OTRAS LITERATURAS LITERATURA RUMANA
PRIMAVERA EN PRAGA, DE DINU FLAMAND
Recomendamos esta novedad extraordinaria, que ya anticipamos en nuestro blog: el libro Primavera en Praga (Ed. Visor Madrid 2022), del poeta rumano Dinu Flămând. Con traducción al español de Catalina Iliescu Gheorghiu y original en rumano. Para los lectores de poesía este enlace urgente a unos cuantos extraordinarios poemas de Dinu Flămând:
Pedimos a su autor autorización para seleccionar unos poemas del libro y reproducirlos en Ágora. Gratitud plena, poeta. La selección es de Fulgencio Martínez y el criterio personal que ha guiado la selección se entiende mejor tras leer los últimos párrafos del artículo que le dedica al libro. Ahora, primero, los poemas.
Poemas de Primavera la Praga / Primavera en Praga, de Dinu Flamand (Ed. Visor, Madrid, 2022)
TATĂL MEU
Tatăl
meu era avea o revoltă
mocnită,
i-o
înțelegeam mai mult mirosindu-l:
transpira
un fel de împotrivire acră,
se
întuneca aerul, el devenea aspru și
repezit
de
îndată ce apărea
vreun „tovarăș”.
Dar
era și viclean, cu tristețea îngăduită
logicii
polivalente —scuzați
afrontul:
lega
vorbă cu ei să ne pună
la adăpost pe noi,
îi
poftea-n curtea casei, îi omenea
parcă rupându-și
mațele.
„Prinde
o găină,
femeie, scoate brânza,
adu
paharele, pune alcoolul pe masă” —îi poruncea
în
rafale inocentei
mele
mame peste care cădeau
tunetele.
Urma
o veselie tristă,
dar el nu bea
nu
mânca, nu vorbea,
deși scotea uneori cuvinte
observând
pe furiș gâlca
pe care o făceau
sub
cămășile
lor pistoalele.
M-a
învățat că există și demnitatea
ce
se poate lăsa umilită ca să
rămână demnă.
Am de la el zâmbetul
încleșat
iar
el stă împlântat
drept
în fruntea mea
ca
o stea ce-mi despică țeasta.
MI PADRE
Mi padre tenía una indignación latente,
me
daba cuenta con solo olerlo:
exudaba
una especie de amargo resentimiento.
El
aire oscurecía, él se volvía áspero y brusco
en
cuanto aparecía algún «camarada».
Pero
también era astuto, con esa tristeza que otorga
la
lógica polivalente —¡perdón por la afrenta!—,
y
les daba palique para protegernos,
los
hacía pasar al patio, los recibía
aunque
se desgarraran sus entrañas al hacerlo.
«Coge
una gallina, mujer, saca el queso,
trae
los vasos, pon el alcohol», le ordenaba
en
ráfagas a la inocente
de
mi madre sobre quien descargaba estos truenos.
Seguía
un jolgorio triste, y él no bebía,
no
comía, no hablaba,
aunque
a veces emitía palabras
observando
a escondidas el bulto que hacían
las
pistolas bajo sus camisas.
Me enseñó que existe también
la dignidad
de
dejarse humillar para seguir siendo digno.
Me dejó su sonrisa apretada
clavada
justo
en mi frente,
como
una estrella partiéndome el cráneo.
PÂINE A MEMORIEI
Questo pane ha il sapore d’un
ricordo.
Saba
Iar
această dificultate a somnului e chiar
somnul
băltind în lumina insomniei mele —râu
în care plutesc bușteni
morți
și pești
morți
și resturile moarte din sufletul meu.
Iar eu mă privesc de pe mal înecându-mă
într-o vină confuză
și molfăi
din pîinea memoriei
ireversibila
iubire pe care o pricepi prea târziu:
(mama îmi lăsa pe masă pâine
cu untură
și două
mere, dar mie-mi era rușine
de ceilalți
care își puteau cumpăra pe drumul spre școală
bomboane și biscuiți cu arome, nu și eu —Doamne,
nimeni nu mai lasă
acum
nimic pentru mine!).
Totul era pregătit pentru drumul
meu
dar nimic nu e pregătit
pentru ieșirea mea
din această confuzie care e
viața mea,
și mi-e foame doar de nimic
iar cineva și ceva din lăuntrul meu
e cel mai mare dușman
al meu
(și chiar îmi dă peste mână când
scriu
despre această dificultate
inconsistentă)
când dorm treaz cu un gol în palmă.
EL PAN DE LA MEMORIA
Este pan tiene el
sabor de un recuerdo.
Saba
Y esta dificultad para
dormir es el sueño mismo
que se estanca a la luz de mi insomnio, un río
en el que flotan troncos muertos
y peces muertos
y restos muertos de mi alma.
Y desde la orilla veo cómo me ahogo
en un confuso sentimiento de culpa
y mojo en el pan de la memoria el amor irreversible
que uno comprende demasiado tarde
(mi madre me dejaba en la mesa pan con manteca
y dos manzanas, y a mí me avergonzaba que otros
pudieran comprar camino de la escuela
caramelos y galletas de distintos sabores, y yo no...
¡Pero ahora nadie me deja
algo en la mesa!).
Todo está listo para mi travesía,
y en cambio no hay nada listo para salir
de esta confusión que es mi vida,
y estoy hambriento de esa nada
y alguien y algo en mi
interior
es mi peor enemigo
(incluso me pega en la mano
cuando escribo
acerca de esta dificultad
inconsistente)
mientras duermo despierto con el puño vacío.
Sigur că n-am știut totdeauna să mă port
corect cu ele în toate aceste
ultime decenii,
pe unele doar le-am iubit
pe altele le-am luat de nevastă
si pe cele mai multe, nici atât,
și doar vizitând la Berlin sala poeților
în Neues Museum
am dibuit vaga explicație
pentru anii mei lungi de secetă,
ca să nu mai vorbesc și de stângăcia
sau de lipsa mea permanentă de inspirație.
Erau acolo busturile unor antici
lipiți spate-n spate de cîte-o muză
într-o fericire perfect bicefală.
De mai bine de două milenii unii își luau
cu ei pretudindeni muza
(deseori și în copie de mulaj),
iar de te gândeai ce-ar fi spus fetele,
se putea zice că tocmai ele
pe barzi îi duceau în rucsac.
Nu știm cine inspiră pe cine, dar preferabil
este, mi-am dat eu seama,
să ajungi la o simbioză,
însă eu demult nu mai car în spate
nimic, nici nu sunt bifrons, și fluier lejer
a pagubă, tocmai acuma, iată, la bătrânețe…
Vedeți?
*
Es cierto que no siempre he sabido comportarme
adecuadamente con ellas; durante todas
estas últimas décadas
me limité a amar a algunas,
con otras me casé,
con la mayoría, casi nada,
y solo al visitar la sala de poetas
en el Neues Museum de Berlín
obtuve una vaga explicación
sobre mis largos años de sequía
sin tener que mencionar la torpeza
o mi constante falta de inspiración.
Allí estaban los bustos de los antiguos,
cada cual con su musa, espalda con espalda,
en una felicidad bicéfala perfecta.
Hacía más de dos milenios que algunos llevaban
a su musa a todas partes
(a menudo incluso junto a su réplica de molde),
y si les preguntabas a las mujeres,
dirían que eran ellas quienes llevaban
en su mochila a los bardos.
Nunca se sabe quién inspira a quién,
pero es preferible, me doy cuenta,
lograr una simbiosis.
Yo, sin embargo, hace tiempo que no cargo
con nada, ni soy bifronte, pero silbo mi infortunio,
precisamente ahora, en la vejez…
¿Me explico?
Traducción del rumano al español: Catalina Iliescu Gheorghiu
UN CANTO DE INFIERNO Y PARAÍSO
Comentarios de Fulgencio Martínez sobre el libro de Dinu Flamand Primavera en Praga
PRIMAVERA EN PRAGA
En agosto del 68 conocí a una mujer con sentido de la historia.
Ofrecía bebida gratis a todos en la taberna
de la estación de Saratel,
nudo ferroviario
de mi Transilvania.
El Ejército Rojo había entrado en Praga para liberarla de sus propias
ilusiones.
Yo no me había enterado de nada; era solo un universitario de
vacaciones
que regresaba a casa absorto en mis amores complicados,
debatiéndome
entre la idea de hacer algo y la idea de atreverme a hacerlo.
Praga quedaba no muy lejos de la Patagonia; mi alma habitaba la nube
de mi propia confusión; y ella lloraba.
De esta manera, tan sencillamente fulgurante, comienza este libro de Dinu Flamand, publicado en 2022 por Visor, en edición bilingüe rumano-española. La versión en español de la traductora Catalina Iliescu Gheorghiu es melodiosa, sorprendente a veces, y acierta sin desmayo en producir la musicalidad zigzagueante del verso libre.
El fragmento de arriba pertenece al poema inicial, y que da también título al libro, cuyo conjunto, secuenciado en dos partes, revela la figura vital de un gran poeta, entusiasta y escéptico, y nos dona la escucha de una voz de gran aliento y temperamento artístico. La poesía, en este caso, es biografía, historia, pero, ante todo, belleza y anhelo. Su primera parte, la titulada “Elegías”, que se abre asimismo con el trozo citado, contiene auténticas piezas maestras de lírica donde se fusionan el dolor y el recuerdo junto con la emoción liberadora. (Hemos de preguntarnos por qué esa fusión de contrarios que justificaría el rótulo de “elegías”). Son textos largos, desbordantes, donde de pronto se concentra la emoción en un adjetivo, una pregunta, o un giro anímico que da un nuevo significado a la alusión o al hecho evocados anteriormente.
Nos seguimos deteniendo en el poema-apertura.
La fecha clave (“en agosto del 68”) con que arranca el poema nos remite a una época post-utópica, cercana a la “controvertida” “Revolución” del “Mayo del 68 francés” pero, sobre todo, a la “primavera de Praga” que, como Milan Kundera reflejó en sus libros, supuso un despertar de la libertad en las almas sometidas al totalitarismo. En este contexto, lo humano y cotidiano vuelve a exigir de la poesía un gran intento: ocasión que asume, con parejo arte, Dinu Flamand, para rescatar, de la vergüenza, del olvido y de la insignificancia, los seres más humildes, los sentimientos familiares, el aire de unos ojos de mujer o el latir de una ciudad (Una mujer anónima y quizá por ello “con sentido de la historia”; una ciudad, Praga, que es metáfora de cualquier otra en que la primavera saca las ganas de vivir a la luz. La poesía asocia esa mujer oscura en algún lugar de tránsito en la “oscura” Rumanía intrahistórica y la ciudad en donde, en 1968, se estaba escribiendo una página de la Historia contemporánea. Permuta, también, sus atributos. Historia y vida se entretejen. Aquí se produce un cruce que a la larga casi siempre, vitalmente, lleva a la conciencia de fracaso, aunque este puede anunciar otra estación de esperanza). Claro, que el canto ahora permitido, más que eso, exigido, asume el cuerpo completo del dolor, de la pérdida, pero desbroza y aligera la vena de la memoria personal y colectiva: de una generación, tanto como de un país: de una generación, la de Dinu Flamand, “desarraigada” (que diría Blas de Otero, nuestro más grande poeta de la posguerra); y de un país, Rumanía, bajo el yugo dictatorial que es metáfora de la opresión, la asfixia y la muerte, símbolos antitéticos de la primavera anunciada en el título del libro, los cuales aluden a circunstancias históricas pero también a límites existenciales.
Bucarest o cualquier otra ciudad rumana puede ser la Praga de Holan, el poeta checo, que aparece más adelante en el poema que estudiamos. Bucarest como Varsovia, Budapest, Sofía, Kiev,… o la propia San Petersburgo.
En su poema, Dinu Flamand fantasea sobre cómo llamaría a esa mujer anónima el gran poeta Holan. Cómo la llamaría cualquier gran poeta, de la gran cultura europea, en su lengua propia. Qué nombre le corresponde a esa mujer-símbolo, que es, en el fondo, la libertad, y en su contexto, el simple transcurrir del río de la vida, tanto la vida sin más, anónima, como la vida histórica, la cultura de Europa. Por desgracia, ahora el libro, Primavera en Praga, no puede estar más dentro de la actualidad, con la invasión de Ucrania: piensa en Mariúpol, en Leópolis, por poner solo dos ejemplos, de ciudades que en su propio nombre contienen la expresión “polis”, ciudad en griego, y por tanto su referencia a la cultura helénica, al origen de Europa -¡y todavía hay algún zoquete nibelungo que duda del europeísmo de Ucrania cuando aflora la clasicidad griega hasta en el nombre de sus ciudades! - Sin embargo, la poesía, que es un hierro profundo, como lo es este poema de Flamand, cala en otra actualidad: nos despierta la mirada interrogante hacia el reverso de la normalidad; detrás de la cultura, acecha siempre la barbarie; el chantaje y la amenaza de la violencia no deben cancelar el impulso de liberación (ni retrospectivamente se puede ceder al chantaje y la neutralización de la apuesta por la libertad).
“Pero nos llevó largos años cambiar de rumbo”. Advierte el poeta. Su poema no solo trata de la historia de aquel tiempo opresivo. De un modo profundamente lírico, la voz de este Orfeo seguirá preguntando por su Eurídice, y como si esta hubiese sido la víctima de un hechizo, de un encantamiento, el poeta queda interrogándose, filosóficamente, por lo perdido, por la condición evanescente de la propia vida, rasgada, con todas sus imágenes, a la luz otoñal, fría, del conocimiento:
La primavera en Praga es una estación en sí:
te ayuda a entender que la primavera ha terminado
ahora que las estaciones son apenas repetición
de la abundante inercia del vivir.
¿Y después, qué?
Pero, antes de llegar a ese momento final, reconstruyamos los tres tiempos del poema, que hábilmente se trenzan en el discurso. Primero, el tiempo de la Historia, donde eclosiona la “primavera en Praga”, un momento estimulante que generará una respuesta entusiasta y comunicativa en otros lugares distantes, en el propio país y ánimo del poeta:
la urticaria del poder había irritado de nuevo
al Kremlin, y los soldados rojos atisbaban de nuevo Malá Strana
a través del periscopio de sus tanques.
Nuestro gran dirigente aullaba por los megáfonos:
decía que había ocurrido algo inadmisible
y eso me hizo escucharlo por fin con algo de interés.
Me preguntaba qué dios de la comedia
soplaba tan patéticamente su clarín gangoso.
Aún circulaban viejas locomotoras por aquella zona.
Conducían la res de hierro hacia el abrevadero y, una vez
saciada su sed, también nosotros cambiaríamos de rumbo.
Pero nos llevó largos años cambiar de rumbo.
Segundo tiempo. El tiempo de la vida, de la mujer anónima, de la libertad. Comparecen Holan, Kafka, la música de Smetana, el Moldava… La poesía solar y nocturna de Europa.
Holan te llamará Gordana o Maria Maria,
Oana Mihaela o Luniana;
es decir mujer-mujer, igual que una oropéndola
se llama Oriolus oriolus, hamletizando sobre lo imposible,
mientras que yo seguiré caminando a tu lado
cada vez más lejos de la posibilidad de estar cerca de ti.
El tercer tiempo es el tiempo de Eurídice fugada de nuevo a las sombras, tiempo donde se solidifican las preguntas. Un tiempo final que, sin embargo, si leemos con cierto cuidado, no supone ausencia de apuesta, de impulso; como en el trozo citado arriba, ese tiempo nos deja el preguntarnos “¿y después, qué?”. Conocimiento y anhelo, no son poca cosa, al fin y al cabo. Este es el presente del poema.
Pero insistimos en que los tiempos no son estancos en el poema. Incluso en un pasaje como este se suceden sin solución de continuidad.
En tu cuello palpita mi nariz que respira ávidamente
como hocico de caballo que busca la cebada
en su zurrón ante las cámaras de los turistas,
aquí, en estas calles de parsimonia crepuscular;
y de repente me zambullo en el remolino de la cascada
ahogado en una música difusa,
y toda clase de preguntas brotan a borbotones de mis ojos,
de mis orejas, de las grietas de mis recuerdos: ¿cómo, cuándo
y dónde se han ido amontonando todas, todo este tiempo?
¿Y por qué mis viejos ímpetus centellean como aureolas
estremecidos por la resignación?
¿Dónde reside el principio del presente,
y cómo establecer desde allí mi partida?
¿Y ubi sunt qui ante nos, con los poros de su piel (…)
Al final, comparece, como en las mejores elegías (como en nuestras Coplas manriqueñas, por ejemplo) el ubi sunt? ¿Qué fue de los de entonces, dónde están aquellos días de aquel presente (pasado), aquella primavera, aquella mujer? Y la pregunta vuelve relativo y fugaz el presente mismo desde el que la formulamos. Como anticipamos, al entretejerse la Historia y la vida, casi siempre acecha el fracaso, o tal vez después del fracaso, un nuevo intento de salvación, o más modestamente, una necesidad de reiniciar la vida, de vivir con o sin el sentimiento de la libertad. El poema (también como toda elegía clásica) deja en su conclusión una luz. La “primavera en Praga” siempre estará presente como un principio.
Podríamos analizar otras “Elegías” incluidas en la primera parte de Primavera en Praga. Hay varios poemas de tema español: “Sentimiento de España”, “Semana Santa”. Además de esa serie destacan dos líneas: una que llamaría “hermética”, donde la evocación histórica y la irrupción del presente se convierten en una misma evanescencia, que impela al misterio; quizá, Flamand recoge, aquí, una cierta influencia de Holan, lo cual sería muy coherente con el presupuesto “memorialista” del libro, con su impulso de arranque, situado en un tiempo (cronólogico, 1968, y una estación del año: primavera, y una ciudad, Praga). Acierta el poeta a recoger la máscara de Holan, y en su homenaje, se trasciende y destaca su propia voz. Dos piezas maestras representan esta línea “hermética”: “Orfeo en la discoteca” y, sobre todo, “La muerte de la poesía”, poema que cierra esta primera parte, las Elegías.
La segunda línea (que es mi preferida, perdonadme esta confesión) está compuesta de poemas de intenso dolor personal y de una hermosa y rutilante dignidad. Donde se une la emoción viva con los sentimientos éticos, aflora una gran veta de poesía, cuando el poeta le encuentra cauce con su arte. “El pan de la memoria” y “Mi padre” representan esta serie.
La segunda parte del libro se titula “Epigramas, sátiras, bucólicas”. Merecería un comentario más sustantivo, pero, para evitar extenderme en demasía en este artículo, mencionaré solo el tono distendido, de divertimiento que tiene esta parte. En ella predomina el verano, el tiempo de la cigarra. Citaré los poemas “Viejas fotografías y ciruelas pasas”, “Las primeras ciruelas estivales empiezan”. La nota festiva deja paso, a menudo, a la ironía, incluso al cinismo (distanciador y provocador, que el poeta sabe hacer funcionar hábilmente engastado en una anécdota y en un absurdo, como en el poema “Es cierto que no siempre he sabido comportarme”, donde, en Museo seriamente germánico, con efigies de glorias literarias, de repente cae en la cuenta -“en la vejez”- de que su carencia de una Musa-mujer es la causa de su sequía creadora y tal vez de su naufragio).
Dinu Flamand comparte con algunos de nosotros el amor por el poeta César Vallejo, quien supo darle abrigo en su poesía a la mísera condición del hombre, de cada hombre y cada mujer, pero también a su dignidad universal y trascendente (creemos nosotros, viejos humanistas).
Murcia, 14 de abril de 2022
No hay comentarios:
Publicar un comentario