otro" – Luego pasa a dirigirse al lector como a un amigo, hablándole en segunda persona del singular, "tú – un hombre como yo", y establece el diálogo entre "yo" y "el otro". Y les recuerda a ambos, a sí mismo y al imaginado interlocutor, que todos son hijos de Dios y que no se puede comparar la sabiduría divina con la estupidez del hombre y sus acciones:

Omne torpe, sin seso,                                    Hombre torpe, insensato,

sería a Dios baldón                                        sería  una ofensa a Dios

la tu maldad en peso                                      sopesar tu maldad

poner con Su perdón.                                    equilibrada con Su perdón.

 

    Yo, como parte de un ente social - Otros rostros se revelan como 'disfrazados' dentro del 'nosotros', el hablar en primera persona del plural, puede interpretarse como "todos los súbditos del rey" y/o en la minoría civil étnica y religiosa - la comunidad judía a la que pertenece el autor, tal como señala al comienzo del poema, y ​​así lo menciona varias veces en tono apologista condescendiente, con pose de "understatment".

    Yo cuestionante – Su posición es una "postura", un cierto pudor simulado que no le impide aceptar que se puede ser anticonformista y escéptico respecto a verdades y convencionalismos, presentada en forma directa y aguda, que se va acumulando a lo largo del poema, y aún ​​da consejos sobre cómo llevarse bien con todos, con la institucionalidad y los poderes fácticos - incluidos los religiosos, y con Dios.

    Yo el aristócrata intelectual - toma una posición de autoevaluación y autocrítica, de quien pertenece a una 'aristocracia intelectual y moral', se permite ser escéptico y crítico hacia el mundo. Y admite que puede existir un conflicto entre "el yo" y "el mundo".

    Yo didáctico – Finalmente, da consejos sobre cómo enfrentarse a ese conflicto, reconociéndolo, tomando conciencia de uno mismo, de los defectos y los errores, y reconociendo las ventajas y desventajas de las instituciones creadas por el hombre – el rey, el juez, el rabino, el sacerdote – y la posibilidad de creer en la omnipotencia de Dios. Da ejemplos de la vida de la aldea, y de su propia vida, con cuentos y con refranes. Y reaparece un "yo positivista":

    Yo materialista - cuida sus intereses, y finaliza mencionando que sigue esperando que se le reconozca la deuda que le deben. Y no olvida volver a elogiar al Rey.

    El tono lírico en la severidad filosófica - El yo-parlante habla de sus dulces sueños, de su subjetividad cuando sufre decepción o pena por duelo, amargado y desilusionado ante la estupidez, los engaños y las traiciones. Hay también un "yo" hedonista erótico que se revela en el sueño del beso, en el cual el lector puede reconocer la influencia de la tradición poética árabe y judeoespañola (en Perry, Apéndice III; García-Calvo no lo incluyó en la secuencia de los Proverbios Morales, publicándolo en una edición separada "La trova del beso"). (3) Al hedonismo hay que añadir un "yo preocupado por la belleza y las vanidades" y paradójicamente se tiñe el pelo, no solo para ocultar que es viejo sino también con la esperanza de que no lo crean sabio, humor rayano en la caricatura. Un tono subjetivo diferente se revela en el “yo didáctico”, que educa contando parábolas y hechos de la vida del pueblo y de su propia vida, con el objeto de aconsejar, orientar, invitar a la reflexión constante que lleve a tomar decisiones y actuar en consecuencia. Esta orientación se revela en las conclusiones ubicadas al final de las parábolas y los relatos.

La actitud relativista de Sem Tov con respecto a las verdades absolutas institucionales, es la que adoptaron más tarde Cervantes, Montaigne, Spinoza y Martín Buber, quienes retomaron y desarrollaron estas posiciones. (4)

 

El psicoanalista Sergio Myszkin, respondiendo a mi pedido de evaluar el "yo" multifacético en los Proverbios Morales a la luz del psicoanálisis, considerando que Sem Tov fue considerado "orgulloso", durante nuestra conversación puntualizó:

"Sin duda, Sem Tov es orgulloso, pero no presumido. Está claro que se posiciona en una aristocracia intelectual, pero en su posición no hay presunción. Su modestia no es una pose convencional, no es ni artificial ni asumida, es auténtica".

 


_______________

 NOTAS

1 Sobre el "yo parlante" en los Proverbios Morales, ver el prólogo a la edición de Paloma Díaz-Mas y Carlos Mota (1998) pp. 63-69.

2 Joset, Jacques, "Pour una arquéologie de l'autobiographie: de quelques modalités du "yo" dans les Proverbios Morales de Santob de Carrión". L'autobiographie dans le monde hispanique: Actes du colloque international de la Baume lès Aix, 11-12-13 Mai 1979, Aix en Provence, 1980, pág. 88.

3 Sobre la influencia de la tradición poética árabe y judeoespañola ver Américo Castro, España en su historia: Cristianos, moros y judíos (Losada Buenos Aires, Argentina, 1948) pp. 561-563; Sanford Shepard, Shem Tov. Su mundo y sus expresiones (1978, 1985) pp. 88-89.

4 Ver ampliación del tema en: Pienda, J.A. y Colahan, Clark, "Relativistic philosophie traditions in Santob's Proverbios Morales", La Corónica XXIII, 1994-1995, pp. 46-62; ed. Díaz-Mas P. y Mota C. (op. cit. pág. 65, ítem aclaratorio 53). 

 

                           

Margalit Sagray-Schallman  (Bahía Blanca, Argentina, 1949) Llega a Israel como voluntaria en 1967, desde entonces reside en Beer-Sheva, Israel; tiene dos hijos, una nieta. Poetisa, escritora y compositora, actualmente labora como directora de coro y traductora.

Títulos: B.A. y M.A en Literatura Hebrea (Universidad Ben Gurión del Néguev, Israel), investiga poesía litúrgica judeoespañola. Licenciatura en Filosofía y Letras (Universidad del Sur, Bahía Blanca, Argentina). Musicología, Educación musical y canto coral (Universidad de Tel Aviv, Israel). Profesora de Piano (Argentina), Maestra Normal Nacional (Argentina).

Miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Israelí de Escritores en Lengua Castellana (AIELC). Miembro y ganadora de concursos internacionales de la Organización Mundial de Trovadores (OMT), y participación en antologías.

Publicaciones: Poemarios en castellano: Fractales de Plenilunio, Turbantes de Sedaluna, ciclo filosófico-poético "Afreudita", novela "Ofrenda a Afrodita – breve crónica de larga carencia", trovas y poesías sueltas. En hebreo: la trilogía de poemas "Doncella, mujer, ciudad", poesías conmemorativas, publicaciones académicas, manuales de literatura y métrica española para hebreoparlantes. En varios idiomas: reseñas, ensayos y artículos interculturales, composiciones musicales de distintos estilos, música vocal e instrumental.

 

En este dossier ha publicado anteriormente Margalit Sagray-Sallman: "Historia y tradición no se escriben con tinta sino con vino".

 https://diariopoliticoyliterario.blogspot.com/2024/02/historia-y-tradicion-no-se-escriben-con.html


No hay comentarios:

Publicar un comentario