ÁGORA. ULTIMOS NUMEROS DISPONIBLES EN DIGITAL

jueves, 6 de noviembre de 2014

Wertgüenza nacional / Diario político y literario de FM/ T3/8




Publicado en el diario digital EL PAJARITO.ES
http://elpajarito.es/opinion/368-agora/10031-wertgueenza-nacional.html




WERTGÜENZA NACIONAL
(España está en el top del IVA a la cultura)

La cultura ya no es un lujo para los neutrales, como dijo Celaya. Es un campo saqueado por los mafiosos que mandan en las instituciones. Vean qué impuestos, mal puestos, en España. Los datos que hemos recogido se refieren al teatro pero son homologables a otras parcelas de la cultura.

¿Creerán ustedes que en España la cultura se grava con tasa cero, como en Noruega, un país que aunque situado en el extremo Norte de Europa pertenece al mismo hemisferio que nuestra piel de toro? No, no lo crean. ¿Estará en nuestro país el teatro gravado con un 2 por ciento, como ocurre en la neutral Suiza, una nación que adquirió fama en la gran cultura por haber parido al filósofo Rousseau, aunque al día de hoy es más conocida vía los telediarios españoles por ser el refugio de los dineros corruptos? No, tampoco. Pues, entonces ¿pagaremos aquí por asistir al cine o al teatro un 6 por ciento a Hacienda, como sucede en los Países Bajos; o, si me apuran, un 6 y medio de impuestos como en Grecia: esa Grecia tanto o más que nosotros en crisis económica y endeudamiento estatal? Vaya, pues no. Ni el 5 ni el 6… Entonces, ¿el 7, como en Alemania, el modelo de Rajoy; como la Germania de Nuestra Señora del látigo, del ajuste y el aprieto de cinturón? Va a ser que no; doña Merkel es más benigna con la cultura teutona que Montoro con la dama española homóloga, si más estropeada no menos culta que la Frau aquella. Tampoco nos parecemos a la Francia de la “grandeur” que, aunque hoy en horas bajas de su orgullo nacional, mantiene el prestigio de su gala vida cultural y le aplica un IVA superreducido (de solo un 2’5 por ciento), o un IVA máximo de 5’5.

Ya pasamos de Irlanda, que, pobre y rescatada financieramente, como nuestro país, aplica un 9 por ciento de IVA cultural.
Saltemos, pues, de las unidades a las decenas. No te canses, lector, acabamos pronto.

 ¿Tendremos, aquí, en España, el 10 (como en Finlandia e Italia), o, in extremis, rondaremos la cola de los modernos trogloditas e imitaremos a Portugal aplicando a la cultura un 13 por ciento? ¿No os parece excesivo ese número, 13; además, de tan mal fario?

Quizá por eso, aquí, para evitar la bicha del número 13, nos alejamos a toda hostia de Portugal. Que allá apliquen, si quieren, ese fatídico doce más uno por ciento. Huyamos del IVA cultural que amenaza en la depauperada nación vecina.

Aquí, en España, el 21. Número redondo y fenómeno; no 20, sino una unidad más. ¡Aquí, tenemos el IVA archisuperior!

En resumen, ¿con qué país de nuestro entorno europeo nos podemos comparar? Si adoptamos el criterio virtuoso del término medio, pongamos que con Italia: allí, un 10 por ciento; aquí un 21. Once hermosos puntos a favor de la troglodita España. “The winner is… Montoro”.

Desde luego (que diría mi madre), ¡desde luego, es que no dan una a derechas! (Ni a izquierdas). Por lo que toca al responsable del ámbito cultural, don Ignacio Wert, ¡menudo papelón le toca! Le pongo el color de la vergüenza en su rostro, y me quedaría corto de tono colorado. (¡Ah, pero tiene…!) ¿Dirán nuestros nietos que la cultura bajo el mandato de Wert fue un bien accesible a la inmensa mayoría de los españoles, y que estos pudieron resarcirse, mediante su frecuente asistencia a cines y teatros, óperas y carnavales, de la desasosegante realidad política y económica que padecían? ¿Había abiertos teatros y auditorios públicos que acogían al español melancólico en los días en que más arreciaban los escándalos de la corrupción? ¿Disponían de asientos mullidos los teatros nacionales o autonómicos para los parados y pobres de España? ¿Había mejores lugares donde refugiarse intramuros las tardes de lluvia?  Si es así, no me explico que la entrada más barata para ver Don Giovanni de Mozart en el Auditorio Regional de Murcia (auditorio público: pagado con dinero tuyo y mío) valga 40 euros. ¿Este país nuestro es una vergüenza? ¿O una Wertgüenza?

Fulgencio Martínez
Profesor de Filosofía y escritor

martes, 4 de noviembre de 2014

¿Quién fue Alexander Gottlieb Baumgarten? En el tricentenario del nacimiento del fundador de la Estética. Por el profesor Maximiliano Hernández Marcos/ Revista Ágora digital/Ágora-Papeles de Arte Gramático/ Noviembre 2014


 
¿QUIÉN FUE ALEXANDER GOTTLIEB BAUMGARTEN? A PROPÓSITO DEL TRICENTENARIO DEL NACIMIENTO DEL FUNDADOR DE LA ESTÉTICA

por Maximiliano Hernández Marcos
Universidad de Salamanca, Facultad de Filosofía

            Este año 2014 es pródigo en efemérides. La memoria pública y mediática, en su afán de vampirizar cuanto pueda utilizarse para mayor gloria de los vencedores, ya ha programado y espolvoreado entre nosotros tanto lo que hay que celebrar como lo que hay que lamentar, sin que sepamos a veces a ciencia cierta, en esta ceremonia de la confusión en que se convierten las conmemoraciones oficiales, si se trata de lo uno o de lo otro. Acontecimientos tan diversos como la Primera Guerra Mundial, la así llamada "Generación del 14" o la entrada en Barcelona de las tropas de Felipe V en 1714 para poner fin a la Guerra de Sucesión son algunas de esas novedades y cosas curiosas del pasado que un ciudadano español al día debe consumir o festejar como parte de un mismo paquete colectivo de turismo histórico. Fuera de él quedarán muchas rutas improvisadas, batallas definitivamente perdidas e infinidad de nombres silenciosos que no se hicieron visibles o fueron excluidos adrede en la negociación de la historia, en la cual sólo cuenta (y se cuenta) normalmente el atajo feliz de los poderosos.

Una de esas voces calladas que nuestra cultura occidental apenas rescatará del olvido en este año en el que se cumple precisamente el tricentenario de su nacimiento, es la del filósofo alemán Alexander Gottlieb Baumgarten (1714-1762). En algunos países europeos (Alemania, Portugal, Italia...) se han puesto en marcha iniciativas intelectuales, de alcance -obviamente-  minoritario, que tratan, no obstante, de hacer justicia a su figura histórica. En cambio, en España, donde prácticamente es un desconocido incluso para el público culto[1], no parece que alguna institución o persona física vaya a tener la ocurrencia de invocar su nombre y su obra, y menos aún de rendirle un merecido homenaje. Con esta breve nota informativa quiero a contracorriente hacerme eco, sin embargo, de su significado cultural trazando el perfil más destacado de su pensamiento, aun a sabiendas de que se trata del gesto insólito y solitario de quien clama en el desierto.

En la historia normalizada de la cultura intelectual europea, esa que se transmite de profesores a alumnos en las instituciones educativas o puede consultarse en los grandes manuales al uso, A. G. Baumgarten no es un personaje relevante; suele aparecer, cuando aparece, como un nombre propio más en el largo y tedioso listado de autores de segunda o tercera fila que no es necesario aprender o que, a lo sumo, conviene mencionar como figuras de tránsito o de pórtico para dar la palabra a otros de mayor peso. Así, a Baumgarten se le cita más por mérito ajeno que propio: bien por haber escrito los tratados filosóficos que usara Kant como manuales para sus clases de Metafísica y Ética, bien por haber dado nombre a una nueva disciplina filosófica, la Estética, que luego desarrollarían supuestamente otros. Y aunque con frecuencia se reconoce honestamente que fue el verdadero fundador de este nuevo saber, se le resta importancia al hecho destacando que su gran libro sobre el tema, la Aesthetica (1750-1758), inconcluso y escrito en un latín ininteligible y con un planteamiento trasnochado, careció de proyección pública y de continuidad intelectual. Como no sirve, pues, para sancionar la posteridad triunfante, puede quedar descatalogado de la historia actualizada del pensamiento. Baumgarten ha sido en buena medida víctima de este totalitarismo historiográfico, que instrumentaliza el pasado al servicio del presente y excluye, silencia o manipula lo que no entra dentro del espectro monocolor de los ojos ciegamente interesados del que mira. Por imperativo ético de humanidad es, sin embargo, deber del historiador ver y respetar lo diferente, como una forma de convivir, también en el día a día, con todo lo que tiene rostro humano, aunque carezca de nuestro perfil genético o no porte nuestro ropaje de ideas. 

Conmemorar de algún modo a Baumgarten debe servir a este respecto para identificar lo que lo hizo único o distinto en la historia de la cultura occidental, y por ello precisamente importante. Entre esas señas de identidad irreductible figura su idea y proyecto de fundación y elaboración de la Estética como ciencia filosófica. ¿Qué significó realmente este gran proyecto intelectual y cuál fue su alcance histórico? Intentaré responder a esta cuestión presentando en lo que sigue tres argumentos básicos.

Hay que poner de relieve, en primer lugar, la envergadura del proyecto científico como tal, el plan mismo de una nueva ciencia. Ningún lector de hoy se hará una idea clara de la operación intelectual tan compleja y atrevida que supuso inventar y elaborar la Estética como saber filosófico si no tiene a la vista la situación histórica del pensamiento artístico y literario a principios del siglo XVIII en Europa. No había entonces una conciencia unitaria del arte y de la literatura como la que, por borrosa que sea, tenemos actualmente; existía más bien un mosaico de reflexiones dispersas y por separado de cada una de las diversas artes bellas, sin conexión teórica entre sí y sin una base doctrinal común. Así, podían encontrarse tratados de pintura o de arquitectura, junto a libros de poética o de retórica e incluso algún estudio -bastante aislado- de meditación sobre la música, escritos todos ellos de manera independiente y con una finalidad primordialmente práctica, destinados más a la normativa y técnica del arte correspondiente que a su fundamentación teórica. A esto se añadía la pervivencia de la doctrina metafísica sobre lo bello, cultivada sobre todo en la tradición filosófica neoplatónica, y la aparición reciente de los primeros ensayos de comprensión del nuevo fenómeno sociocultural del gusto y de la crítica, en auge desde finales del siglo XVII. Este material reflexivo tan variopinto e inconexo entre sí (a lo sumo se llegaba a tratamientos o exigencias analógicas entre algunas artes: por ejemplo, entre pintura y literatura, entre retórica y música...) pone de manifiesto que en la cultura de la época no había una esfera propiamente estética; nadie se había planteado -y aún menos elaborado conceptualmente- la posibilidad de que todas las producciones y experiencias artístico-literarias constituyeran, a pesar de su heterogénea diversidad, un espacio propio y homogéneo de la existencia humana, sujeto a un proceder común e incluso a una racionalidad específica. Tal fue la genial ocurrencia de Baumgarten, también el gran desafío intelectual que asumió con su propuesta y elaboración de una nueva disciplina filosófica de carácter "instrumental" (un organon paralelo a la Lógica), encargada de proporcionar los fundamentos generales, los medios teóricos y operativos principales de todas las artes bellas, pero también de todos los saberes humanísticos (studia humanitatis, "artes liberales"), carentes aún de un sitio apropiado en el nuevo cuadro enciclopédico, aún en formación, de la razón moderna, impulsado por la revolución científico-natural del siglo XVII. La Estética de Baumgarten surge, en efecto, como la unificación sistemática de todas esas reflexiones dispersas sobre las distintas artes y estudios humanísticos, de la tradicional especulación metafísica sobre la belleza y de la reciente doctrina del gusto, en una teoría filosófica general, que, curiosamente, no se reduce, empero, a mera reflexión abstracta sobre el arte y sus conceptos fundamentales, sino que mediante ella aspira a la vez a orientar su práctica: se presenta asimismo como un ars inveniendi, un instrumento universal de creación artística.

Como es obvio, esta unificación teórica de las artes, así como la correlativa delimitación de la esfera unitaria y propia que les corresponde en la vida humana, tenía que hacerse sobre la base de una filosofía sólida, y articularse y justificarse además apelando a alguna instancia o dimensión fundamental del hombre, de la cual las artes bellas y liberales fueran su mejor forma de cultivo y desarrollo. Baumgarten disponía en el entorno cultural alemán de lo primero: los sistemas filosóficos de Leibniz y de Wolff, pero le faltaba lo segundo, ya que ninguno de estos dos grandes pensadores germánicos había dedicado al arte y a la belleza más que algunas reflexiones sueltas y esporádicas, de escaso interés teórico; tampoco podía encontrar algo relevante al respecto en otros filósofos influyentes de la época como Descartes, Spinoza o Locke. Fue en este punto donde tuvo precisamente la segunda gran idea y la habilidad de insertarla -técnicamente, diríamos hoy- dentro del marco sistemático de las filosofías de Leibniz y de Wolff entonces en boga, presentándola como el complemento indispensable que cubría un vacío inadmisible en el sistema de la razón, construido hasta entonces sobre la sola Lógica del entendimiento y la validez exclusiva del conocimiento intelectual. Baumgarten pensó, en efecto, que la sensibilidad humana era justamente el ámbito de convergencia unitaria de todas las artes y saberes humanísticos, y que la nueva ciencia filosófica debía concebirse por ello como una "Lógica de la sensibilidad" y denominarse precisamente Aesthetica, por derivación etimológica del griego, debido a su ocupación reflexiva con lo sensible (aistheta, aisthanomai). Ahora bien, dado que la sensibilidad estaba desacreditada por la cultura racionalista desde Descartes como fuente de engaños y de errores cognoscitivos, así como por la religiosidad luterana y calvinista, que la consideraba sede irremediable del pecado y la maldad, era preciso también rehabilitarla, cognitiva y moralmente. Apoyándose en el optimismo cosmológico que irradiaba la Teodicea (1710) de Leibniz (vivimos -se decía allí- en el "mejor de los mundos posibles", en el "más perfecto"), Baumgarten dio un giro radical a la concepción pesimista dominante: sostuvo no sólo que los sentidos y la sensibilidad en general no eran malos y engañosos; declaró además que contaban con una perfección propia, diferente de la perfección del conocimiento intelectual, y que esa perfección específicamente sensible  -perfectio phaenomenon- era la belleza.

La trascendencia histórico-cultural de esta fundamentación filosófica fue enorme y de doble dirección. Por un lado, el arte y la belleza, aunque seguían ciertamente emparentados entre sí (el divorcio no tiene lugar hasta el Romanticismo), pasaban ahora, sin embargo, a ser asunto específico de la dimensión sensible del hombre (no algo espiritual ni conceptual), sin tener por ello carácter irracional; en cuanto perfección fenoménica, lo bello -objeto del arte- contenía una racionalidad distinta de la científico-conceptual, expresaba un orden y una conexión peculiares e irreductibles: la lógica de lo intuitivo y simbólico (imágenes, ficciones, afectos, sentimientos...), la forma de unidad argumentativa de lo complejo y concreto. Este descubrimiento resultó decisivo para la fundación, sólo unas décadas después, de la autonomía moderna del arte. Mas, por otro lado, la idea de una perfección de lo sensible trajo consigo el reconocimiento de una nueva tarea ética exclusivamente humana: la de la formación o refinamiento de la sensibilidad, y la consiguiente atribución al arte bello de esta labor educativa y civilizadora del hombre. Arte y humanidad, educación estética y humanismo quedaron así conectados por primera vez en la cultura moderna, antes incluso de Kant y Schiller, como muy bien puso de relieve Ernst Cassirer hace ya casi un siglo en su magnífico libro Freiheit und Form [Libertad y forma] (1916). 


Junto a este significado ético Baumgarten concedió, por último, al arte un valor cognoscitivo y metafísico, que después de él sólo el movimiento romántico tomará muy en serio. La ubicación de la producción artística y de la belleza en el ámbito de la sensibilidad no supuso en modo alguno -contra lo que podría pensarse- su reclusión en la esfera de las apariencias y su consiguiente reducción a entretenimiento lúdico y evasión fantasiosa, alejada de la verdad y la realidad del mundo. Muy al contrario, el arte se considera una forma de conocimiento y además de primer rango. No supera ciertamente a la ciencia y la filosofía en claridad lógica, en intensidad conceptual, pero se halla por encima de ellas en certeza y verdad metafísicas, pues representa lo que el mundo es en vivo, sin simplificaciones abstractas, en toda su complejidad real y riqueza fenoménica. El arte y la literatura son -Baumgarten dixit- conocimiento de lo individual y de sus infinitas conexiones concretas. En vez de apartarnos de la vida nos meten, pues, más dentro de ella que un tratado de Ontología, un manual de Física o una escuela de Ciencias Económicas y de cualquier tecnología punta. No está de más recordar esto en los tiempos que corren. Creérselo un poco y obrar en consecuencia sería quizás la mejor forma de honrar, haciéndola presente, la memoria de Baumgarten tres siglos después.


[1] De Alexander Gottlieb Baumgarten sólo se conoce en castellano su primer escrito poetológico de 1735, Meditationes philosophicae de nonnullis ad poema pertinentibus, en dos traducciones distintas y bastante mejorables, que llevan los títulos siguientes: Reflexiones filosóficas acerca de la poesía (Buenos Aires: Aguilar, 1955, 19754) y Reflexiones filosóficas en torno al poema (en la edición recopiladora de textos estéticos de Mateu Cabot titulada Belleza y verdad. Sobre la estética entre la Ilustración y el Romanticismo, Barcelona: Alba, 1999, pp.23-78). Falta todavía una versión española de la Aesthetica (1750-1758).

sábado, 1 de noviembre de 2014

Jarauta for president (Francisco Jarauta y Podemos) /Diario Político y literario de FM /T3/7


Artículo publicado en el diario LA OPINIÓN  3-11-2014

http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2014/11/03/jarauta-for-president/601078.html



 JARAUTA FOR PRESIDENT
 (FRANCISCO JARAUTA Y PODEMOS)



La semana pasada tuvo lugar la presentación del Círculo Podemos de la Universidad de Murcia por el filósofo Francisco Jarauta. El acto transcurrió en el campus de la Merced, junto a la escalera de la Facultad de Letras, que albergaba también, en su día, la de Filosofía, y donde yo estudié los dos primeros cursos de la carrera. Al ver la foto del acto en la prensa murciana me ha venido el recuerdo entrañable de sus profesores: Joaquín Lomba Fuentes, quien hizo por que la Filosofía regresara de Valencia, donde había sido llevada en 1955, a la Universidad de Murcia, en el curso 1975-1976. Formé parte en el 77 no de la primera sino de la segunda añada que empezó a estudiar Filosofía; los de mi generación, nacidos  entre el 59 y 60, fuimos los que estrenamos la primera Selectividad que se implantó. (Terminado el COU, cuando ya teníamos pensado, como en mi caso, la carrera en la que íbamos a matricularnos, se nos dijo que antes debíamos hacer los exámenes nuevos de ingreso a la Universidad. Conservo la impresión del primer examen: una conferencia que debíamos extractar, y del lugar: una abarrotada sala de actos de la Facultad de Derecho donde los jóvenes estudiantes nos mirábamos unos a otros como buscando refugio durante aquel bombardeo aéreo. Allí se copiaba de lo lindo, del que había arrancado a poner dos líneas sobre el papel de examen). Por aquel entonces, era decano de Filosofía don Jesús García López, un tomista que, sin embargo, en primer año nos daría Lógica moderna, la Lógica simbólica que iba desplazando a la tradicional aristotélica, y del que yo aprendí tanto, que apenas tuve que repasar lo aprendido con Jesús García López cuando me presenté a Oposiciones de Filosofía. Don Jesús, que tenía fama de opusiano, fue decano entre 1978-1982. Vaya, en su memoria, mi gratitud sobre todo por esta maravillosa anécdota de clase, que he contado con detalle en otro lugar. Una mañana, Don Jesús interrumpió la explicación y se arrancó a recitar un poema de Miguel Hernández, “Ascensión de la escoba”.  Lo recitó con tal brío don Jesús sobre la tarima, como no lo hiciera un primer actor sobre las tablas, que levantó el aplauso general.  ¡Aquel soneto que Miguel Hernández había escrito en la cárcel de Franco, estando el poeta rojo arrestado y castigado a limpiar las letrinas por mantener en prisión una conducta decente!… Recuerdo, de ese año, a don Antonio, un buen profesor apodado por los alumnos “el pollo” (con cierto cariño, pues por aquellos años mirábamos al cantante Ramoncín, “el rey del pollo frito”). Eran años de la transición y del recién estrenado impulso democrático en España. Todo era posible, hasta que un profesor fuera rojo y del Opus. Respeto a los que sabían y nos enseñaron. Aquella murciana Facultad de Filosofía recién nacida nada tenía que envidiar a la de Valencia o a la de Madrid, según pude personalmente comprobar cuando trasladé a la Autónoma mis estudios. Ya en segundo curso tuve a unos profesores nuevos, Patricio Peñalver, que venía de Sevilla, con el alma nietzscheana; el canario don Eduardo Bello Reguera, inteligencia fina donde la haya; y a un joven profesor, Francisco Jarauta, que daba Antropología. Jarauta, Patricio y Lomba era la trilogía adorada por los alumnos. Francisco Jarauta es un profesor de los que te dejan huella (lo curioso es que luego he comprobado que no solo a los fieles de mi generación también a generaciones de estudiantes hasta hoy, incluso a personas nada afines con su pensamiento y talante). Jarauta era el que más transmitía la vocación de pensador. Paco traía a Murcia el post-estructuralismo, Foucault y el Mayo del 68, y siempre aconsejaba de modo oblicuo: “sé de un alumno que ha leído Las palabras y las cosas, de Foucault, y ha notado una puesta al día en filosofía”.  Jarauta no ha dejado de transitar por las microfisuras, esos pequeños espacios, tan valiosos, que el pensamiento abre en lo espeso de lo real, del poder y de la cultura, ámbitos a menudo comparables a cuerpos opacos. Renunció a ser, después de su jubilación, catedrático emérito, quizá porque nadie le haya propuesto para un consejo de universidad. Ahora nos lo encontramos en Podemos, como “compañero de viaje”. En el acto del miércoles 29 denunció la “corrupción institucionalizada”, el “secuestro de la democracia”. Como alumno suyo, honor que sigue dispensándome, he tomado nota de cuanto dijo. Escribo, sobre todo, para que no se me olviden, estas frases que apelan a nuestra responsabilidad como ciudadanos, independientemente del partido, sindicato o diócesis en que uno milite o haya militado hasta el día de hoy. “Tenemos una obligación, porque la situación es grave, de arrimar el hombro y enfrentarnos a la corrupción institucionalizada”. Así que, pienso yo, no se trata ya de pedir que Rajoy o Sánchez limpien sus partidos de corruptos, se trata de no querer y no permitir nosotros seguir siendo corruptos por delegación, o sea, por callada, por omisión, por ser de este partido o sindicato. Más que pedir la dimisión de un corrupto, démonos de baja de un partido corrupto, y no seremos cómplices al día de hoy.

“La población que en su día  (dijo Jarauta) fue indignada ha dicho basta. Hay un clamor social porque están secuestrando la democracia. Estamos rodeados de gente bajo sospecha, son estructuras mafiosas”. Eso ha dicho Jarauta, y este que os quiere y escribe lo sostiene. Es muy grave que estemos rodeados de gente bajo sospecha, o sea, de imputadísimos alcaldes, como nuestro primer edil murciano sin ir más lejos. Si no se van ellos, vete tú lo más lejos que puedas, no seas cómplice de su entorno mafioso. No temas que te llamen populista y antisistema, porque tú no quieras su sistema corrupto; tú mira a otro lado, por encima de ellos, trabaja para que sea posible un sistema más justo, distinto a la charca en que reinan todavía ellos sin dejar que los demás saquemos la cabeza. “El apoyo a Podemos es un acto de responsabilidad civil. No podemos aguantar más. Queremos cambiar el país y el Estado… Es el momento… Asistimos a un momento atractivo y entusiasta. Hay un nuevo sujeto político que se llama Podemos, una nueva tensión utópica”. Como los burgaleses decían al paso del Cid: “¡qué buen vasallo si hubiese buen señor!”. Yo iría a votar a Jarauta para presidente de mi Comunidad. ¿Usted, no?

FULGENCIO MARTÍNEZ
Profesor de Filosofía y escritor