ÁGORA. ULTIMOS NUMEROS DISPONIBLES EN DIGITAL

jueves, 30 de mayo de 2024

Rimas y ritmos en el canto judeoespañol tienden un puente intercultural. Segunda Parte. Casos, ejemplos y análisis I. Por Margalit Sagray-Schallman. Avance de la revista ÁGORA-PAPELES DE ARTE GRAMÁTICO. N. 27. VERANO 2024. SEGUNDA PARTE

 

                                                                            Darío de Regoyos. Toledo. 1882

 

 ÁGORA-PAPELES DE ARTE GRAMÁTICO. N. 27. VERANO 2024. SEGUNDA PARTE

  EL MONO GRAMÁTICO / ENSAYO

 

Rimas y ritmos en el canto judeoespañol tienden un puente intercultural. Segunda Parte. Casos, ejemplos y análisis I

Musicología y Literatura – Ensayo

 

Por Margalit Sagray-Schallman

 

 

La publicación de este ensayo se realiza en tres entregas, correspondientes con el número triple 26-27-28 del Especial de Verano 2024:

 Ágora Núm. 26 – Verano 2024 Primera Parte.    Introducción

 Ágora Núm. 27 – Verano 2024 Segunda Parte.  Casos, ejemplos y análisis I

 Ágora Núm. 28 – Verano 2024 Tercera Parte.   Casos, ejemplos y análisis II y Apéndice: fuentes y bibliografía seleccionada. 

 

 

 

Casos, ejemplos y análisis I

 

Querido lector, como te venía diciendo (en la Introducción teórica,  Ágora Núm. 26 – verano 2024, Primera Parte[1]), te invito a dar rienda suelta a la imaginación, con un vuelo de fantasía: Imaginemos que judíos, árabes y cristianos, en la España medieval, celebran un mágico encuentro artístico, y para participar se adornan con un "collar de perlas" poéticas combinadas: lo noble y lo popular, la jugosa secularidad y la seriedad espiritual religiosa y de pertenencia social y étnica, la variación en el pensamiento estructural y la diversidad en métrica, rima y ritmo. Que esta lectura y este esfuerzo imaginativo nos permita cruzar fronteras de tiempo y distancia, volando sobre las alas doradas del canto litúrgico, los romances, las romanzas y las cantigas.

 

Formas simples

 

Es forma simple toda canción de una sola estrofa, sea dístico, terceto, cuarteta, quintilla, etc.; es forma compuesta toda canción que combina estrofas de variadas estructuras, por ejemplo: zejel, villancico, copla, seguidilla, romance, y otras (que analizaremos en Ágora Núm. 28 – Verano 2024, Tercera Parte).

 

Aclaración: En su mayoría, los poemas / canciones judeoespañoles no son constantes en rima y ritmo, fluctúan y crean variaciones, a veces de un verso a otro dentro de una misma estrofa. Probablemente la razón de estas fluctuaciones radica en el hecho de que una sola canción incluye pasajes con distintos ritmos bailables, y dictaban la métrica de la canción al adaptarles el texto en ladino. Además, un mismo texto se canta con distintas melodías vernáculas, según el lugar donde se encontrase la comunidad judía, en localidades españolas o en la diáspora.  

Los ejemplos presentan la primera estrofa del poema; el estribillo - si lo hay; la estrofa que incluye una palabra o frase en hebreo o que indica una costumbre típica judía. Agrego algún verso o estrofa con alguna caracterización métrica inusual o que reclama especial atención. El cómputo de sílabas de cada verso va entre paréntesis.

           

1) Pareados o dísticos, seis variaciones

1.1. Cantiga judeoespañola, rima encadenada en el último verso de cada estrofa. Ritmo combinado dactílico y trocaico. En las estrofas siguientes la doncella dice que de seguir enferma o al borde de la muerte, desea a su lado solo a su amado. I. Levy, Cancionero, pág. 70.

 

óoo|óo|óo|

óoo|óoo|ó

 

Madre, si'sto hazina                         (7)          a             Madre, si estoy enferma

médicos no kero yo.                         (7)          b

 

Madre, si yo me muero                    (7)          c

Jazanim no kero yo.                         (7)          b             Jazanim, plural de Jazán = cantor litúrgico

………

 

1.2. Canción cortesana de origen popular. Rima aa bb cc, etc. Ritmo combinado, trocaico constante desde la segunda estrofa. D. Alonso, 1969, pág. 54.

 

No quiero más enojarte                        (8)       a

Mas dígote que dest’arte                       (8)      a

 

Los que más leal servieron                  (8)        b

Más mal gualardón ovieron                 (8)       b

……….

 

1.3. Romanza judeoespañola; la cantidad de sílabas y el ritmo combinado dactílico y trocaico se mantienen también en el estribillo en idioma turco. Basada en un hecho real, cuenta sobre una jovencita judía que fue capturada y llevada a la corte del sultán, y ella pide seguir observando allí los preceptos judíos. M. Attias, Cancionero judeo-español, No. 19, pág. 80.

 

óoo|óo|óoo|óo|

óo|óo|óo|ó|

 

En el cortijo de la Sultana,                  (10)    a

un poquito más allá                              (7)      b

               Yuzun ben delir, yuzun,          (7)     -         Tu rostro me enloquece, tu rostro,

            Delmés yuzun ciksinler            (7)      c           déjalo salir sin cubrirlo, que lo vea.

……

Que le traigan shohet en casa            (9)      e           Shohet o shojet = carnicero según la ley judía

que coma carne kasher                       (7)     c           carne kasher = permitida por la ley judía

               Yuzún …

………

 

1.4. Romanza judeoespañola, arte mayor. Se han registrado hasta ocho estrofas, puede que se detectan otras. Su unidad se basa más en la métrica que en el contenido, que narra las penas de amor del amante que se las revela a su amada durmiente, casi como canción de cuna. Une la rima encadenada que se repite cada dos estrofas. La métrica combina trocaico con antibráquico, creando interesante contraste con la melodía, que mantiene ritmo de vals [óoo] y así resalta la pena y el amor del relator. M. Attias, Cancionero judeo-español, No. 15, pág. 74.

 

óo| óo|oóo|oóo|

óo| óo[cesura] oóo|oó|

 

Durme, durme, mi hermosa doncella,          (10)            a          durme = duerme

durme, durme, sin ansia y dolor.                 (9+1)           b

……                                       

Yo no durmo ni noche ni día,                      (10)             h

los que aman angustia los guía.                   (10)             h

………

 

1.5. Canción castellana cortesana de origen popular, versos dactílicos de 9 sílabas intercalan con versos má cortos, de 5 o 7 sílabas. D. Alonso, 1969, No. 5, pág. 31.

 

o|óoo|óoo|óo

o|óoo|o.

 

Al alba venid, buen amigo,                              (9)        a         

Al alba venid.                                                   (5)        b

 

Amigo el que yo más quería,                           (9)        c

Ven a la luz del día.                                          (7)        c

……….

1.6. Cantiga judeoespañola, arte mayor, rima distinta independiente en cada estrofa. El amante se queja de que la doncella de tierna edad objeto de su amor, es dificil de contentar, a lo cual él se enfrenta con bríos de torero/matador. Ritmo fluctuante. I. Levy, Cancionero, pág. 69.

 

Havlo con coraje y sin espantar                          (11)     a

que una hija me quije bien amar                          (11)     a

......

Se metió enfrente como l'matador.                      (11)    c

[A]menazas de muerte a mancevos del Dor.       (11)   c     mancevos del Dor =

                                                                                                         jóvenes de su generación.

…………..

 

2) Terceto, seis variaciones

2.1. Cantiga judeoespañola, el último verso de cada estrofa corto de "pie quebrado" tiende a yámbico, los dos versos anteriores trocaicos. La niña le declara a su madre que desea irse por el mundo, pasear, relacionarse con la gente, y con todo quien pasa, insinúa relación sexual, por supuesto prohibida. I. Levy, Cancionero, pág. 13.

 

Ir me kero la mi madre.                        (8)        a                                             

Por estos mundos me iré,                      (7+1)   b                                            

Amán me iré                           (4+1)    b          amán = amén = lo creo, lo juro.                                                ......

Todo hombre pasajero,                         (8)         c

Alientro lo entraré,                               (7+1)     b

            Amán lo entraré                          (5)        b

……

 

2.2. Canción castellana cortesana. Se encuentra también en otras canciones, como primera estrofa y/o como estribillo. El segundo verso acortado "pie quebrado", monorima, ritmo trocaico. Análoga a la judeoespañola del ejemplo 2.1 en la retórica de la niña enamorada y audaz, llama a su amado "carcelero" (la tiene presa de amores) y pide que no tarde en encerrarla en la "prisión" (en su amor). D. Alonso, 1969, No. 80, pág. 75.

 

No te tardes ¡que me muero!     (8)        a

Carcelero,                                  (4)        a

no te tardes ¡que me muero!      (8)        a

…….

 

2.3. Poema litúrgico cantado piut de alabanza a Dios, estilo romance épico-lírico, monorimo, estribillo con rima independiente, tiende a ritmo trocaico. Romero, pág. 260.

 

Bendito sea nuestro Dio            (8)        a          Dio = Dios

que a Paró en la mar hundió     (7+1)     a          Paró = (hebreo) Faraón

la Ley Santa El me la dió.        (7+1)      a          Ley Santa = (ladino) La Biblia

   Amalda, kerelda, meldalda y estimalda            = (turco) amada, querida, adorada   

                                                                                                                  y estimada

……….

 

2.4 Romanza, métrica y ritmo irregulares. Estrofa que aparece como estribillo en varias romanzas. E. Romero, 1991, Ciclo Kedushat haTorá, pág. 260.

 

oó|oó|oó|oó

ó|óoo|óo [cesura] o|óoo|ó

óo|óo|óo|óo|óo|ó

 

Amán, Amán, halim amán                           (8+1)     a     = (turco) Amén, amén, lo creo

Tú tañe el pandero, y juá el kemán;             (9+1)     a     = (turco) y tú soplarás el cuerno shofar

El ke no me manke está en la me’aná.         (11+1)   b      = quien no esté de acuerdo será aislado

                                                                                                       me'aná = (árabe) estigmatizado         

……………

 

 

2.5. Poema litúrgico piyut con melodía popular, monorima. Ritmo fluctuante, tiende a antibráquico. E. Romero, 1991, pág. 260.

 

Mucho vos estimo, mi tierra querida.            (12)      a

Yo, del Dio, demando demanda cumplida.   (12)       a    Dio = Dios

No mos kites d’ella ni’n muerte ni’n vida.    (12)       a

……….

 

2.6 Romanza, métrica característica de la poesía hebrea con versos largos divididos en dos hemistiquios, el segundo completa la idea expresada en el primero, monorima, el ritmo tiende a trocaico. E. Romero, Ciclo "La salida de Egipto", el castigo de los egipcios, pág. 259.

 

Doce senderos partiéronse en la mar   limpios como alcanfor    (17)      a

Muros de aguas se pararon    como montes de Tabor,                (15)       a

Fríos aferóles a las umot        y miedo y pavor.                            (15)       a   umot = (hebreo) pueblos

 

 

Observación: Como hemos señalado, las variaciones del terceto español que provienen de la simbiosis entre la influencia latina y la judeoespañola, otorgan al terceto flexibilidad funcional, puede ser estrofa de apertura y puede ser estribillo. En las canciones cortesanas, a partir del siglo XVI, el terceto monorrimo es parte estructural básica de toda forma que imita el zejel, azejelada. (Ver T. Navarro, pág. 209).

 

 

3) Cuarteta, quince variaciones … y pueden detectarse otras

 

3.1. Cantiga judeoespañola, estrofas de rima a b c b y tambien a b a b, a partir de la segunda estrofa. EL ritmo tiende a antibráquico irregular. I. Levy, edición francesa 1979, pág. 64.

Quero y quero,             (5)       

y nada me dan.             (5)

Parás para'l baño,         (6)                   Parás = (persa) perfume o hierba aromática para el baño

no me queren dar.         (5)

            tra la la la ....

 

A Popli no quero          (6)        a

que's Exkenazí,             (5+1)    b          Exkenazí o ashkenazí = (hebreo) judío europeo occidental

a Mazaraki quero,         (7)        a         

qu'es franco coma mí    (6)        b          franco = (ladino) judío oriental o turco

            Tra la la la la ...

……….

 

3.2. Canción castellana cortesana, arte menor. Las estrofas son cuartetas con estribillo pareado, ritmo combinado, rima encadenada entre el tercer verso de la estrofa y los dos versos del estribillo. Francisco de la Torre, Cancionero de Palacio, ed. E. Grau, 1982, pág. 22.

 

óoo|óo  /  oóo|ó  / óoo|óo  /  oóo|ó

 

Pámpano verde,                        (5)        a

racimo albar                             (4+1)    b

¿Quién vido dueñas                  (5)        -

a tal hora andar?                       (4+1)    b

            Encinueco entre ellas,   (7)        c          encinueco = (turco?) me ubicaré, estaré,

            entre las doncellas.       (6)        c          o perteneciente a Juan del Encina [?]

…………..

 

3.3. Cantiga judeoespañola, la misma forma y ritmo combinado como en el ejemplo anterior, aquí el estribillo es pareado, en idioma turco, con rima independiente. I. Levy, op. cit., pág. 46.

Por la tu puerta yo pasí,            (8)        a          pasí = pasé

te vide asentada,                       (6)        -           vide = vi

la llavedura yo bezí,                  (8)        a          llavedura = cerradura, bezí = besé

como bezar las tus caras.           (8)        -           bezar = besar

  Amán, amán, gul pembé          (7+1)    b          = (turco) Oh, amén, oh, amén, rosa rosada

             ne bu yuzellík sendé.     (7+1)    b          = (turco) cuánta es la belleza que hay en ti

…………..

 

3.4. Romanza judeoespañola, el estribillo de "pié quebrado", el ritmo tiende a dactílico irregular, rima asonante,  las frases musicales asimétricas "moldean" el texto. M. Attias, op. cit., No. 115, pág. 201, I. Levy, pág. 47.

 

Arvoles lloran por lluvias                     (8)

y montañas por aires.                            (7)

Ansí lloran los mis ojos                        (8)

por tí kerida'mante.                              (7)

            Torno y digo                            (4)

        ke va ser de mí                         (5+1)

            en tierras ajenas                       (6)        tierras ajenas = países extranjeros

       yo me vo morir.                         (5+1)       vo morir = voy a morir

………….

 

3.5. Romanza judeoespañola, también el estribillo es una cuarteta, métrica irregular, el ritmo tiende a trocaico, rima asonante. I. Levy, op. cit., pág. 62.

 

óo|óo|óoo|óo

óo|óo|óo|óo

óo|óo|óo|ó

óo|óo|óo

 

Axerico de quinze años,                           (8)        Axerico = diminutivo del nombre Asher

su hermozura es una.                               (6)                  

Ya empesó hazer l'amor,                         (6)                  

com' una criatura.                                   (6)                  

   Ah! Morena de mi corazón,                 (9+1)

    un bezo y un abraso                             (7)

    dámelos tú por amor.                           (7)

    Savrás mi kerida, por ti muero yo.     (6+6)

…….

 

3.6. Cantiga judeoespañola, rima a b c b, en el marco de la estrofa los versos pares riman entre sí, la rima del tercer verso encadena con la estrofa siguiente. EL ritmo irregular tiende a dactílico. Existen dos versiones: en el Cancionero Judeoespañol de Attias, sin número, pág. 22, y entre las obras castellanas de Fernán Caballero (siglo XVI).

 

De tu ventana a la mi ventana   (10)      a

me tirastes un limón.                (7+1)    b

La casca era duelo,                   (6)        c                      casca = (ladino) cáscara

me quemó el corazón.               (6+1)    b

…….

 

3.7 Canción cortesana anónima, octosilábica, riman solo los versos pares con la sílaba "ía" dictada por el últio verso de la primera estrofa; en las estrofas siguientes el último verso repite como "vuelta"; ritmo trocaico. De contenido filosófico, la reflexión sobre lo efímero de la vida y la muerte inevitable que arrasa con todo lo anhelado y conseguido indica al bíblico Eclesiastés como una posible fuente. E. Grau, Cancionero de Palacio, pág. 12. 

 

De la vida de este mundo          (8)        -

non vos tome gran codicia;        (8)        -

que quien piensa vivir un año    (8)        -

no vive tan sólo un día.             (8)        a

......

¡Ay de mí, triste cuitado!          (8)        -

¿Con quién me consolaría?       (8)        a

Pues qu' estando más seguro,    (8)        -

la muerte me robaría.                (8)        a

…….

 

3.8. Canción cortesana. Ritmo trocaico. Las estrofas son cuartetas, rima b b b a, el estribillo pareado, la rima del último verso del estribillo encadena con el cuarto verso de la estrofa Tal como en las romanzas en ladino, el "yo parlante" es una jovencita enamorada que le cuenta a su madre lo que ha soñado, le llega el amor que consuela y brinda bienestar, aunque no lo merezca. Autor: Juan de Anquieta (siglos XV y XVI). E. Grau, Cancionero de Palacio, pág. 8.

Con amores, la mi madre          (8)        -

con amores m'adormí.              (7+1)    a

 

Así dormida soñaba                  (8)        b

lo qu'el corazón velaba              (8)        b

qu'el amor me consolaba           (8)        b

con más bien que merecí.          (7+1)    a

………..

 

3.9. Romanza judeoespañola, las cuartetas riman a a a b, el ritmo irregular tiende a trocaico. Del ciclo "El testamento de Amán". E. Romero, pág. 272.

 

Un día antes que muriera     (8)     a                                         

llamó a su parentera,           (8)     a       parentera = sus parientes, su familia

los tomó a su cabecera        (8)     a       

un día antes de Purim.      (8)    b       Purim = fiesta judía, conmemora a la reina Esther

                                                                       y la salvación del exterminio dictado para todo el pueblo judío.                                                  

……….

 

3.10. Romanza judeoespañola endecasílaba, ritmo trocaico, rima a a a b, el estribillo consta de un sólo verso asonante. A. Hemsi, Cancionero sefardí, 1995, pág. 138.

 

Cuando el rey Nimrod al campo salía    (11)      a

miraba en el cielo y en la estrellería       (11)      a

vid' una luz santa en la judería              (11)      a

ke avia de nacer Abraham Avinu.          (11)      b          Avinu = (hebreo) nuestro padre

                                                                                                                    Abraham Avinu, padre querido, luz de Israel                -

……….

 

3.11. Cantiga judeoespañola, ritmo irregular, rima a b a b, c d c d, etc., hay diferencias entre la versión anotada por I. Levy, pág. 75 (por ej. en el verso "tú no hablas del todo" figura "no hablo con dinguno, es decir, ninguno), pero no altera la métrica. M. Attias No. 132 pp. 229-230. 

 

La vida do por el rakí,              (8)        a

yo no puedo dexarlo.                (7)        b

De beber nunca me hartí,          (8)        a

de tanto amarlo.                       (5)         b

 

Cuando estás en el barmil         (8)        c

tú no hablas del todo                 (7)        d

cuando me hago kior kandil,     (8)        c   kior kandil = (hebreo y ladino) como la llama de la vela

caigo en el lodo.                       (5)         d

…….

 

3.12. Canción cortesana anónima, rima "abrazada" con el tercer verso asonante que encadena con la estrofa siguiente, ritmo trocaico. T. Navarro, pág. 240.

 

La bella mal maridada              (8)        a

de las más lindas que ví,           (7+1)    b

si quieres tener amores,            (8)        -

linda, acuérdate de mí.              (7+1)    b

……….

 

3.13. Romanza judeoespañola del ciclo "La destrucción del Templo" histórico-filosófica, rima a b b a (redondilla). E. Romero, pág. 271.

Esta romanza del siglo XVI conserva la métrica y el tono popular folklórico con un contenido serio de lamento histórico-religioso, combinación usada en castellano romance por Sem Tov Ardutiel en su poema sapiencial Proverbios Morales (siglo XIV), creando así una tradición poética que dio sus mejores frutos en el Siglo de Oro español (siglos XVI y SVII), en poesía y en el drama teatralizado. T. Navarro, pág. 526.

 

Bet hamikdas honrado,             (7)        a          Bet hamikdas = (hebreo) Templo de Jerusalén

Guay, cómo’stás tan destruido! (9)        b          Guay = interjección ante una sorpresa negativa

Bet hamikdas querido,              (7)        b

Guay, cómo’stás tan derocado!  (9)       a

……….

 

3.14. Cantiga judeoespañola engarzada en la tradición del bíblico Cantar de los Cantares, cantada en las bodas, rima asonante, entre algunas estrofas encadenan versos que crean una sensación auditiva de rima, no ortográfica. Ritmo trocaico irregular.

M. Attias, No. 12 pág. 69, I. Levy, pág. 29.

 

"Morena" me llaman,   (6)        -

yo blanca nací,             (5+1)    a

de pasear, galana,         (6)        -

mi color perdí.              (5+1)    a

Escalerica le hizo,        (8)        -

d'oro y de marfil.          (5+1)    -

Para que suva el novio, (8)        -

a dar quiduxin               (5+1)    -           quiduxin = (hebreo) santificaciones en las bodas

......

 

3.15. Cantiga judeoespañola, arte mayor, rima a a b b, c c d d, etc. testimonia que el origen de la forma era una serie de dísticos o pareados, semejante al romance épico castellano. Irregularidad: en algunas estrofas hay un verso asonante, que difiere del verso anterior en una sola letra. El ritmo con cesura fluctúa entre trocaico y dactílico. I. Levy, op.cit. pág. 59.

 

Yo'n la prizión, tú en las flores,             (9)        a

sufro de corazón, quero que llores.        (11)      a

Las paredes altas, no te alcanso,            (10)      b

demando salvación del mi Dio Santo.    (11)      b

......

Vestido preto te vo hazerte,                  (9)         c          preto = negro, es decir, de luto

y a la kehilá qu'eches l'azeite.                (10)      c          kehilá = (hebreo) congregación

Quinze años en prizión, querida,           (10)      d

yo'sto en cadenas, way de mi vida.        (11)      d          way – ¡pobre de mí!

……….

 


4) Quinteto, quintilla

     Estrofa componente de largos poemas o como forma independiente.

     De arte mayor, fue adoptado en la versificación española por el neoclasicismo, desde principios del siglo XVIII hasta los años 30' del siglo XIX. (Ver Navarro, pág. 305, 349).

Es aceptable la suposición de que la romanza tradicional judeoespañola con estrofas de cinco versos, flexibilidad estructural y rima rica en variaciones, influyó en la adopción de esta forma estrófica en la poesía castellana. (Ver E. Romero, Formas estróficas, pág. 262).

4.1. Romanza judeoespañola, versos de arte mayor, rima a a a b b. En la última palabra del tercer verso güesos (huesos), la letra "s" suena como la "z" de los versos anteriores, la rima no se altera. Ritmo combinado dactílico y trocaico. Del ciclo filosófico-moral "Romanzas sobre tu último día de vida", expresión macabra de la muerte, inevitable, irreversible pues de ella no hay retorno, y no deja más que despojos. E. Romero, pág. 262.

 

Viene el arón y también los lienzos,      (10)      a          arón = (hebreo) ataúd

Todo el que lo oye se modre los bezos.  (11)      a            modre = muerde, traga; bezos = besos

Carne no queda sino más ke güesos,      (11)      a

su haber lo deja y sus bienes solta:        (10)      b          solta = suelta

Una vez se va, otra vez no volta.           (11)      b          no volta = no vuelve

……….

 

4.2. Cantiga judeoespañola, variación del quinteto en versos cortos de arte menor denominada   "quintilla". En este ejemplo sin rima, en otros la rima es irregular fluctuante, el ritmo tiende a trocaico. El texto es un diálogo coloquial: Alguien, probablemente un muchacho, le pide a la jovencita Sarita un vaso de agua, y ella se niega a alcanzárselo, aduciendo que está descalza y sobre el rocío se le congelan los pies, se insinúa que es una negativa al requerimiento erótico. M. Attias No. 42, pág. 113.

 

       - Bre, Sarica, Bre                       (5)        -        Bre, Sarica = (turco) ¡Ay, Sarita!

  Dame un copo de agua.           (6)       -          copo = copa o vaso

       - Estó descalza,                          (5)       -          estó = estoy

  hay rocío en bajo                     (6)       -          en bajo = abajo

  me se llela el pie.                     (5)      -          llela = (ladino) hiela

……….

 

4.3. Canción cortesana. Quintilla de versos cortos (5-6 sílabas), el estribillo consta de dos versos asonantes. Los últimos versos del estribillo y de las estrofas en "pié quebrado". El ritmo del estribillo tiende a trocaico, en la estrofa presenta una variación del dactílico, con una sílaba no acentuada que antecede al primer pie rítmico. La música sigue este modelo rítmico, acentuando la segunda sílaba. Resalta la retórica doble, en el estribillo el protagonista que narra sus cuitas de amor se dirige a su madre, en las estrofas se dirige a su amada en tercera persona, como rindiéndole honor a "Vuesa Merced", con exageraciones apologéticas, elogiando su belleza. La mayoría de las interpretaciones son acortadas, se canta el estribillo y una sola estrofa. En Youtube "De sol el naranjale", escrito debajo del video "Las mis penas, madre". Pedro de Escobar (siglos XV y XVI, n. 1465- f. 1535); Grau, Cancionero de Palacio, pág. 42.

 

Las mis penas, madre,              (6)        -

de amores son.                         (4+1)    -

 

Salid, mi señora;                      (6)        -

de sol naranjale,                       (6)        -

que sois tan hermosa,               (6)        -

qu' amarvos ha el aire               (6)        -           amarvos = amar a vos

de amores, sí                            (4)         

            Las mis penas, madre ...

……….

                      

 

5) Sexteto, sextilla

 

Estrofa de seis versos largos (sexteto) o cortos (sextilla), componente de poemas o como forma independiente.

La romanza judeoespañola en sextillas se diferencia de la canción castellana en la rima: Las variaciones más encontradas de la sextilla castellana son a a b  a a b; a b b  a b b; a b c  a b c. La variación más encontrada en la sextilla judeoespañola, siendo la básica a b a b c c, es sólo una: a a a b b a.  (Ver E. Romero, pág. 268).

 

5.1 Canción de cuna judeoespañola, octosilábica, rima a b a b c c. Como en el ejemplo número 4, hay irregularidad en el último verso, provocada por la letra "z" en lugar de "s", no altera la rima. I. Levy, pág. 84.

 

Durme, durme, hermozo hijico              (8)        a          hijico = hijo pequeñito

durme durme con savor                        (7+1)    b          savor = dulce sueño

cerra tus luzios ojicos                            (8)       a       luzios ojicos = brillantes ojitos

durme durme con savor.                       (7+1)    b

A la scola tu te irás                               (7+1)    c        scola = escuela

y la Ley embezaras.                              (7+1)    c        Ley, Torá = (hebreo) Biblia, el Pentateuco

                                                                                    embezaras = (ladino turco) besarás, amarás

……….

 

5.2. Poema litúrgico piyut de estilo cantiga judeoespañola hexasilábica fluctuante. Métrica propia de canciones profanas con texto de contenido religioso, alabanza a Dios por la salvación del pueblo judío. Los versos 4º y 5º en "pie quebrado", difieren los versos más largos similares en métrica y rima a los últimos versos del resto de las estrofas, son una "cola" como en la forma Copla Caudata. Rima a a a b b a, ritmo combinado tiende a trocaico, la palabra Dio (Dios) se pronuncia acentuándola Dío". E. Romero, pág. 262.

 

óo|óo|óo|ó

 

Suba al Dio mi oración,            (5+1)    a          suba = se eleve

hablas de alabación,                  (5+1)    a          hablas = decires, alabación = alabanza

con muestra buena entición       (7+1)    a          entición = intención

de estimar                                   (3)        b

y de amar                                    (3)        b

al Dío de nuestra salvación.      (8+1)     a          Dío = (ladino) Dios

…….

 

 

5.3. Cantiga registrada entre las judeoespañolas, pentasilábica asonante, el último verso en "pié quebrado", rima encadenada. Dice en el encabezamiento que pertenece al ciclo de endechas fúnebres en honor de una persona influyente de alta alcurnia, no se menciona su nombre que aparece luego en el tercer verso de la primera estrofa. Ritmo combinado dactílico y trocaico. Combina métrica de canciones profanas cortesanas  con contenido moral religioso, se cree que data del siglo XV. D. Alonso, No. 3, pág. 25.

Registrada en las antologías castellanas bajo el título "Endechas a la muerte de Guillén Peraza" (anónimo). Recogidas por Juan de Abréu Galindo en su obra Historia de la conquista de las siete islas de Gran Canaria, publicada en 1632 pero compuesta a finales del siglo anterior

Ver: Musicalizadas por el grupo folclórico Los Sabandeños en 1970 en su álbum Antología del Folklore Canario Volumen 1.

óoo|óo

 

Llorad las damas          (5)       

si Dios os vala              (5)

Guillén Peraza              (5)

quedó en la Palma.       (5)

La flor marchita           (5)

de su cara                     (4)

………..

 

6. Séptima

 

No he podido encontrar, hasta ahora, romanzas y/o cantigas con estrofas de siete versos, y no se mencionan en los trabajos de investigación. En M. Attias se encuentra en dos versiones: una cortesana del Siglo XV de M.G. Matos, y una romanza anónima cantada por judíos españoles bajo el título "La mora", se cree que data de la misma época, un largo poema según el modelo de la canción tradicional judía en arameo "Mi padre compró un cabrito" Jad gadiá (Ver https://www.mamalisa.com/?t=ss&p=691 en fonética y traducción acanto), y comienza con una séptima no encadenada con el resto de las estrofas, asonante, versos cortos.


Versión M.G. Matos                             Versión  judeoespañola "La mora"

 

Estando la mora               (6)                 Estábase la mora           (7)      

solita en su lugar,            (6)                  en su bel estar               (5)

viene la mosca                 (5)                 venía la mosca              (6)

que la quiere hacer mal.  (6)                  por hacérle mal.            (5)

La mosca a la mora         (6)                  La mosca a la mora       (6)

estando en su moralita    (8)                  miskenika la mora        (7)   miskenika = pobrecita*

solita y sola.                   (5)                   ke en los campos mora   (6)      

 

* Miskenika: diminutivo del adjetivo hebreo misken (masc) / miskená (fem.) = pobre cosa, expresión de quien se compadece de una persona mal avenida.

 

       Esta estrofa resulta particularmente interesante por la integración de varios fundamentos: el nivel expresivo, el contenido filosófico y la métrica popular. M. Attias, Cancionero, pág. 19.

Hace gala de un humor ciertamente picaresco (la mosca/la mora), pero invita a la reflexión seria, aún en el marco de la métrica popular y los versos cortos. Esta combinación la hemos visto ya en ejemplos anteriores, y recordamos que fue pionero en utilizarla Sem Tov Ardutiel en su poema sapiencial Proverbios Morales.

       El múltiple significado de la palabra "mora" se utiliza para crear una alusión sexual, lo que da a la canción una intención picaresca. Significados: 1. Fruta del árbol de mora; 2. Una niña o jovencita árabe; 3. Verbo "vive", o "reside" (Comey-Yordan, Diccionario Sefardí-Hebreo, Tel Aviv, 1993). Posibles interpretaciones:

1) Una fruta ha quedado solitaria en el campo, una sola mosca es capaz de estropearla - esto se enfatiza dos veces en el poema. 2) La muchacha árabe está sola – invita a la tentación sexual - en el campo. 3) La muchacha árabe vive en el campo, no en la aldea y no en el serallo, situación de suyo interesante.

       La versión cristiana plantea esto con una especie de "guiñada" en la última palabra del verso sexto - "moralita" en diminutivo, así la expresión "su linda casita" es irónica, pues la casa es el campo amplio y abierto, nota que sugiere un duro juicio moral.

La versión judeoespañola menciona que la muchacha es fea, la mosca la molesta mucho, y no hay nadie que la proteja, es "pobre" (específicamente dicho en la palabra hebrea miskenika en el verso sexto). Desde el punto de vista del enjuiciamiento moral la diferencia es grande, aunque las palabras sean casi las mismas, pues en esta versión se nota una cierta compasión que perdona.

       La estrofa castellana de siete versos fue más usada a partir del romanticismo del siglo XIX. (Ver A. Quilis, Métrica Española, 1999, pág. 112), y, por lo tanto, no integraba el acervo poético que los judíos españoles llevaron consigo a la diáspora, a fines del siglo XV. 

 

 

7. Octava, octavilla

 

     Componente de poemas o como forma independiente, la estrofa judeoespañola de ocho versos data del siglo XIV, y fue la base de la octava española que más tarde, en el Siglo de Oro (XVI-XVII),  adoptó la forma italiana  "ottava rima" y desarrolló las variantes españolas. (Ver T. Navarro: octava real, octava heroica, octavillla).

 

     En este ejemplo litúrgico, el ritmo tiende a dactílico. La tierra prometida Sión, es tratada retóricamente como un personaje femenino. I. Levy, pág. 20.

     En otras antologías, el mismo texto con pequeñas variaciones se presenta como una secuencia de coplas, en estrofas de cuatro versos, arte menor. El ritmo y la rima no se alteran. La música es repetitiva, con ritmo de marcha, y el género clasificado como "himno". Bajo el título "La bandera de Sión", fue conservada y transmitida en la tradición de los judíos de Turquía, grabada en vivo y registrada en el proyecto de preservación del museo Ma'alé Adumim, Israel, año 1978.

 

Sión, tu mi ojo preto,                (6)        a                      ojo preto = niña de mis ojos

hazme saver tu secreto,             (7)        a

kita el velo preto,                     (6)        a                      velo preto = velo negro, de duelo

¡kerida Sión!                            (5+1)    b

Yo por ti regreto,                      (6)        a                      regreto = siento tristeza, añoro 

por tu grand' apreto,                 (6)        a                      apreto = sufrimiento

que en muy presto                    (5)        a                      muy presto = prontamente, rápidamente

salvará  Sión.                            (5+1)    b

……….

 

8. Novena, dos variaciones

 

     Este tipo de estrofa es muy habitual entre las romanzas judeoespañolas, semejante a la variación de la copla castellana denominada "copla mixta", resultado de la combinación de una redondilla y una quintilla que riman entre ellas en dos o tres versos, y los últimos versos asonantes. Frecuentemente se denomina esta forma poética "copla de novena".

     Hay romanzas judeoespañolas con estrofas de nueve versos con un verso de "puente" entre las dos partes estructurales de la estrofa – la quintilla y la cuarteta; en la quintilla todos los versos riman y no hay ninguno asonante.

     Entre las variaciones de la novena castellana encontramos la denominada "novena de pié quebrado", donde versos octosilábicos alternan con versos hexasilábicos, y se observan fluctuaciones en rima y ritmo. Puede inferirse que esta flexibilidad es herencia recibida de la  novena judeoespañola, que es la más antigua. (T. Navarro, pág. 318).

 

8.1. Poema litúrgico piyut estilo romanza, los versos cortos fluctúan entre seis y siete sílabas. Este ejemplo pertenece al ciclo "La Reina Esther", cantada tradicionalmente en la festividad de Purim. La retórica está basada en lo que supuestamente le diría la madre a la Reina Esther, que no dude en cumplir su cometido para salvar al pueblo judío - llorar e implorar al rey Asuero, y luego ya vendrá la intervención divina (Esta circunstancia es producto de la imaginación popular, pues su crónica menciona que Esther era huérfana criada por su tío paterno Mordejai, y no se menciona a su madre). La investigadora E. Romero opina igual que T. Navarro, que la novena es la forma poética más común de la romanza judeoespañola.

E. Romero, op. cit. pág. 262.   

 

Mira, mi hija Ester,       (6)        a                      Ester = la reina Ether

de pararte en esto          (6)        b

y tus lágrimas verter     (7)        a

delantre el rey presto.   (6)        b

Y todo el resto              (6)        b

quede para el Dio:         (6)        c

si de El sucedió            (6)        c                      sucedió = aconteció como acto divino

lo soportaremos            (6)        d

y lo llevaremos.            (6)        d

……….

8.2. Romance cortesano, lamento y reflexión filosófica sobre la muerte que trae desdichas, y desesperación. Rica en combinaciones: Octosilábica con alternados versos cortos de "pié quebrado", precede a la estrofa novena una cuarteta-estribillo con rima "redondilla". Los dos últimos versos del estribillo repiten como "vuelta" al final de cada estrofa.

El ritmo tamborilleado brinda estilo de sobria danza cortesana que insinúa a la "pavana". Compuesta por Juan Álvarez de Almorox a fines del siglo XV. Cancionero de Palacio, pág. 6.

 

Oh, dichoso y desdichado                     (8)       a

que estoy tal                                         (4)        b

que el morir tengo por mal                    (8)       b

y vivo desesperado.                              (8)        a

 

Qué mayor mal puede ser                     (7+1)    c

al triste que vuestro fuere                      (8)        d

que la muerte, porque muere                 (8)        d

la memoria de vos ver?                         (7+1)    c

También vuestro merecer                      (7+1)   c

me tiene desatinado,                              (8)       a

qué,  estoy tal,                                       (4)        b

que el morir tengo por mal                    (8)       b

y vivo desesperado.                               (8)       a

……….

 

 

En la próxima revista Ágora Núm. 28 – Verano 2024 Tercera Parte, veremos en Casos, ejemplos y análisis II

Formas poéticas compuestas, melodías adaptadas y ritmos de baile:

Zejel y variaciones, Villancico y variaciones, Copla y variaciones con subdivisiones, Seguidilla y variaciones, Romance y romanzas en ladino, y un Apéndice con Fuentes y Bibliografía seleccionada.

 

 

 

Margalit Sagray-Schallman (Bahía Blanca, Argentina, 1949). Llega a Israel como voluntaria en 1967, desde entonces reside en Beer-Sheva, Israel, dos hijos, una nieta.

Poetisa, escritora y compositora, actualmente labora como directora de coro y traductora.

Títulos: B.A. y M.A en Literatura Hebrea (Univ. Ben Gurión del Néguev, Israel). Licenciatura en Filosofía y Letras (Univ. del Sur, Bahía Blanca, Argentina). Musicología, Educación musical y canto coral (Univ. de Tel Aviv, Israel). Profesora de Piano (Argentina), Maestra Normal Nacional (Argentina).

Miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Israelí de Escritores en Lengua Castellana (AIELC). Miembro y ganadora de concursos internacionales de la Organización Mundial de Trovadores (OMT).

Publicaciones: Poemarios: Fractales de Plenilunio, Turbantes de Sedaluna, ciclo filosófico-poético "Afreudita"; novela: Ofrenda a Afrodita – breve crónica de larga carencia, trovas y poesías sueltas. En hebreo: trilogía de poemas "Doncella, mujer, ciudad", poesías conmemorativas, publicaciones académicas, manuales de literatura y métrica española para hebreoparlantes. En varios idiomas: reseñas, ensayos y artículos interculturales, composiciones musicales de distintos estilos, música vocal e instrumental.

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario