ÁGORA. ULTIMOS NUMEROS DISPONIBLES EN DIGITAL

martes, 14 de octubre de 2014

"El regreso de los cazadores". Poema de Luis Alberto de Cuenca. Homenaje a Antonio Machado/ Revista Ágora/ Nuestros maestros/Textos magistrales

 





 LUIS ALBERTO DE CUENCA
ANTONIO
MACHADO















 EL REGRESO DE LOS CAZADORES

Qué sensación de vida. Estáis cazando
durante toda la jornada, mientras
el hechicero de la tribu pinta
en la roca las piezas que vosotros
cobraréis en el bosque milenario.
Cuando llega la noche, la labor
se interrumpe, relumbran las antorchas
y volvéis al hogar, donde os esperan
los viejos, las mujeres y los niños
que dan sentido a todos vuestros actos.
Cuando entráis en la aldea, se os recibe
con gritos entusiastas de alegría,
porque lleváis a cuestas el remedio
contra el hambre, el amparo contra el frío.
Y después de cenar os sentáis todos
alrededor del fuego protector
a oír cómo el chamán cuenta las gestas
del héroe primigenio de la tribu,
los mitos etiológicos que tratan
en vano de explicar lo inexplicable,
y eleváis a la Diosa las preces colectivas.

                           
                        LUIS ALBERTO DE CUENCA
                            Aiguablava, 19 de agosto de 2013




Luis Alberto de Cuenca ha publicado recientemente un nuevo libro de poemas: Cuaderno de vacaciones (Ed. Visor).
La inconfundible voz poética del madrileño, maestro de la línea clara, considerado ya hoy un clásico vivo de la poesía española, volvemos a encontrarla en este Cuaderno de vacaciones. La palabra precisa, el ritmo a medias solemne y confidencial, el guiño al lector-oyente y la insinuación de lo inesperado en cada verso instalan en el ámbito del misterio y la belleza, casi sin que el lector se vea forzado, como por arte de magia.

Antes del verano de 2014, Luis Alberto de Cuenca nos envió el inédito "El regreso de los cazadores", para el número de la revista Ágora (nº 5) en homenaje a Antonio Machado.

REVISTA ÁGORA DIGITAL OCTUBRE 2014/ Nuestros maestros/ Textos magistrales/ Homenaje a Antonio Machado.

domingo, 12 de octubre de 2014

Poesía desde la entraña. Reseña de Anna Rossell del libro de poemas "El tiempo ya no importa", de Cysko Muñoz. NUEVA TEMPORADA (3) DEL CUADERNO DE CRITICA DE ANNA ROSSELL EN LA REVISTA DIGITAL ÁGORA-PAPELES DE ARTE GRAMÁTICO

Anna Rossell



slider_cysko

Bibliotheca Grammatica. Crítica de Anna Rossell



POESÍA DESDE LA ENTRAÑA

Cysko Muñoz 
El tiempo ya no importa 
La Garúa, Santa Coloma de Gramanet, 2014, 90 pp. 

Dividido en tres partes, Cronología de un comienzo, Historias del miedo y otras causas y Cronología de una despedida, este poemario de Cysko Muñoz (Barcelona, 1976) es la crónica de la lucha contra el tiempo, un pulso entre la voz poética y la vida.
 



La dedicatoria que abre el libro, A mi padre//por hacer tanto/con tan poco, nos orienta en cuanto al referente: la figura del padre que despierta en su hijo admiración y respeto inmensos por su perseverancia y valentía ante los embates de la existencia. Como él, la voz poética se enfrenta a su propio combate en su trayectoria vital. De este combate, de las victorias y las derrotas, y de la pelea constante –sobre todo de ésta última- nos habla el poemario. 

El sujeto poético se presenta a sí mismo como inconformista con el mundo que conoce y, a modo de declaración programática, manifiesta su firme intención de cambiarlo. Ya en el primer poema, que encabeza el título Cronología de un comienzo, como si de su propio nacimiento se tratara, afirma: Hace tiempo ya que escribo/para desordenarles el nombre/a las cosas (El desorden). La primera parte se inicia con lo que parece ser un estudio topográfico de los obstáculos con que la voz poética intuye que pueda tropezarse el ser humano en su periplo, la localización de las trabas que pudieran impedirle vivir con dignidad. Así, en una exhortación universal, se rebela contra la apatía y el conformismo: No deberíamos permitir/que lo único que nos pase//sea el tiempo.// […] Deberíamos gritar.// Y reventar a patadas/los sillones (Refugios). Pero inmediatamente el poemario toma un giro personal que en cada verso deja entrever el desencanto, el malestar, el dolor y la angustia del sujeto poético, el desengaño ante la constatación de que lo más precioso es efímero y sucumbe a las embestidas del tiempo: […]/porque ya no sé en qué/esquina está el frigorífico/ni dónde olvidé los recuerdos/ni cómo sonaba el eco/de los abrazos (A cuestas), o bien: Hoy he nacido el día/pensando que todo se rompe./Todo lo que dejamos en un estante,/encajonado.//El tiempo lo quiebra//[…]//[…] las promesas,//los cuidados.//, sin embargo intuye una posibilidad de salvación, pues prosigue: Si no se mueve, se rompe (Pedazos). Con todo, el dolor del alma atormentada que se desnuda en los poemas -Mi dolor, como/ropa tendida/en una calle […] para que todos lo vean/para que entiendan/que hace frío […] (Tendiendo cometas)- manifiesta una tenue esperanza, la llama que con insistencia se nos exhorta a mantener viva, la advertencia de que el mayor enemigo de la armonía, de lo más entrañable, es el inmovilismo, el abandono, la desidia: Deberá llegar la paz/un día,/desabrochar los botones/y respirar hondo […]//detener/la prisa y la angustia,/asfaltar de calma las calles/inundar los pulmones de aire//y para que no se quede/varada el alma//andar (Deberá llegar). Hay en los poemas de Cysko Muñoz una incitación a vivir con determinación, la advertencia de que poner cortapisas a los influjos externos por temor, para autopreservarse, es no vivir, de que la vida es riesgo y está reñida con Mi plan para ordenar/el mundo (Mi absurdo plan): […]/juégate al 7 negro/las tiritas de una vida/pierde el miedo a perder/y con la carne en carne viva//dobla la apuesta//rompe el tablero//o siéntate a  mirar/como/te pasan los días por delante// y como llegas tarde/a tu propia vida (Al 7 negro). O bien: […]//Que a la ilusión/le gusta andar descalza/y bailar desnuda/hasta convencernos/de que nos tenemos que volver a enarbolar.//Que es en nuestro pecho/ donde se ocultan las raíces/del arco iris/y que el sol brilla más fuerte/para quien deja sus puertas//de par en par (Ojos de ballena). El miedo a la muerte espiritual por mano propia es recurrente: […]//He gritado sobre una silla/y no me ha escuchado nadie que/yo también me dejé morir.//He gritado que necesito//hoy//saciar esta sed de mí/que tengo. […] (En los espejos). O bien: […]//me repite que no se puede aprender/a ser original/que deje de inventarme escondites/si quiero ser de verdad/[…]//Me persigue el muerto (El muerto).

 El sujeto poético expresa un anhelo vehemente de autenticidad, una búsqueda del yo, que se encuentra como conclusión a partir de la autocrítica. En un diálogo de la voz poética consigo misma se descubre el aprendizaje de que la clave de la seguridad está en la propia persona: Andas a la deriva/buscando una pupila/ que acierte en ti.//Y aprenderás/más tarde de lo que quisieras//que sólo tú//eres tierra firme (Sólo en ti). La misma idea se manifiesta en el plano literario, claramente extrapolable: Me paso el día buscando versos/y las palabras se ríen de mí/[…]//y me descubro/espiando a otros poetas,[…]//Y entonces me doy cuenta de/que yo no puedo escribir/como ellos.//Que yo no puedo escribir/como nadie./Que yo sólo sé escribir/si soy yo/quien se asoma y se incendia/en el/borde/del poema (Poética etílica). El poemario es testimonio de la escritura como herramienta para la autoobservación, la autocensura y el autoconocimiento: […]//Los días como hoy//tan raros//me quitan el hambre//debo masticar muy bien/para no atragantarme//con mi parte de culpa (Mirándome).

Si bien el sujeto poético dirige la mirada en primera línea hacia sí mismo, en algunos momentos también observa el mundo para reprobarlo. Así cuando se lamenta por las deshumanizadoras consecuencias de la aceleración en lo cotidiano o por la desespiritualización a la que aboca el consumismo: Dónde queda el alma/si esta vorágine no/tiene ya costas. […]//Dónde queda el verbo,[…]/si mutilamos un te quiero/en teléfonos frenéticos […]//Dónde queda el latido,/si se busca en las bolsas/de los centros comerciales/o en las prisas de los/pasos de peatones […] (Tiempos extraños). O como cuando caracteriza la escuela como el lugar donde le programan a uno para la muerte en vida: Vivir en esta jaula de peces vestidos con traje gris […]/Entregar el aliento de tu vida, cuarenta horas a la semana (La escuela) y se subleva con distancia irónica contra los lemas que supuestamente han de garantizarnos el éxito: Protege bien/tus intereses/todos los que te rodean/se quieren aprovechar de ti […]//-no te muestres, no te exhibas-//[…] (Divide y vencerás).

 A modo de homenaje a quien es su referente en la vida, Muñoz cierra el libro con una serie de poemas en recuerdo de su padre que no se rindió nunca (Profecía) y al que ve desvencijado por la vejez y la enfermedad: […] Los dientes sin tenaza//desarmados.//Los ojos derramándose/en el vértice del sueño[…] (Sala de espera); Conozco la sombra/negra y espesa/que han dejado en sus ojos/los narcóticos (Los grillos), pero ni en los peores momentos vencido, jamás vencido: […]/Derrame cerebral/Ni el cáncer de huesos/ni su puta madre//le iban/a decir a él/lo que tenía que hacer (Ni una derrota). Y concluye, en agradecimiento a su legado: […]//Las manos de mi padre/nacieron ya viejas/cultivadas entre/fanegas de injusticia/y de miseria/pero siempre supieron/plantarle cara a las lágrimas/con un golpe en la mesa//[…]//Las manos de mi padre están en mí (Las manos de mi padre).

Cysko Muñoz es una de las voces emergentes en los últimos años en el Slam Poetry de Barcelona (España). Dirige el Slam poético Periferic Slam Poetry Sant Boi y actualmente conduce, además, junto con Marc García, el Slam Poetry de El Prat del Llobregat, “una competición poética, un combate de boxeo a golpe de versos”, que se organiza periódicamente en el Baix Llobregat, en la que los/las participantes se miden ante un público-jurado, que selecciona a los/las mejores. Este tipo de poesía, larga (tres minutos) y rebelde, que se recita de memoria y tiene un elevado componente teatral, forma parte ya de los escenarios poéticos urbanos en todo el mundo y gana cada vez más adeptos entre un público de todas las edades. 



                                                                                                                                   Anna Rossell

Revista Ágora digital 2014/ BIBLIOTHECA GRAMMATICA/ 
CRITICA DE ANNA ROSSELL/1/ T3 

sábado, 11 de octubre de 2014

INCOMPETENCIA E IRRESPONSABILIDAD ANTE EL ÉBOLA. Diario político y literario de F.M. T3/4



DIARIO POLITICO Y LITERARIO DE F.M


INCOMPETENCIA E IRRESPONSABILIDAD ANTE EL ÉBOLA

Rajoy delega en Santamaría. Se confirma que no es suficientemente hombre para ponerse él personalmente al frente de la gestión de la crisis por la enfermedad del ébola. El Presidente decidió que toda España corriera un potencial peligro al traer al misionero afectado, sin que hubiera en Madrid medios para curarlo ni medidas seguras para trabajadores sanitarios ni para la población, convertida en potencial población de riesgo. Ni ha entrado en la habitación de Teresa en el Hospital Carlos III.
La sociedad, los fiscales, Partidos y Sindicatos de trabajadores deberían denunciar en los tribunales la irresponsabilidad de los que tomaron la decisión de traer el ébola a España.  Mintieron, no estábamos preparados, ni había tratamiento de los misioneros repatriados a una gran población como Madrid (¿por qué no se los llevaron a la isla Perejil, que es también España?). Urge pedir responsabilidades penales y civiles por varios delitos contra la salud pública y violación de la ley de prevención de riesgos laborales, no basta con que dimitan los presuntos irresponsables. Paguen por su irresponsabilidad. Ya veremos si el altivo  consejero de Sanidad de Madrid,  después de pagar, tiene la vida resuelta o no.
Urge, tras esta crisis del ébola, repensar el país. He oído por una radio las declaraciones de un representante sindical de enfermería sugiriendo que se habilite el Rosell de Cartagena como centro para tratar el ébola en la Región. ¿Vivimos en una irrealidad? ¡Si ni siquiera hay, al día de hoy, preparado un solo hospital en todo el Estado para enfrentar crisis de este calibre! ¿Haremos un hospital imaginario en cada comunidad, incluso en cada municipio? ¿Con qué dineros nos podemos permitir un hospital de nivel 4 de seguridad para casos como el ébola?
La imprudencia o la arrogancia del Gobierno puede traernos un mal imposible, por ahora, de atajar. ¿Hay todavía quienes piensan que no es necesario un buen gobierno estatal, trabajar por construir un Estado moderno con unidad funcional, no este de las Autonomías, vivero de nacionalismos por otra parte? Cada comunidad ¿debe tener un hospital de seguridad 4, para aislar posibles casos de contaminación biológica o de cualquier otro tipo y evitar posibles pandemias?; ¿no funcionaría mejor una unidad central? Esta sería una de las muchas ventajas de un Estado funcional moderno, no este de ahora atomizado y bajo sospecha de desmembrarse. Hay tiempo, sin embargo, para corregir errores a futuro, si se cambia el chip ya.
El Gobierno o desgobierno de España tiene mucho que explicar, de viva voz y con la mejor prosa, a todos los españoles (incluidos catalanes y vascos) sobre el tema del ébola. La pregunta primera: ¿por qué se trajo al  primer misionero a morir a España si no había ningún fármaco ni vacuna para salvarlo? Era un sinsentido, en línea con otros. Si lo que se quería era tenerlo en el país, ¿es que no había otros "lazaretos" más seguros, como instalaciones militares? Esa imprudencia puede costarnos muy caro.
El dirigente de la Oposición, Pedro Sánchez, está siendo alabado por su postura sensata ante esta crisis. Pero me gustaría saber si algún politico del PSOE ha convenido con las decisiones del Gobierno de España y con los dirigentes de  la Comunidad de Madrid en la gestión del “traslado” del ébola, desde el inicio. Que se estudie, no vaya a ser que luego diga el PP y Rajoy que llamaron a Sánchez para decidir traer al misionero, etc. No basta con pedir dimisiones, hay que denunciar ante la Justicia la posible irresponsabilidad civil y penal que cuenta ya con una consecuencia grave: el contagio de la trabajadora sanitaria Teresa. Un delito de riesgos laborales y de salud pública –insisto- ha cometido algún gobernante. El “Yo acuso” en nombre del pueblo español, ¿lo tendrá que decir Pablo Iglesias? Sea con el humor de Gila o con la seriedad de Zola, hay que reaccionar como ciudadanos. Ya que tampoco podemos presumir de jueces y fiscales que llamen a la puerta de Mariano Rajoy, de Ana Mato, de Ignacio González, de Javier Rodríguez, el primer Sanitario de Madrid, y del director del hospital de La Paz y del anexo Carlos III, para pedirles responsabilidades por delito continuado contra la salud pública y violación de la ley de prevención de riesgos laborales. La viñeta de EL ROTO del pasado 9 de octubre publicaba este bocadillo: “¡No huyo del ébola! ¡Huyo de la incompetencia!”. Yo estoy por robar un helicóptero (ya que no puedo comprarme uno) para sobrevolar este país. ¡Un país para comérselo!

FULGENCIO MARTÍNEZ
Profesor de Filosofía y escritor

miércoles, 8 de octubre de 2014

Crítica de Rubén Castillo, "Cancionero y rimas burlescas"

CRÍTICA DE RUBÉN CASTILLO

Cancionero y rimas burlescas

Publicado el 05 octubre 2014 por Rubencastillo
Cancionero y rimas burlescas
 
Del vigor poético de Fulgencio Martínez (Murcia, 1960) no creo que quepan dudas razonables, habida cuenta del número de sus publicaciones recientes. En 2009 publicó León busca gacela; en 2010 hizo lo propio con El cuerpo del día; en 2012 nos entregó Prueba de sabor; en 2013 le tocó el turno a El año de la lentitud; y en 2014, este delicioso, profundo y a veces gamberro Cancionero y rimas burlescas. El ritmo de publicaciones es tan anonadante como envidiable. Ya desde uno de los poemas iniciales del volumen (“Un furtivo deseo”), el autor ya nos deja una muestra del tono irónico y demoledor que imprimirá a algunas de las composiciones que contiene: “Prescindiré de mis expectativas, / me bajaré los humos, iré a clases de yoga: / o me haré católico, amoral, imbécil, poeta lírico; /o (y no es lo último ni más abyecto que estoy dispuesto a hacer) / me leeré un libro de Prada creyendo que es buena literatura” (p.17). Pero que no se entienda que este tipo de pullas las reserva para el mundillo literario. Véase también el modo en que carga de dinamita las “Letrillas de la crisis completas”, un bravo poema de larga extensión dedicado a indicar los aspectos más negativos del antiguo rey Juan Carlos I. Se inicia con dos versos incendiarios (“¿Quién va de Corona a Corina / y no pierde su Majestad?”) y contiene estrofas tan incisivas como ésta: “Está España hecha unos zorros, / (es literal), de zorros llena. / ¿Quién no ve la patria deshecha / y la Hacienda en camisón? / -El Borbón”. Las burlas se extenderán también a políticos (Luis Bárcenas, Mariano Rajoy, María Dolores de Cospedal) y, en general, a la situación que vive España. Un ejemplo transparente de esto lo podemos detectar en el poema “Noche de Hispania”, un duro repaso a la actualidad de un país sin cultura, en el que la envidia y la mezquindad campean; en el que los jóvenes tienen que irse fuera para lavar “en las cocinas de Europa” (sic); en el que los políticos prefieren no dedicar su tiempo a la tarea de mejorar las cosas; en el que domina la más atroz oscuridad... “Aquí nace sin padre / cada generación”, lamenta el poeta en la página 95. Pero que no solamente espere amarguras o exabruptos quien abra las hojas de este magnífico libro: también encontrará un precioso romance escrito en homenaje a su madre (“Mujer de espaldas, y niño de frente”); celebraciones del viejo tópico del carpe diem, centradas en la degustación del vino, un licor que ha cruzado la cultura occidental para teñir de gozo a sus frecuentadores (“La brevedad de la vida”); un homenaje a esas muchachas que, morenas y hermosísimas, vuelven de la playa a la ciudad y perturban la visión de quienes se van cruzando con ellas, explosión de hermosura (“Septiembre y el síndrome de Stendhal”); y, como cierre del tomo, una colección de 150 aforismos, que se mueven entre lo lírico, lo humorístico y lo filosófico. Este Cancionero y rimas burlescas es, simplemente, un libro inteligente para degustar con calma. No se lo pierdan.
 
RUBÉN CASTILLO
Escritor
 
 http://es.paperblog.com/cancionero-y-rimas-burlescas-2836893/

 
REVISTA ÁGORA DIGITAL OCTUBRE 2014
bIBLIOTHECA DE ARTE GRAMMATICO 

lunes, 6 de octubre de 2014

LA SOCIEDAD DE LA INCOMUNICACIÓN. DIARIO POLÍTICO Y LITERARIO DE FM t3/3

LA SOCIEDAD DE LA INCOMUNICACIÓN
Publicado en el diario digital El Pajarito.es
http://elpajarito.es/opinion/368-agora/9561-el-tendedero.html
Miguel Hernández termina las famosas Nanas de la cebolla así: “No te derrumbes, /no sepas lo que pasa,/ ni lo que ocurre”. Vivir es posible, y hasta fácil, con los ojos cerrados. Una película española actual promociona ese lema de sabiduría de vida. Los místicos, como Juan de la Cruz, recomiendan cerrar los ojos de vez en cuando, para acostumbrarse a tomar la oscuridad como guía. Pero un poeta social como Blas de Otero se preocupa por vivir, incluso morir, con los ojos abiertos. (“ ¿Dónde está Blas de Otero? Muerto.. Con los ojos abiertos.”).

 Uno, que ya no es niño ni un joven yeyé peinado a lo Beatles, ni menos un místico, sino un ciudadano del tercer milenio, un nacional de un Estado llamado España, abierto a la circunstancia en que vive; uno piensa que no le queda más remedio que abrir bien los ojos. Estar informado, bien informado (nunca es posible del todo). Vale. Pero ¿qué demonio le manda a uno, además de estar informado, opinar, escribir, tuitear, rachear las redes sociales? Eso, la más de las veces, es mear para arriba. Perdonen el vocablo. Confieso que uno mismo no está libre, sino al contrario, de esa tentación opinadora. El hombre es un homo loquens, un animal parlante, y habría que decir: tertuliano. Las redes sociales, tipo Feisbur (lo escribo en murciano) sustituyen a las antiguas tertulias de amiguetes o afines en el café. Son el mentidero público. Se han convertido en un tendedero donde se cuelgan los monólogos más dispares, en un simulacro de comunicación que se parece mucho a esos momentos de feliz tertulia en el bar o a través de la ventana del patio vecinal donde se tiende la ropa. Es triste, quizá, que reemplacen a esos típicos lugares y situaciones de comunicación directa, más humana. Suele ocurrir que ya vamos teniendo pocos afines o contrarios con los que tertuliar, debatir, no solo en el grupo de personas más cercanas -familia, trabajo, amigos-; también en la ciudad se apagaron los fuegos de la tertulia tranquila o encendida con pasión dialéctica. Para eso se inventaron las redes sociales, para los solitarios sociales: para ti.

 En ellas, uno se informa de lo que pasa en el mundo, de lo que interesa y de lo que opina su círculo y, aún más, uno puede dar y cae en la tentación de dar gratis su parecer. Venga hacer su artículo cada día a los amigos, venga tertuliar como si en verdad estuviera con gente leal, educada como él, aunque opinen (y necesariamente ha de ser así para que haya tertulia) distinto. Pero ocurre que la mayoría de la gente que se asoma a ese tendedero de la red social tiene ideas preconcebidas de las cosas, arremete con simples etiquetas, con argumentario preñado de vaciedad ideológica o detritus de consignas, y encasilla a aquel que piensa lo que dice y dice lo que piensa. El diálogo, de suyo, es imposible; solo, como hemos ya insinuado, se dan monólogos paralelos. Hace poco expresé una opinión yo en una red, sobre el tema de Cataluña (aunque más bien trataba el tema de España en su conjunto), y enseguida alguien se apresuró a descalificarme y a otorgarme el carnet de UPyD. Parece que hay un herbario, donde cada opinión tiene adjudicada una ficha botánica previa. Me entraron ganas de contestar que yo nunca pertenecería a un partido, porque soy un entero, como decía Unamuno, ni siquiera perteneceré nunca a Podemos. Aunque modesto, me considero por formación un pensador libertario, o al menos siempre defenderé mi libertad de crítica por encima de todo. Si, además, intento, no sin orgullo de la vocación, ser escritor, lo tengo doblemente difícil, al menos más que otro homo loquens y ciudadano, porque, como dijo la filósofa María Zambrano, los escritores son los que tienen la necesidad y la posibilidad de decir algo verdadero e inesperado.



 FULGENCIO MARTÍNEZ Profesor de Filosofía y escritor

espacio cultural COLOMBRE. NUEVA PROGRAMACIÓN OCTUBRE 2014.



En Sevilla se reanuda la temporada cultural, con la nueva programación de ESPACIO CULTURAL COLOMBRE.


PROGRAMACIÓN DE OCTUBRE. ESPACIO CULTURAL COLOMBRE

FECHA: 6 de Octubre.
ACTIVIDAD: Presentación del libro Faltan moscas para tanta mierda
ARTISTAS: Autor del libro: Joaquín Campos. Presentador del acto: Antonio Molina Flores. Editado por Ediciones Espuela de Plata.
CATEGORÍA: LITERATURA
SINOPSIS: Faltan moscas para tanta mierda es un libro que presenta la realidad china sin tener en cuenta las visiones absolutistas y edulcoradas que suelen utilizarse, con abuso, en los ámbitos periodísticos, diplomáticos y empresariales en donde se saca siempre la cara por esa China que sigue sin ser encarada. En esta obra se cuentan realidades que no salen en prensa pero que todo el que ha vivido en China conoce a la perfección aunque a micrófono abierto lo niegue. Guía eficaz para el que quiere hacer negocios o echarse novia en el cansinamente llamado «gigante asiático», y que ofrece además un buen surtido de restaurantes y casas de masajes. Ni que decir tiene que el Lonely Planet no está a la altura si desea visitar, entre otras, la ciudad de Shanghái, referencia principal de este libro.
Rodrigo Mochales, protagonista de esta novela, promete pasar a la historia. Auténtico superhéroe de barrio, decide instalarse en Shanghái con la idea de vender un excedente de vino que ha adquirido previamente en difusas bodegas. Alcohólico, ex consumidor de drogas, putero, timador y gastrónomo, se agarra a la dignidad –la suya– como un balón de oxígeno.
Novela de ficción basada en la más perversa realidad que hoy día asola China. Esta obra promete firmemente no dejarle bostezando. Si generara un conflicto diplomático no sería una sorpresa. Asumiendo cómo se las gastan los gerifaltes del PCCh cuando son escrutados ellos o su obra (su nación y pueblo).

Joaquín Campos nació en Málaga un invierno escasamente crudo de 1974. Creció físicamente –lo psíquico tardó en florecer– en Torremolinos aburriéndose como una ostra hasta que tomó una decisión con dos puertas: irse a Madrid y, por accidente, hacerse cocinero. Antes realizó encuestas e hizo de almacenista en los supermercados más cutres. Una vez le puso a El Fary en el maletero de su Mercedes una caja de agua mineral.
Además de en Madrid residió en Segovia, Barcelona, Murcia y Menorca, por parte de España; un barco de cruceros surcando el Mediterráneo y el Atlántico; y en las macro-urbes de Pekín, Shanghái y Xiamen, claves para esta obra ya que estuvo por tierras chinas nada menos que seis años.
Desde hace veintiún meses se tranquiliza en Phnom Penh, Camboya, siempre con Kep como excusa para salir de la capital jemer. Su plan de vida es tener casa en Nueva York y Kioto, indiferentemente del tamaño y de si es en propiedad o de alquiler.

Sin estudios universitarios ni bachillerato, Joaquín Campos se hizo persona por medio del trabajo, las salidas nocturnas, los restaurantes y las botellas de vino; y ya desde que rompió el molde, escribiendo, leyendo y amando. Con 20 años ya había trabajado en un diario en papel y de pago, una radio y una televisión local. Cuando llegó a Madrid se negó a ser redactor del Marca. Al mes fregaba platos en Casa Benigna. Ahora escribe para el prestigioso medio FronteraD, además de para La Opinión de Málaga. Ha colaborado con otros medios, aunque nunca como periodista, sino como contador de historias. Su segundo libro, unas memorias tituladas Doble Ictus, se acerca a su finalización. Poemas asociados (Cartas a Thompson Island) y otra novela (Trastero) siguen creciendo día a día.
HORARIO: 20:00 h. (Apertura del local desde las 19:30)
PRECIO: Entra Libre.

FECHA: 10 de Octubre.
ESPECTÁCULO: LA NOCHE DE LOS CUENTOS FINOS
ARTISTAS: Narradores del Colectivo FINOS (Presenta Marco Flecha. Cuentan: Jesús Buiza, Anabel Gandullo, Lola Jiménez, Ángeles Fernández y Alicia Bululú).
CATEGORÍA: NARRACIÓN ORAL
SINOPSIS: Una gala de cuentos para adultos en la que presentaremos el cartel y la programación general para el VII Festival Intercultural de Narración Oral de Sevilla que se celebrará entre el 16 y 19 de Octubre en Sevilla. Habrá cuentos de los distintos miembros del colectivo FINOS, fotos, cervecita y mucha alegría.
HORARIO: 21:30 h. (Apertura del local desde las 20:30)
PRECIO: 4 euros


FECHA: 17 de octubre.
ESPECTÁCULO: EL HOMBRE QUE ENTREGÓ LA CUCHARA
ARTISTA: Cía. Tuboh (Interpretado por Nacho Terceño; Dirigido por D. Serena Antignano)
CATEGORÍA: MICRO TEATRO
SINOPSIS: El hombre que entregó la cuchara es una pieza de teatro mínimo inspirada en la novela de Dostoievski Memorias del subsuelo. Un hombre sólo, encerrado en una habitación construye un dialogo con las máquinas. La fusión del teatro y la narración, así como la manipulación de objetos crean una pieza arriesgada, poética, incómoda y delicada en la que palabras, los sonidos, las acciones y los sabores se convierten en una partitura musical. Dejando libertad para que cada asistente juegue con lo que ha visto, oído y comido.
HORARIO: 21:30 h. (Apertura del local desde las 20:30)
PRECIO: 4 euros

FECHA: 23 de octubre.
ACTIVIDAD: Presentación de El libro verde de Marciano Martín Manuel
ARTISTAS: Autor del libro: Marciano Martín Manuel. Presentador del acto: Joaquín Arbide. Editado por Ediciones Espuela de Plata.
CATEGORÍA: LITERATURA
SINOPSIS: El Libro Verde es una fascinante novela en la que se dan cita el relato picaresco, la comedia de enredo, el drama moral y la crónica de la Extremadura de los Austria.
El niño Pedro Gómez, cristiano nuevo, vive en una aldea del señorío de Béjar gobernada por las leyes raciales de la pureza de sangre. Su madre quiere educarle en el judaísmo y su padre en el cristianismo. La lucha exacerbada de los cristianos nuevos por asimilarse en la sociedad católica colisiona con los cristianos viejos antisemitas, los cuales publican un Libro Verde con las semblanzas de los descendientes de judíos para mantenerlos alejados del poder. La división de la aldea en dos barrios enemigos, las reyertas cainitas entre las cofradías del Rosario y del Sacramento y los desastres de la Guerra de Independencia portuguesa complementan el friso narrativo, aderezado con el mosaico de los faranduleros, truhanes, golfas, frailes y bandoleros.
El manuscrito del siglo XVII ha permanecido emparedado en una casona de la Alta Extremadura y rescatado del olvido por Marciano Martín Manuel.
Marciano Martín Manuel (Hervás, Cáceres, 1957) es diplomado en Ciencias de la Imagen por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido librero, director de cine y ayudante de dirección en la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Entre sus publicaciones destacan Judíos y cristianos nuevos en la historia de Trujillo (Badajoz, 2008); Abraham Zacuto, astrólogo de don Juan de Zúñiga (III Premio de Investigación y Divulgación Histórica “Pedro de Trejo” 2009, Renacimiento, 2010) y La Capa de Elías: la asimilación de los cristianos nuevos de Hervás (I Premio “Alconétar”, Editora Regional de Extremadura, Badajoz, 2011). Actualmente colabora en Clarín. Revista de Nueva Literatura, con ensayos sobre literatura y judaísmo, y dirige la Colección «Biblioteca Judaica», de la Editorial Renacimiento. El Libro Verde es su primera incursión en la narrativa.
HORARIO: 20:00 h. (Apertura del local desde las 19:30)
PRECIO: Entra Libre.

FECHA: 24 de Octubre.
ESPECTÁCULO: EL POSTRE. CUENTOS PARA DESPUÉS DE CENAR
ARTISTAS: Bocabajo: Alicia Bululú (Al cuento) & Rodrigo Pacheco (Al bajo)
CATEGORÍA: NARRACIÓN ORAL
SINOPSIS: Función de narración de cuentos de amor y cuentos eróticos, narrados por el dulce respirar de Alicia Bululú, y su sentir pausado y sus labios purpúreos, que estará acompañada por toque sensual en las cuatro cuerdas del bajo eléctrico de Rodrigo Pacheco. Una suma de cuentos y música que deleitará a los oídos más exquisitos. Entre ambos irán hilando historias que nos envolverán en los dulces gustos del amor.
HORARIO: 21:30 h. (Apertura del local desde las 20:30)
PRECIO: 4 euros



Espacio Cultural Colombre. Más allá de los libros
Esperanza de Triana, 27. Callejón Colombre
Local 10 Derecha - 41010 Triana. SEVILLA

https://twitter.com/EspacioColombre