ÁGORA. ULTIMOS NUMEROS DISPONIBLES EN DIGITAL

lunes, 7 de octubre de 2013

Presentada la Antología poética, de Joaquín Más Nieves

Fuente: www.orihuela.info
                    

HOMENAJE A JOAQUIN MÁS NIEVES, EN ORIHUELA


Gracias al poeta oriolano y colaborador de Ágora, José Luis Zerón Huguet, recogemos en ÁGORA la información sobre el homenaje al poeta JOAQUÍN MÁS NIEVES celebrado en Orihuela, con la presentación de una antología de poemas de este autor poco conocido fuera de los ámbitos poéticos alicantinos.

Joaquín Más Nieves, cuya memoria ha querido revivir su pueblo, fue “el poeta de Orihuela por excelencia”,  un  autor de medida clásica,  dedicado por elección a cantar los aires de su tierra natal -nos dice José Luis Zerón, el editor del libro Antología poética de Joaquín Más Nieves, que  ha sido publicado bajo el patrocinio de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Orihuela.

Ojalá todos los Ayuntamientos, de nuestro entorno al menos, dedicaran un solo día de los trescientos sesenta y cinco al año que el Ayuntamiento de Orihuela dedica a la literatura. Un país y una ciudad se hace grande también por su devoción hacia lo grande.

  

 


                                                                                    Portada del libro

Joaquín Más Nieves falleció en 2012 a los 82 años de edad, en su pueblo Orihuela, donde publicó su primer libro "Senderos", en la Escuela de Tipografía de la Diócesis, donde fue profesor y administrador.
Colaborador de la revista "Oleza", su memoria se encuentra unida al paisaje de la ciudad oriolana.

                               
                   ÁGORA DIGITAL OCTUBRE 2013



sábado, 5 de octubre de 2013

NÚMERO 31 DE LA REVISTA NARRATIVAS. RELATO DE FULGENCIO MARTÍNEZ: ENTREVISTA AL AUTOR DE "LA LLUVIA..."

DISPONIBLE EL NÚMERO 31 DE NARRATIVAS. ESTE NÚMERO PUBLICA EL RELATO "ENTREVISTA AL AUTOR DE LA LLUVIA BAJO LOS RASCACIELOS", DE FULGENCIO MARTÍNEZ


Está disponible el nuevo número (31), de Octubre-diciembre, de la revista NARRATIVAS, "revista de narrativa contemporánea en castellano".

En formato EPUB:  https://literaturame.net/libro/revista-narrativas-31
En formato PDF: https://skydrive.live.com/view.aspx?resid=8DAAD0C208167BBC!231&app=WordPdf&authkey=!AEvidsbxotN6Dvo

El número 31 de NARRATIVAS lo componen ensayos, textos narrativos, cuentos y avances de capítulos de novela; reseñas y crítica literaria, y por último, información sobre novedades editoriales. La revista está especializada en narrativa y mantiene una calidad contrastada número tras número.
Coordina NARRATIVAS el novelista y fotógrafo Carlos Manzano, y forman su consejo editorial: María Dubón, Emilio Gil, Nerea Marco Reus Luisa Miñana.

LA REVISTA ACEPTA COLABORACIONES. PARA MÁS INFORMACIÓN EN LAS SEÑAS ELECTRÓNICAS:

www.revistanarrativas.com — narrativas@hotmail.com

Narrativas es una revista electrónica que nace como un proyecto abierto y participativo, con vocación heterodoxa y una única pretensión: dejar constancia de la diversidad y la fecundidad de la narrativa contemporánea en castellano. Surge al amparo de las nuevas tecnologías digitales que, sin querer suplantar en ningún momento los formatos tradicionales y la numerosa obra editada en papel, abren innumerables posibilidades a la publicación de nuevas revistas y libros al abaratar considerablemente los costes y facilitar la distribución de los ejemplares. Inicialmente editada en formato PDF, dada la similitud de este formato con las tradicionales revistas hechas en papel, hemos decidido también publicarla en formato ePub, de modo que sea perfectamente legible en el conjunto de dispositivos electrónicos de lectura cada vez más presentes en nuestra vida cotidiana.



Envío de colaboraciones a la revista electrónica NARRATIVAS:
La revista Narrativas versa sobre diversos aspectos de la narrativa en español. Está estructurada en tres bloques fundamentales: ensayo, relatos y reseñas literarias. En cualquiera de estos campos, toda colaboración es bien recibida. Las colaboraciones deberán enviarse por correo electrónico como archivo adjunto en formato DOC o RTF. En su momento, los órganos de selección de la revista decidirán sobre la publicación o no de los originales recibidos. No se fija ninguna extensión máxima ni mínima para las colaboraciones, aunque se valorará la concisión y el estilo. Se acusará recibo de cada envío y se informará de la aceptación o no del mismo. Los autores son siempre los titulares de la propiedad intelectual de cada texto; únicamente ceden a la revista Narrativas el derecho a publicar los textos en el número correspondiente.
email de Narrativas
narrativas@hotmail.com 


                                                                   


REPRODUCIMOS EL RELATO DE FULGENCIO MARTÍNEZ PUBLICADO EN EL NÚMERO 31 DE NARRATIVAS OCTUBRE-DICIEMBRE (pp.105-107, continuación del relato "El taxidermista" publicado en el número 11 de la misma revista, en 2008.


Relato
ENTREVISTA AL AUTOR DE LA LLUVIA BAJO LOS RASCACIELOS *
                                                                     por Fulgencio Martínez
Mañana del 11 de junio
En la de ayer ha abandonado nuestra localidad Augusto López Mena, el famoso escritor, excelente charlista y amigo ya de nuestro pueblo, como ha demostrado en las cuarenta y ocho horas que permaneció entre nosotros. Llegó para dar una conferencia sobre «La construcción de una novela» y ha sabido ganarse la simpatía y el cariño de cuantos lo hemos conocido.
Los lectores de este periódico, en ciudades más cultas de la provincia, quizá se extrañen del eco y suceso creados con el paso del autor de La lluvia… por nuestro pueblo. Fuera porque su rostro y fama le precedían en la pequeña pantalla; fuera por el escándalo aún no apagado de nuestro bibliotecario reformador de libros, su conferencia era esperada como un acontecimiento.
(Sobre el citado escándalo, he de informar que ha encendido en nuestra tranquila comunidad la polémica literaria; y que el asunto sigue suscitando, hacia la persona del bibliotecario, una avalancha de opiniones rivales, filias y fobias, según; según la simpatía o la inquina hacia quien primero alza una opinión manifiesta sobre el tema. No importando mucho a todos el fondo de la cuestión, «filios y fobios», cito a nuestro poeta local, «han aprovechado para arrojarse sus pacíficas opiniones a la cabeza. No estoy de acuerdo porque está de acuerdo ése, y estoy de acuerdo porque opino lo contrario de aquél». El alcalde ha tenido por lo más sensato echar un bando, para aleccionar a los hijos a no discutir con sus padres sobre asunto tan baladí).
En ese clima predispuesto a la faena gloriosa o al almohadillazo, el escritor comenzaba su conferencia. Tenía delante un público crispado por la marcha inestable de la literatura. Informo, ya, que la conferencia de anteayer de Augusto López Mena en el instituto femenino culminó con aplausos, todo un éxito que ha desbordado la pizarra y la mesa del aula de actos, para salir a la calle y ser comentario populi. A la mañana siguiente (por ayer), los profesores pedían a sus alumnas de COU, muchachas de talle alto y ojos que dan fiebre al mirarlos, que, ante los exámenes de final de curso, se esforzaran «para ser el día de mañana hombres de provecho, como ese gran escritor que habéis tenido sentado frente a vuestras bancas».
Don Augusto ha triunfado en la cena de honor que una de nuestras familias ilustres le ha ofrecido en el salón de su casa. Ha merecido las mejores vendimias; las botellas de vino que nuestros patricios guardaban para celebrar el día en que hubieran cumplido con la Patria sus hijos varones. Antes del ágape, el escritor fue llevado a la capilla de nuestra colegiata, donde cortó la cinta para inaugurar el altar nuevo a su Cuerpo Glorioso, y ha alabado los frescos remozados en sus paredes con gran conocimiento de las pinturas de nuestros primitivos.
Escribes de puta madre, le han saludado algunos jovenzanos vestidos de punk, que suelen reunirse debajo de los soportales de la colegiata para tocarse la pirindola todas las tardes, ejerciendo una leve mendicidad y bebiendo unas latas, y le han pedido tres autógrafos y trescientas pesetas. Luego, antes de irse, por la mañana, ha estado con nuestros mayores en una partida de bolos, que ha jugado con el favor de las jóvenes, aplausos del público en general y autoridades, elegancia y puntería. 


El escritor espera ya su tren. En la cantina de la estación comienzo la entrevista, teniendo a mi lado, para las cuestiones técnicas, las notas que he recogido de su conferencia «La construcción de una novela».
Pregunta.- ¿Qué impresión se lleva en su equipaje?
Respuesta.- He tenido grandes muestras de afecto y me marcho habiéndome encariñado en un tiempo récord con todos vosotros; espero que haya una segunda vez.
P.- ¿Ha padecido algún problema con la sequía pertinaz que azota este pueblo?
R.- ¿Quiere usted decir si he podido ducharme esta mañana? ¡No!
P.- Sí.
R.- No ponga eso, por favor.
P.- ¿Cuáles son los remedios que usted propone a nuestros símbolos patrios?
R.- No entiendo su pregunta. Déjeme que endulce el café.
P.- Las iniciativas que algunos ensayos están ya extendiendo, de hacer responsables de la suciedad de los ríos a los subsecretarios de las Diputaciones provinciales; que los secretarios y los… 
R.- Ya imagino.
P.- … los notarios en cada Ayuntamiento den fe, en sus autos públicos, brindando con un vaso de agua de la localidad.
R.- Un vaso de agua cristalina, amigo mío, levantado hacia el público por un brazo honrado es el mejor brindis entre los hombres de corazón.
P.- Perdone, usted, don Augusto, que por la familiaridad que ha tenido con nosotros, yo me permitiera trasladarle estas cuestiones técnicas locales que seguro, sin embargo, interesan a la opinión de sus lectores, y de muchos de nuestros vecinos, hacia lo que usted ha dedicado su cordial trato… 
R.- No hay que de qué. ¿A qué hora dijo que salía mi tren?
P.- En consonancia con su conferencia, ¿qué opinión le merece la actitud de nuestro bibliotecario, del que ya usted tendrá noticia, Pedro Martínez Tébano? (Le juro que ese individuo no es familia mía).
R.- Me han llegado también noticias de divisiones de opinión sobre ese asunto. Como escritor, que mis libros mueran por olvido del tiempo es lo único que no me preocupa. Cuando uno entra en este oficio ha de tener las ideas muy claras: o uno escribe para hacer literatura rascándose los huesos hasta después que ha expresado toda la carne de su talento, y entonces lo secundario es el éxito, la fama, el cine, la televisión, la prensa y el aplauso efímero de esta generación; o uno se dedica a algo parecido a la literatura, muy respetable, esto es lo que yo hago, Tébano.
P.- Confiesa usted que no es un literato, el gran autor de La lluvia, que nos ha dejado los mejores consejos para construir y leer una…
R.- No tome usted tanta nota tan de prisa. Se lo puedo repetir. ¿El tren sale a la hora que me ha dicho, no? Cuando yo empecé a escribí lo hacía siempre con bolígrafo, como usted, y luego me costaba mucho trabajo entenderme. Ahora siempre llevo esta grabadora. Ya está, amigo Tébano. 



(El escritor me hizo oír muchas de sus ideas, reflexiones que los lectores, si son curiosos, conocerán en el libro que la Diputación va a publicar en homenaje al gran hombre y al gran escritor).

Augusto López Mena anda ya camino de Madrid, y creemos que viaja con una buena impresión de nuestro talento para la hospitalidad.
© Fulgencio Martínez 


Fulgencio Martínez (Murcia, 1960), es profesor de Filosofía, escritor y poeta. Colabora en el periódico La Opinión de Murcia. Editor y director de la revista literaria Ágora-Papeles de Arte Gramático. Ha publicado los libros de poesía Cosas que quedaron en la sombra (Nausícaä), León busca gacela (Renacimiento), El cuerpo del día (Renacimiento), Prueba de sabor (Renacimiento), El año de la lentitud (Huerga y Fierro). Ha publicado en revistas relatos, aunque sus libros narrativos siguen inéditos: Su primer libro inédito El taxidermista y otros relatos de 1999 ha crecido en una segunda parte: El taxidermista y otros del estilo; las editoriales los tienen sometidos a cuarentena por temor a contagio de locos.


* Del libro inédito El taxidermista y otros relatos de 1999. Es esta una secuela del relato ―El taxidermista‖, publicado en el número 11 de Narrativas.

VI Premio de poesía infantil Charo González. Romance de las espinas, de Charo Díaz. ÁGORA DIGITAL. DIARIO DE LA CREACIÓN

ENTREGA DEL VI PREMIO DE POESÍA CHARO GONZÁLEZ, EN LA BAÑEZA (LEÓN)



El pasado 6 de septiembre, en la Casa de la Cultura de La Bañeza (León)  se entregó el Premio de Poesía infantil Charo González. La ganadora fue la poeta sevillana Rosa Díaz, con su "Romance de las espinas", que puedes leer en esta página digital. 

El Premio de poesía, instituido en memoria de Charo González, ha tenido este año su sexta edición; hay que agradecer la perseverancia en la promoción de la poesía, más aún en estos tiempos despoetizados en que se retiraron de la tierra de la cultura muchas de las instituciones públicas que ahí dejaban sus migajas. Tiempos de pan soñar estos, en que los poetas siguen escribiendo, porque ese es su don y su condena que solo hace un poco llevadera el patrocinio honesto de algunos, como la familia de Charo González impulsora de este Premio. El jurado, presidido por el patrocinador del Premio, Conrado Blanco,  lo formaban
Rafael Cabo, Ana Cristina Herreros, Venancio Iglesias, Ángela Lafuente y Mª del Camino Ochoa.

                                       Foto Jurado del Premio Charo González. Por cortesía de Venancio Iglesias.


                                           
                                                              POEMA GANADOR

                  

Romance de las espinas


En el bosque hay un camino,
en el camino una zarza,
en la zarza hay una mora
con la carita encarnada

que estaba haciendo una cuna
con la mejor de sus ramas
para que sus espinitas
durmieran acurrucadas.

Las tapó con cuatro hojas,
les fue cantando la nana,
y al arrorró se durmieron
mientras la mora pensaba 

cómo decirle a sus hijas
por qué nadie las abraza,
si ellas no tienen la culpa
de tener las uñas largas.

-¡Nana de mis niñas chicas
sin cuentecitos de hadas
y esperando que su madre
esté más dulce que ácida!

Alfileritos sus dedos
para las telas de arañas,
ellas soñando palomas
y las palomas no pasan.

Al arrorró, cuando pasen,
que se acerquen con sus alas
que yo echaré cañamones
junto al charquito de agua.

Al aserrín, aserrán,
¿cuándo llegara la dama
que ponga un beso en sus frentes
y un dedito en sus almohadas?

Al arrorró, para ella
tengo hecha mermelada,
un pañuelito bordado
con una rosita grana,

y un anillo misterioso
con un diamante de escarcha
que se beben las hormigas
cuando llega la mañana.

La mañana es una niña
con la sonrisa muy blanca
 que dobla la oscuridad
y la va guardando en cajas.

Acuesta a todos los búhos
despertando a las cigarras
y mientras que apaga estrellas
va encendiendo las ventanas.

Pone ternura sus manos
hasta donde no la llaman
y llega al viento, a las flores
y a todas las alimañas.

Y al aserrín, aserrán
como la Ternura es santa,
se quedó con las espinas
en la cunita de zarza.


                   Rosa Díaz





                 REVISTA DIGITAL ÁGORA OCTUBRE 2013

martes, 1 de octubre de 2013

De la utopía socialista a la reunificación alemana.Por Anna Rossell. Recensión de la novela de Eugen Ruge "En tiempos de luz menguante". Bibliotheca grammatica/ La crítica de Anna Rossell/novela alemana actual/ Revista Ágora digital


DE LA UTOPÍA SOCIALISTA A LA REUNIFICACIÓN ALEMANA


Eugen Ruge
En tiempos de luz menguante. Novela de una familia.
Título original en alemán: "In Zeiten des abnehmenden Lichts"
Traducción de Richard Gross
Anagrama, Barcelona, 2013, 394 págs.


Encomiable esta novela de inspiración autobiográfica de Eugen Ruge (Sosva, Urales, 1954) que, de modo parecido a La Torre, de Uwe Tellkamp –publicada también por Anagrama-, narra la evolución de la República Democrática Alemana a través de cuatro generaciones de una saga familiar perteneciente a la nomenklatura. Partiendo de una historia que es la propia, Ruge arma con maestría la trama novelada de la que fue su vida y la de su familia, desde la emigración de los abuelos comunistas a México, su regreso para contribuir a la construcción de la nueva república alemana, hasta poco después de la caída del muro y la reunificación, ambientada ya en la nueva Alemania, en la que crecerá el biznieto. El autor reúne a sus actores en escenarios idóneos para su fin, las fiestas familiares a las que asisten representantes gubernamentales, para mostrar la diferencia ideológica entre personajes y sobre todo entre generaciones. Medio siglo de historia desfila ante nuestros ojos: la construcción de la RDA, la huída de los hijos a Moscú, la deportación a un campo siberiano, la reestalinización, la perestroika y el final del sueño socialista. 

                                           Eugen Ruge. Foto de Tobias Bohm. Fuente: http://www.boersenblatt.net/457689/

Como avanza el título, que condensa bien el contenido, el lector asiste a la degradación del socialismo utópico, convertido en socialismo real, a través de los representantes de cada una de las cuatro generaciones. Sin embargo el autor no se debate con sus predecesores en un ajuste de cuentas. Lejos de afanarse en culpabilidades, aunque sin rehuir los naturales reproches políticos de los hijos a los padres, sabe dibujar con fino sentido del humor y distancia los defectos de sus personajes, consiguiendo una narración ecuánime y objetiva según el punto de vista de cada cual, al tiempo que muestra sin ira el trazo caricaturesco que tenían muchas actuaciones de la primera generación de adictos al régimen acólito de la Unión Soviética.

Si bien Ruge se integra a sí mismo en la ficción bajo la figura de Alexander Umnitzer –Sasha-, nacido como él en 1954 y como él emigrado al oeste en 1989, la narración no adopta como eje su punto de vista. Uno de los méritos de la novela es precisamente su arquitectura perspectivista, que no responde a un tiempo lineal, sino que organiza los capítulos saltando cronológicamente hacia delante y hacia atrás, sirviéndose para cada uno de un personaje central distinto.

Ruge, que a partir de 1989 se dedicó exclusivamente al teatro, hace gala de sus conocimientos dramatúrgicos, tanto en la organización escénica del material narrativo como en el virtuosismo que despliega en el dominio del estilo indirecto libre y de los diferentes registros que maneja en función de la edad y el carácter de sus protagonistas, estilo que vierte con muy buen arte al español la traducción de Richard Gross.

Cuando se publicó en su país de origen, en 2011, la novela ha sido merecedora del premio alemán de literatura más prestigioso, el Deutscher Buchpreis. Eugen Ruge, que acaba de publicar en su país su segunda novela, Cabo de Gata (Rowohlt), es autor de numerosas obras dramáticas para la escena y la radio, así como traductor especializado en Chéjov.

Anna Rossell 

 BIBLIOTHECA GRAMMATICA ÁGORA DIGITAL SEPTIEMBRE 2013