ÁGORA. ULTIMOS NUMEROS DISPONIBLES EN DIGITAL

viernes, 28 de febrero de 2014

Ibuk, el nuevo sitio de la poesía argentina




   Recomendamos el sitio www.ibuk.com.ar
Se trata de un nuevo sitio dedicado a la poesía: de una Biblioteca de Poesía Argentina, que coordina y dirige Ramón Fanelli junto con la poeta Marion Berguenfeld

Les deseamos mucho éxito al sitio, que viene a acercanos aun más al excelente trabajo poético de los escritores argentinos.

ENLACE A IBUK
http://ibuk.com.ar/


NOTAS. REVISTA ÁGORA DIGITAL MARZO 2004

lunes, 24 de febrero de 2014

El último Machado. Por F. J. Díez de Revenga. Revista Ágora

RECORDANDO A ANTONIO MACHADO, EN EL 75 ANIVERSARIO DE SU MUERTE EN COLLIOURE
                                                  
                                                                                   Antonio Machado, en 1936.

El último Machado



                                         Por Francisco Javier Díez de Revenga
        

         Los últimos días de Antonio Machado, en enero y febrero de 1939, transcurrieron en el pueblecito francés de Colliure, muy cerca de Perpiñán, donde el poeta murió el 22 de febrero, y en cuyo cementerio permanecen sus restos, junto a los de su madre, Ana Ruiz, muerta el día 25. Habían salido de España, en enero de 1939, y habían cruzado la frontera, el día 27, andando debido al embotellamiento de vehículos que se había producido en la carretera fronteriza en Port Bou. Antonio tenía sesenta  y tres años, y estaba enfermo del corazón y de los pulmones; su madre era una menuda anciana que cumpliría, el 4 de febrero, los ochenta y cinco años. Habían partido de Barcelona, su último lugar de residencia, el día 22 de enero, dado el avance en Cataluña de las tropas del general Franco. Un mes justo de vida le quedaba a Antonio y sería el más penoso y triste de su existencia porque todo lo perdieron, y cuando llegaron al Hotel Quintana, de Colliure, nada tenían. Les acompañaban José Machado, el hermano de Antonio, su esposa Matea, y el escritor español Corpus Barga, que habían encontrado en la frontera y que les ayudó a llegar hasta el hotel.
        
       Todo esto lo relata con detalle en su último libro, recién publicado, el hispanista francés, buen amigo de Murcia, Jacques Issorel, catedrático emérito de la Universidad de Perpiñán. Se titula el volumen Último viaje y último verso de Antonio Machado, y recopila en él algunas investigaciones anteriores, entre las que destacan diversas entrevistas grabadas en los años setenta y mantenidas con testigos de los últimos días de Antonio en Colliure. El volumen lo ha publicado en Santander la colección «22 de febrero», con motivo del 73º aniversario de la muerte del gran poeta español.
        
         Había desarrollado Machado una actividad intensa durante la Guerra de España, primero en Valencia, a donde fue evacuado con su familia por el gobierno republicano desde Madrid en otoño de 1936. Sus artículos en la prensa de esos años eran sensatos, emocionantes y muy respetados por todos. Los últimos meses, en Barcelona, desde abril de 1938, no impidieron que su labor continuara. Como señala Issorel, «sigue escribiendo textos admirables en verso y en prosa y nunca se niega a satisfacer las muchas solicitudes que recibe de revistas y periódicos: “Ahora que está uno tan viejo, tiene más ganas de trabajar que nunca. Yo no paro”, confiesa a Eduardo de Ontañón».
        
        El volumen de Jacques Issorel recoge también su trabajo sobre el último verso de Antonio Machado, el que desde hace muchos años cierra las obras completas: «Estos días azules y este sol de la infancia». Tras la muerte de Antonio, su hermano José halló en el bolsillo de su gabán un modestísimo papel en el que había escritas algunas anotaciones, entre ellas este hermoso verso alejandrino, que, tal como analiza Issorel, es un prodigio de expresividad, ya que une a su condición de verso perfecto con una excelente calidad acústica (los dos hemistiquios en que se puede dividir comparten la misma cadencia rítmica con sus acentos en primera, tercera y sexta sílabas), y con su paralelismo morfosintáctico en la construcción de ambas mitades (demostrativo-sustantivo-complemento). El verso recupera la memoria de Machado desde un presente luminoso (estos días azules) en la costa mediterránea del Midi francés, en un febrero anticiclónico, con el recuerdo del pasado, del sol de la infancia, tan presentes (infancia y sol) en su poesía. La significación léxica y semántica de ambos tiempos, expresados en las dos mitades (estos días y aquella infancia: presente y pasado) quedan vinculados a sensaciones luminosas representadas por el azul de un cielo despejado y por el sol de la Andalucía de la niñez. Con un expresivo quiasmo, que cruza días e infancia con azules y sol, representaciones intelectuales del tiempo con las representaciones sensoriales de la luz y del color.
        
         No hay en la historia de la literatura española un verso igual, un verso que él solo pueda evocar con tanta intensidad la añoranza y la recuperación de una infancia dichosa y cálida en un momento final  de una vida agotada, pero sensible a la luz de un cielo azul limpísimo. Los grandes motivos de Antonio Machado, el día, el sol, la infancia y el color azul, se concentran en este verso final para recoger en el último momento de su existencia el impulso final de toda su poesía, siempre tan vital y tan evocadora de los recuerdos, tema central en la lírica machadiana.


artículo publicado en La Opinión de Murcia, viernes 16 de marzo 2012

REVISTA ÁGORA DIGITAL FEBRERO 2014

domingo, 23 de febrero de 2014

Número 3, febrero 2014, de ÁGORA DIGITAL EDICIÓN ELECTRÓNICA


Ya se encuentra disponible para leer o descargar el número 3 de Ágora digital, febrero 2014.

http://es.calameo.com/read/002827296149ef13fab91

http://www.calameo.com/books/002827296149ef13fab91


ÁGORA DIGITAL Revista de crítica y creación literaria  
N. 3 Año I FEBRERO 2014
edición electrónica de ÁGORA-PAPELES DE ARTE GRAMÁTICO FUNDADA EN 1998

HOMENAJE A MAX BLECHER








Director: Fulgencio Martínez. Coordina: Pepa Muñoz. Redactores: Anna Rossell. Colaboran en este número: David Pujante, Concha García, Miguel Anxo Fernán-Vello, Isabel Pintado, Xosé María Álvarez Cáccamo, Max Blecher, Joaquín Garrigós Bueno, Maximiliano Hernández Marcos, Samuel Bossini, Andrés Acedo, Francisco Javier Díez de Revenga, José María Piñeiro y Rafael Morales Barba.





ARTE GRAMÁTICO









ÁGORA DIGITAL
ÁGORA-PAPELES DE ARTE GRAMÁTICO EN EDICIÓN ELECTRÓNICA





Este y otros números de Ágora digital los puedes leer y descargar en:
Los textos han sido publicados también en el blog diario de Ágora digital:


EDITA: Taller de Arte Gramático
Depósito Legal: MU-0195-1998 ISSN: 1575-3239
Email: agoradeartegramatico@gmail.com





Los textos publicados en Ágora son inéditos (salvo indicación expresa) y su copyright, así como el de las ilustraciones que sean originales, es propiedad de sus autores. Ágora no se responsabiliza de las opiniones expresadas por ellos. EL TITULO, DISEÑO Y CONTENIDOS DE ESTA REVISTA ESTÁN PROTEGIDOS LEGALMENTE: LOS TEXTOS Y LAS ILUSTRACIONES ORIGINALES NO PUEDEN SER REPRODUCIDOS EN OTRO MEDIO SIN LA AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES DE LOS MISMOS.





Caesar non est supra grammaticos




                                  SUMARIO


4 ANTOLOGÍA ACTUAL DE POESÍA ESPAÑOLA. LA ESCRITURA PLURAL
David Pujante. Poemas.

13 La poesía luz de Concha García.
18 Poemas de Miguel Anxo Fernán-Vello (con traducción del gallego por Isabel Pintado).
34 Cinco poemas de Xosé María Álvarez Cáccamo (traducción del gallego por el mismo autor).








46 DOSSIER homenaje al poeta y narrador rumano Max Blecher.
49 Cinco relatos de Max Blecher, en traducción de Joaquín Garrigós.

61 Berck. En traducción de Joaquín Garrigós. Para conocer a Max Blecher, texto de Joaquín Garrigós, presentando el relato.

69 DIÁLOGOS SOBRE LA EDUCACIÓN
El valor de educar, nuestra herencia como porvenir. Una crítica de la Ley Wert. Texto de la lección de Maximiliano Hernández Marcos en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Salamanca.




82 ENSAYOS. COLECCIÓN DE TEXTOS ÁGORA
Epístolas doctrinales. 1. El respeto.
91 2. Padre (Reflexión sobre la paternidad). Por Fulgencio Martínez.

105 DIARIO DE LA CREACIÓN. Panorama de la poesía actual en español
Poemas de Samuel Bossini (Argentina).
110 Siglo de prosa didáctica. A Guillermo Carnero. Poema de Andrés Acedo.

114 BIBLIOTHECA GRAMMATICA

CRÍTICA DE LIBROS/ Poesía
La isla” (El Bardo, Libros de la Frontera), de José Luis Martínez Valero. Por Francisco Javier Díez de Revenga.
117 Los soles por las noches esparcidos” (Libros de la Frontera), de Santiago Montobbio. Por José María Piñeiro.
120 Sin lugar seguro” (Germanía), de José Luis Zerón Huguet. Por Rafael Morales Barba.

122 La crítica de anna rossell en bibliotheca grammatica/Novela

Literatura de México. “Una vida en Zapopan”. Recensión de Los velos del tiempo, de Ángel Cervantes Fuentes.
124 “México lindo y querido”. Recensión de Las muertas (Joaquín Mortiz), de Jorge Ibargüengoitia.

126 Literatura alemana. “La eterna inmadurez del matrimonio”. Recensión de Vera (El cercle de Viena), de Elisabeth von Arnim.


129 Narrativa española. “Guía novelada de la aventura del camino”. Comentario de Sombras en el camino (CSED), de Venancio Iglesias. Por Fulgencio Martínez.


136 NOVEDADES LITERARIAS. La tentación de leer. Novedades en editorial Renacimiento: Fuga y contrapunto, de José Mas: La religión del lenguaje español, de Juan Larrea; El tiempo y la distancia (Estudios sobre Cernuda), de Gabril Insausti.




                                         PRESENTACIÓN



Esta tercera entrega de la edición electrónica de la revista Ágora-Papeles de Arte Gramático reúne a cuatro nuevos poetas de la Antología actual de poesía española, que verá pronto la luz de la imprenta. Poemas en castellano de David Pujante y Concha García, junto a poemas en gallego, con traducción al castellano, de Miguel Anxo Fernán-Vello y Xosé María Álvarez Cáccamo.
Dedicamos en este número de febrero de 2014 un dossier especial en homenaje al poeta y narrador rumano Max Blecher, con textos narrativos de este autor traducidos por Joaquín Garrigós Bueno, ex director del Instituto Cervantes en Bucarest. En la sección poética Diario de la Creación presentamos poemas del argentino Samuel Bossini y de Andrés Acedo.
La sección ensayística tiene la autoría de Maximiliano Hernández Marcos, con una reflexión sobre los valores de la educación, y de Fulgencio Martínez, que publica dos “epístolas doctrinales”.
En Bibliotheca Grammatica, la crítica del profesor Díez de Revenga, de Anna Rossell, de José María Piñeiro, Rafael Morales Barba, Fulgencio Martínez, sobre libros de poesía y de narrativa.


En este mes de febrero recordamos a Antonio Machado, cuya figura sigue siendo la guía de muchos de nosotros.
En próximo número publicaremos los textos que hemos adelantado en Ágora digital diario, en el blog: http://www.diariopoliticoyliterario.blogspot.com/















sábado, 22 de febrero de 2014

Antonio Machado en la guerra, un ejemplo de fe en los valores humanos. 75 aniversario de la muerte de Antonio Machado



                                               ANTONIO MACHADO EN LA GUERRA,

                                  UN EJEMPLO DE FE EN LOS VALORES HUMANOS



El 22 de febrero de 1939 moría en Collioure (Francia) el poeta Antonio Machado. En una de sus últimas prosas, escritas en Valencia durante la guerra de España, Machado reflexiona sobre el papel de los poetas y los intelectuales. Escribe Machado un texto casi dramático, en circunstancias excepcionales -bajo un bombardeo del ejército franquista; el texto se recoge en la segunda parte de su libro Juan de Mairena, una de las cumbres de la prosa y de la filosofía española. Los poetas, dice, mantienen una "vela, en plena alarma" y apagón -con esa imagen se describe también a sí mismo Machado, en 1938, en plena guerra, cuando envía un comunicado a París, para el "Congreso por la paz y contra los bombardeos de las ciudades abiertas" que allí a la sazón se celebraba y al que Machado no pudo asistir por imperativo de la guerra.

       "Occidente parece cada día más desorientado. Cada día, en verdad, sabemos menos por donde va a salir el sol". (p. 203, "Juan de Mairena", ed. Cátedra). "Escribo a la luz de una vela, en plena alarma, y son estas mismas aborrecibles bombas que están cayendo sobre nuestros techos, las que me inspiran estas reflexiones". (p. 208, op. cit).   En esos términos se expresa Machado y va desgranando las actitudes del poeta y la del filósofo abstracto ante la situación de guerra, a la vez que asienta su fe poética y humana en el amor y en los valores sociales.


            El filósofo está tentado a pensar que la guerra "perturba el ritmo de sus meditaciones", pero si ella le pilla "desprevenido de categorías para pensarla, esto quiere decir mucho en contra" de las meditaciones del filósofo y del deber de "revisarlas y de arrojar no pocas al cesto de los papeles inservibles" (p. 130. op. cit). La proximidad de la muerte -cuyo pensamiento trata de poner lejos de sí el filósofo- se hace patente en ese caso. Y con él, la angustia existencial y el descontento radical del ser humano. Pero es, para Machado, precisamente, ese descontento la "única base de nuestra ética", como seres finitos, relativos y necesitados de otro ser. "Si me pedís una piedra fundamental para nuestro edificio, ahí la tenéis". (p. 110, op. cit). Pero piedra, más bien, para el edificio de una creencia comunitaria, fraterna, antes o por encima de la metafísica y el concepto racional, un acuerdo en valores vivos que presida el diálogo posible de dos conciencias-mónadas autónomas y complementarias.

             Frase que sirve para desmontar el fracaso existencial del amor, Machado evoca la lapidaria sentencia de Negrín: "Las más de las veces al vencedor lo hace el vencido". (p. 199. op. cit). Esa frase la recuerda Machado a propósito de "superar" una voz de sutil encantamiento que hace disminuir, en el alma, las alas que se despiertan en ella hacia lo trascendente y empujan al yo solipsista más allá de los valores individuales, egoístas. Parece ser que sin motivo nada ni nadie se mueve, y que si antes una cultura no educa en nosotros esos valores, nuestras convicciones últimas no serán removidas.

       En Machado, su pensamiento al igual que su corazón le llevaban a la ética del respeto y el amor a la única humanidad verídica, que él no ve muy lejos del pueblo, y, por consiguiente, a superar cierto pesimismo nihilista, esa tristeza metafisica que le amenazó desde el principio y le acompañó, trágicamente, hasta el final. En la lucha contra el pesimismo se da una correspondencia entre Mairena y el propio Machado, no pretendida y por ello dramática para el lector que conoce la muerte del poeta unos meses después. Los últimos años de la vida de ese apócrifo machadiano, que muere en 1909, se ocuparon en una reflexión sobre la muerte, así como, en el final de Machado, éste escribió el texto en que el pensador reflexiona sobre la muerte a poco tiempo de la suya. La escisión en el alma no puede ser menos trágica, porque Machado es consciente de que "por miedo a la muerte huye el pensamiento de su punto de mira" (p. 86, op. cit) y se priva, por ende, de una revelación del ser, que solo se da en el existir humano. El otro no será ¿una última forma de eliminar la muerte, que podría desvelarse como un otro inmanente, instrumento, no fin, mío?

            "Toda creencia es creencia en lo absoluto. Todo lo demás se llama pensar" (p. 140. op. cit). Machado posee arraigada la convicción sobre la existencia de un tú esencial, libre, de un ojo que es, no porque yo lo mire, sino porque me ve; y al final vuelve hacia la confianza en esa consciencia divina, totalizadora, que representa el tú de cualquier hombre -de un ser humano que hoy nacerá y en donde se refundirá el todo de las conciencias anteriores, incluida la de Antonio Machado. Ese tú es tambien "Dios", pero, evidente es, no el Dios bíblico -que desde el pasado absorbe y regurgita presente y futuro; sino un Dios hacia el futuro; y no es tampoco el seno de los místicos, donde se aquieta y reposa la conciencia vigilante. Diríamos que es, en Machado, un dios de filantropía cuya existencia necesariamente se haría real por la realización futura de su esencia en el hombre. Una fe racional, tan compleja y madura, requiere más análisis, necesitaría pasar por su prueba ontológica y prepararse un nuevo tiempo de "fe idealista".

            Como elucubra Mairena:  "Algún día resurgirá -decía mi maestro- la fe idealista... la creencia... en el verdadero ser de lo pensado. Y el argumento ontológico que deduce la existencia de Dios de su esencia o definición... puede reaparecer. Para ello bastará con que se debilite la fe kantiana... en la no intuitividad del intelecto". (p. 79. op. cit). Se precisaría, pues, desconfiar de la construcción objetiva basada en los sentidos y en la lógica racional; se obligaría el escéptico a preguntarse si acaso es que no cree en su propia muerte por no poder racionalizarla, pensarla o tener una representación sensible de la misma. (p. 80. passim. op. cit).

            Lo que constituye una creencia es "la casi imposibilidad de creer otra cosa, su hondo arraigo en la conciencia" (p. 82. op. cit). Si es así, mientras la creencia está viva (independientemente de que sea la creencia verdadera o falsa), es capaz de sostener razones tanto verdaderas como falsas. Las creencias conforman valores y un fondo constante de elecciones y experiencias. Por cierto que la "ingente experiencia del Cristo todavía en curso" es "precisamente en Roma" donde no se la ve nunca. (p. 128, op. cit).

        Una nueva educación en la fe de los valores fraternos cambiaría el fondo metafísico humano y nuestras percepciones e ideas. Ello requiere un ascesis, casi el heroísmo del fuerte que sabe hacerse más fuerte cuanto más "esgrime el látigo contra sí mismo" (p. 132. op. cit), y más fuerte aún cuando siente como suyos los yerros ajenos.

          Machado culmina su reflexión metafísica en estas líneas muy profundas de consideración hacia el prójimo, hacia el otro:

         "Nuestros yerros esenciales son hondos, y es en nosotros mismos donde los descubrimos. Si acusamos de ellos a nuestro prójimo... estableceremos con él una falsísima relación, desorientadora y descaminante. (...)

            Cometemos dos faltas imperdonables: la antisocrática, no acompañando a  nuestro prójimo para ayudarle a bien parir sus propias nociones, la otra, mucho más grave, anticristiana", es decir, la profunda ironía de Cristo hacia los lapidadores: quien esté libre de pecado que tire la primera piedra. (p. 131.op. cit).

          Porque, metafísicamente, el yo es alteridad, comunidad de yo humanos, como el ser es radicalmente incompleto en su unidad y soledad sin la alteridad del pensamiento que trae siempre a pensar lo otro.

                                                                     Fulgencio Martínez
                                                    Máster en Filosofía

revista ágora digital febrero 2014

viernes, 21 de febrero de 2014

Un Beso. Poema de Juan Tomás Frutos. Diario de la creación/ Ágora







          DIARIO DE LA CREACIÓN. PANORAMA DE LA POESÍA ACTUAL EN ESPAÑOL

                                     JUAN TOMÁS FRUTOS

UN BESO
 

Comencemos el día
sin aprietos, con amor,
con esa visión medio idílica
de que todo irá bien.

Seguro que se cumplirán
los sueños de alguna manera,
los que tuvimos un día
puede que hasta olvidado.

Lo importante es que nos veamos
como hacedores de una felicidad
a la que tenemos derecho
con siluetas que nos juntarán
al inicio, con un sí lleno de coraje.

Para que veas mi buena intención
te mando un beso.
Si lo recoges,
todo comenzará a girar.


Juan Tomás Frutos es doctor en Ciencias de la Información y doctor también en Educación. Ha sido durante 16 años Director de Informativos en TVE en Murcia. Con una dilatada trayectoria profesional en prensa, radio, y, sobre todo, televisión, actualmente es el Decano del Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia y el Presidente de la Asociación de la Prensa de Murcia. Está en posesión de varios másteres sobre Producción en Radio y Televisión, Comunicación Audiovisual y Publicidad, Literatura y Antropología. Es especialista en el uso de los medios en la escuela, y colabora con varias ONG´s, sobre todo en materia de inmigración. Es autor o coautor de una treintena de libros de variada índole. Entre ellos, “Confesiones a Estela”, “Comunicando sin claves”, "Sensaciones Mediáticas" o “Implicaciones”.


Más información en:
http://cerca-de-ti.com/profile/JuanTOMASFRUTOS?xg_source=activity


REVISTA ÁGORA FEBRERO 2014 / DIARIO DE LA CREACIÓN





¿Malos olores o malos regidores? Diario político y literario de F.M/ 29 /T2





¿MALOS OLORES O MALOS REGIDORES?


Últimamente eso que antes se llamaba la sociedad civil está volviendo a dar signos de actividad. Hemos visto cómo los movimientos vecinales en pueblos de Murcia conseguían hacerse oír en el ámbito de las decisiones políticas. Han conseguido que se les tenga en cuenta por  los responsables del Municipio de Murcia y por la ministra Ana Pastor para que el futuro AVE llegue a Murcia soterrado… desde Nonduermas, una pedanía del municipio de Murcia, a solo dos kilómetros de Alcantarilla. Precisamente en esta población vienen ocurriendo también fenómenos vecinales, manifestaciones para que la vía férrea  se soterre o se aleje del centro urbano de la localidad, pero hasta ahora la petición popular no ha tenido padrinos. Además, como ha informado este periódico,  los vecinos de Alcantarilla se han manifestado reclamando una solución contra la contaminación medioambiental que padece el pueblo.  Tampoco en esto parece que vayan a tener mucho éxito. No se ha hecho público ningún informe serio por parte de la Comunidad de Murcia sobre las causas y posibles efectos nocivos para la salud que han ocasionado o pueden  ocasionar en el futuro las externalidades negativas de empresas químicas instaladas en el municipio. Se ha dado carpetazo oficial al asunto con el titular de que se trata de “malos olores”.  Sin embargo, la concejala de Medio Ambiente del Municipio colindante al lugar de los hechos ha pedido a su homóloga de la Comunidad un informe veraz sobre la repercusión de los incidentes en Alcantarilla para la salud de los vecinos de Murcia, que deben tener una vida más que los del municipio principal afectado por los derivados químicos que desahogan sus externalidades dañinas al entorno.



 Las externaiidades negativas son el impacto de la actividad industrial sobre el medio social y ambiental. La empresa moderna los tiene en cuenta en sus gastos de producción y compensa económicamente a la población afectada por los gastos que ésta ha de desembolsar por mantener limpio su aire, su tierra, sus ríos y por cuidar de la salud y la calidad de vida del entorno humano perjudicado. Cierto es que ese presupuesto para compensar externalidades negativas las empresas lo pueden dedicar a hacer una campaña de información o desinformación que minimice o niegue los posibles perjuicios que pueden causar al medio ambiente social; también pueden comprar el silencio informativo o político.  Otra forma de hacer frente a la perjuicios medioambientales es a través del chantaje a la localidad afectada con la amenaza de perder los puestos laborales. No podemos siquiera pensar  que, en este caso, en el de las industrias químicas de Alcantarilla, estemos ante empresas salvajes, anteriores al Tratado del Roma (de los años 70 del siglo pasado) que aconseja el desarrollo industrial sostenible y respetuoso con el medio humano y físico.  Que ni siquiera esas empresas tengan una estrategia para estos casos, eso sería impensable. Significaría una lacra para la imagen internacional de la industria española, una rémora en nuestro esfuerzo de modernización ,  y , en fin, diría mal de los responsables políticos que les han otorgado licencia.


En este caso y por generalización en otros que se puedan plantear, el pueblo tiene derecho a saber si se da uno o se dan varios de los supuestos anteriores.  Si las empresas piensan compensar por las molestias ocasionadas, si hay falta de celo, de competencia o de negligencia, o de todo un poco, por parte de los políticos municipales, si su silencio se debe a intereses propios o a estar protegiendo los de otros;  pues no se explica que los responsables públicos acaten con talante tranquilizador el titular de los “malos olores” que han de soportar velis nolis los vecinos del pueblo, como si fuera ello de suyo con la condición de estar empadronados y pagar impuestos en el Municipio. Debería  el señor Alcalde hacer saber a los vecinos si el Ayuntamiento ha pensado en un nuevo plan de industrialización, diseñado por asesores visionarios, que prioriza la instalación de empresas pesadas contaminantes en la localidad, en detrimento de la industria conservera tradicional, como la empresa HERO, cuya imagen de calidad, nacional e internacional, puede verse afectada por la difusión de agentes contaminantes, perdón: de “malos olores”.


Realmente, hay días en  que el aire del pueblo se vuelve tan denso y acre como si fuera la atmósfera de Marte. De lo cual puede dar fe este servidor, quien al llegar a la Plaza del Mercado próxima a la casa de sus padres, comprobó la dificultad de respirar y esa especie de momificación ácida que invade a veces el aire del pueblo. Las personas más sensibles a estos problemas, los ancianos y los niños, son bienes que la Junta del  Ayuntamiento debería proteger a la más mínima sospecha o alarma. Al alcalde y al concejal de Medioambiente aún se les espera para que estén al frente de la pancarta contra la contaminación medioambiental. Si es necesario, han de ir más allá de Nonduermas a manifestarse en nombre de la calidad de vida de sus vecinos y votantes.


FULGENCIO MARTÍNEZ
PROFESOR DE FILOSOFÍA Y ESCRITOR