ÁGORA. ULTIMOS NUMEROS DISPONIBLES EN DIGITAL

viernes, 26 de febrero de 2021

Francisca Pageo comenta el libro Poesía completa de Max Blecher (en Détour.es)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Recomendamos este artículo de Francisca Pageo en la página del diario digital Détour.es. Un comentario atinado sobre el reciente libro Poesía completa, del poeta rumano Max Blecher, traducido al español por Joaquín Garrigós.

enlace:

 https://diarios.detour.es/literaturas/max-blecher-luminosidad-variable-por-francisca-pageo

 

Max Blecher. Luminosidad variable, por Francisca Pageo

Poesía Completa, de Max Blecher(Hermida Editores) Traducción de Joaquín Garrigós | por Francisca Pageo

 


¿Cómo leer a Blecher? ¿Hay alguna manera exacta de empezar a leer su poesía, esta poesía nacida de las entrañas? A Blecher se le lee en silencio, se le lee pausadamente y se le lee como cuando vamos a la fuente en medio de un jardín, esperando tocar su agua, ver sus nenúfares y observar los pequeños insectos, y quizás algún sapo, que la habitan. La poesía de Blecher es un microcosmos en todo este macrocosmos que es la poesía del cuerpo, la poesía del dolor. Es única y especial, dotada de cierto tono casi crepuscular y nada distante respecto a lo que desearíamos que Blecher no hubiera vivido, pero, entonces la poesía de Blecher sería totalmente ajena a todo lo que cuenta, sería otra poesía. Quiero creer que tenemos el arte para no morir de pena, para vernos a nosotros mismos y que otros nos vean con una pizca, una pizquita nada más, de pasión y lucha por la belleza. Quiero creer que Blecher agarró el arte y la poesía para no morir de desesperanza, para dejarnos una pequeña señal de que incluso sufriendo, somos capaces de crear la más pura de las bellezas.

                                                                              Francisca Pageo

 

miércoles, 24 de febrero de 2021

Fernando Mañogil escribe sobre el libro "El corazón del claroscuro" , de Miguel Ruiz, en Las nueve musas.com

 El corazón del claroscuro

 

Por nuestro colaborador y amigo, el poeta José Luis Zerón Huguet nos llega la noticia de la publicación de esta crítica de Fernando Mañogil sobre el libro "El corazón del claroscuro" que recoge la poesía reunida del poeta alicantino (de Redován) Miguel Ruiz Martínez.

El artículo está publicado en Las nueves musas, y lo recomendamos a nuestros lectores, así como los contenidos de esa excelente revista digital de actualidad cultural y literaria.

 

 https://www.lasnuevemusas.com/el-corazon-del-claroscuro/

miércoles, 10 de febrero de 2021

martes, 9 de febrero de 2021

VIDEO DE MARIO VARGAS LLOSA, "En favor de Pérez Galdós". RECORDANDO A BENITO PÉREZ GALDÓS, EN LA APERTURA DEL CURSO 2020-21. FUENTE: REAL ACADEMIA DE LA LENGUA (RAE). 7 DE OCTUBRE 2020

 VIDEO DE MARIO VARGAS LLOSA

 "En favor de Pérez Galdós"

Resultado de imagen de Mario Vargas LLosa rae

Recomendamos esta página de la RAE, de 7 de octubre de 2020, en la que se puede disfrutar del video que recoge el discurso del escritor Nobel peruano-español Mario Vargas LLosa, recordando al gran maestro de la lengua española Benito Pérez Galdós, en "la solemne ceremonia de apertura del curso 2020-21 de las Reales Academias del Instituto de España.

 https://www.rae.es/noticia/mario-vargas-llosa-recuerda-galdos-en-la-apertura-del-curso-2020-2021

lunes, 8 de febrero de 2021

VIDEO DE MAXIMILIANO HERNÁNDEZ MARCOS, PRESENTANDO SU LIBRO DE POEMAS "LA MIRADA MIRÍFICA" (EDITORIAL CAMELOT, ASTURIAS)

 


 VIDEO DE MAXIMILIANO HERNÁNDEZ MARCOS, PRESENTANDO SU LIBRO DE POEMAS LA MIRADA MIRÍFICA (EDITORIAL CAMELOT,  ASTURIAS)

En el siguiente enlace puedes introducirte en el mundo poético de este profesor de Filosofía (en la Universidad de Salamanca) que es también poeta, y quizá, sobre todo, de la estirpe del mago Merlín: valga este tercer término como alusión a la genealogía prístina del autor y a la raíz de ambos, el filósofo y el poeta; como bien podrá confirmar el lector del poemario La mirada mirífica. En el libro aquí presentado por el propio Maximiliano Hernández Marcos, hay una propuesta, lanzada al lector-oyente de la poesía, de recuperar el juego que reencanta el mundo y lo dota, de nuevo, de sentido (o de sentidos, en plural), de significaciones inesperadas y de emoción revitalizante.

 https://drive.google.com/drive/folders/1uwSLisfbym5jcwQxuSqs-ri4dqYVSvCd?usp=sharing

 

 

REVISTA ÁGORA DIGITAL FEBRERO 2021

 

 

 

 

lunes, 25 de enero de 2021

"La nieve", poema inédito de Maximiliano Hernández Marcos

 La nieve reaparece al sur de la provincia

 

 

LA NIEVE

 

 

He tocado la nieve,

la belleza que iguala el marchamo del mundo

e impoluta lo devuelve a su origen,

donde el alba y la noche son un mismo destino,

sin distancias ni formas:

claridad absoluta, punto en blanco.

 

¿No es esta la que llaman “edad de la inocencia”,

la que añoran los cuerpos cuando pesa el olvido

y el dolor descompone;

la que borra el paisaje suavemente,

como limpia estampa de nieve,

como la nieve blanda

que intempestivamente cae sobre las horas

y apaga en breve las heridas

y en la mirada cuelga

su plano largo y único de vida deseable:

inmensidad, comienzo, canto puro?

 

Ha llegado la nieve.

Con su fulgor copioso ha cubierto lo oscuro,

la aspereza ha limado,

y volvemos al fuego de su intensa frescura,

a la contemplación del frío

como una improvisada trastienda de muñecos,

al estupor y a la piedad,

a aquel dorado centro de la dicha escondida

que, sin trampa ni trato,

procura la alegría fiel del recogimiento

y torna en hogar la intemperie,

el corazón amargo,

en cálida blancura de la tierra.

 

¡Con qué pulcro primor

la nieve viste y amamanta el campo,

reparte en las colinas peladas la elegancia,

en las manos descarga

la luz de la fragilidad;

cómo en vilo detiene el tiempo impune,

con cuánta mansedumbre lo arrincona en las calles

como escombro baldío o polvo insano,

de tacto intransitable,

que acumula torpeza y placidez esquiva

y a la postre nos trae la dureza del hielo,

muñidor del silencio!

¡Con qué presteza, ay, también resbalan,

se desploman los sueños y los bienes,

como se derrite la nieve

que llegara tan próspera,

y de su ardor primero se apodera la sal

hasta ceder y deshacerse en sombra

lo que al sol una vez fue bello y bueno!

 

Cuanto palpita o muere

se enciende así y así se esfuma,

igual que ensancha el aire y vuela lejos

la palabra bien dicha;

igual que los afanes y semillas

en busca de otro invierno de profundas raíces,

aguardando otra nieve.

Pues aunque resplandezca como la nieve el agua,

agua será y vapor de altura que retorna,

como el alma que asciende

para volver a ser materia y vida.

 

 

Maximiliano Hernández Marcos*

 

*Es autor, entre otros libros de poemas, de La sobriedad y el tiempo, y La mirada mirífica.

miércoles, 20 de enero de 2021

En un día de lluvia. Poema de Fulgencio Martínez

 

 EN UN DÍA DE LLUVIA

 

1

 

En este campo

estuvo el mar.

    Miguel Hernández

 

Aquí estuvo el mar

entonces tan fecundo

de días, tan lleno

de aposentos

     y de ilusiones.

Y a la vez diminuto

como un caracol

aplastado en la arena.

 

2

…Alguna vez volverá.

                    M. H.

¿Volverá?

 

Si vuelve, sería

como el milagro

de un nuevo abril

    que llega, de la nada,

 a un campo baldío.

 

3

 

Por días como hoy, quisieran

exprimir un sueño más a la vida

esas páginas que escribimos despiertos.

 “Sujeta el vuelo de tu moscardón,

 párate antes de volcarlo en piedra:

 Ninguno engaña a la edad cansada.    

De un filo a otro te reunirás, a su momento,

con este o aquel achaque,

las bajadas de tensión, la chochez

encontrarán un sitio a tu lado,

y comerás los alimentos de 

la desesperación con igual ansia

con que ayer ibas tras fugaz espejo”.  

Pero todo es discurso vano. Mi corazón sonríe.

 

 

20 de enero 2021

 

 FULGENCIO MARTÍNEZ